
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 27900016
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 27900016
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO |
CODE | 27900016 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA - 2009 / MU EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO - 2023
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 12 |
HOURS | 300 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El Trabajo fin de Máster (en adelante TFM) es una asignatura obligatoria de segundo cuatrimestre del Máster en Investigación en Historia, Geografía y Patrimonio. Supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio en el que se apliquen y desarrollen los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. El trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación.
Este trabajo supondrá un inicio en las tareas de investigación, y puede presentar una orientación diversa: a) Un avance de la tesis doctoral, mediante la elaboración de un completo estado de la cuestión sobre el tema en el que se centrará posteriormente la tesis. b) Un estudio acerca de diversas cuestiones o problemas de carácter metodológico y/o documentales que plantea un capítulo concreto del proyecto de tesis doctoral. c) Una investigación monográfica completa sobre un tema concreto que, en la medida de lo posible, es aconsejable que esté relacionado con el proyecto de tesis doctoral.
El TFM debe ser presentado con arreglo a las normas establecidas para los trabajos científicos (introducción, desarrollo del estudio, conclusiones, fuentes y bibliografía utilizadas, citas documentales, notas a pie de página, etc.). La defensa del trabajo se hará, de forma oral y pública, bien de manera presencial en la Facultad o bien por medios telemáticos, ante una comisión evaluadora integrada por dos profesores del Máster. El acto contará, igualmente, con la presencia del director del TFM.
El TFM será evaluado una vez se tenga constancia de que el estudiante haya superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y disponga, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo.
De acuerdo con el carácter general del Máster, el estudiante ha de mostar la capacidad para aplicar una metodología científica adecuada en un tema de investigación sobre cuestiones relevantes relacionadas en las materias del itinerario cursado. Para ello tiene que reflejar en su estudio capacidad para utilizar una metodología adecuada de investigación, para seleccionar un tema apropiado de investigación y para manejar de manera correcta la bibliografía necesaria sobre el tema elegido. De manera más particular, la elaboración y defensa del Trabajo de Fin de Máster tiene que cumplir con los siguientes objetivos:
a) Selección adecuada de un tema de investigación relevante e inédito en una de las áreas de conocimiento relacionadas con la titulación.
b) Dominio de la metodología científica y de las técnicas específicas en la materia para aportar resultados inéditos y originales.
c) Adquisición de las destrezas adecuadas para exponer, de forma coherente, los resultados de la investigación, de acuerdo con la metodología apropiada, así como para debatir y defender de manera convincente sus argumentos y conclusiones
d) Desarrollo de capacidad de análisis crítico de la información, materiales y bibliografía.
e) Habilidad para manejar con plena solvencia los sistemas de búsqueda de información que sean relevantes para alcanzar la excelencia investigadora.
Nota aclaratoria sobre igualdad de género:
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género en este Máster, todas las denominaciones que hacen referencia a miembros de la comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no hayan sido sustituidas por términos genéricos, se entenderán hechas igualmente en género femenino según el sexo de aquellas personas a quienes se refieran.
Requisito principal:
Es imprescindible una formación inicial, adquirida a través de la Licenciatura o Grado y de los módulos del Máster, en el método y las técnicas propias de cada itinerario.
Recomendaciones principales:
Para que el estudiante logre los objetivos propuestos en esta asignatura, resulta muy recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) El estudiante tiene que disponer de los conocimientos básicos de navegación en internet y en general de los procedimientos necesarios para desenvolverse de manera adecuada en los entornos virtuales.
b) El estudiante tiene que tener plena disponibilidad para acceder a internet, una fuente de información básica en el estado actual de los conocimientos.
Otras recomendaciones:
Para el desarrollo de un buen trabajo resulta recomendable tener los conocimientos adecuados de alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés. Este idioma suele ser fundamental para acceder a ciertas fuentes bibliográficas necesarias o útiles en la preparación del trabajo.
Los estudiantes matriculados por primera vez en la asignatura "Trabajo de Fin de Máster" deberán comunicar al Coordinador/a del Itinerario elegido el orden de preferencia de las líneas de investigación ofrecidas. Posteriormente, el Coordinador/a les indicará el tutor/a asignado. Las líneas de investigación que ofrecen los distintos Itinerarios son las siguientes:
Itinerario en Prehistoria y Arqueología
- Origen y evolución de la humanidad.
- Horizontes culturales paleolíticos.
- Tecnología y tipología lítica y ósea.
- Arqueología experimental.
- Arte paleolítico.
- Arte levantino.
- Arte esquemático.
- Epipaleoítico y Mesolítico.
- Neolítico.
- Calcolítico.
- Edad del Bronce.
- Edad del Hierro.
- Geoarqueología, Cronología y Paleoclimatología del Cuaternario.
- Arqueología cognitiva.
- Arqueología del mundo ibérico.
- Arqueología de los fenómenos colonizadores en Hispania.
- Arqueología romana en Hispania.
- Arqueología de la Antigüedad Tardía en Hispania.
- Arqueología del Paisaje.
- Arqueología de Género.
-Conservación y gestión del Patrimonio Arqueológico.
Itinerario en Historia Antigua
- Historia Antigua de la Península Ibérica.
- Historia del Mundo Clásico.
Itinerario en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
- Historia político-militar, historia de las instituciones y estudios biográficos.
- Historia económica y social.
- Historia urbana.
- Historia religiosa.
- Historia de la cultura, de la ciencia y de la tecnología.
- Documentación medieval.
Itinerario en Historia Moderna
- Europa y los mundos extraeuropeos.
- Historia marítima.
- Poderes e instituciones en le Edad Moderna.
- Política y conflictos sociales en la Edad Moderna.
- Historiografía e historia del pensamiento político.
- Comercio y hacienda.
- Guerra y diplomacia.
Itinerario en Historia Contemporánea
- Sociedad y cultura en la España contemporánea.
- América Latina y relaciones entre España y América (siglos XIX y XX).
- Movimientos migratorios en el mundo contemporáneo.
- Historia social y cultural del mundo contemporáneo.
- Fuentes testimoniales (orales y escritas), sonoras e icónicas para la investigación en Historia Contemporánea.
- Cine e Historia Contemporánea.
Itinerario en Geografía
- Investigación geográfica en las periferias de las grandes ciudades.
- Investigaciones en espacios sociales.
- Estudio geográfico del patrimonio industrial en relación con el turismo y el territorio.
- Repercusiones del turismo en la organización del espacio.
- Cambio ambiental, paisaje y patrimonio natural.
- Empleo de las Tecnologías de la Información Geográfica en el planteamiento y resolución de problemas de índole medioambiental y territorial.
Itinerario en Patrimonio Cultural y Artístico
Quienes deseen cursar este Itinerario deberán seleccionar una de las líneas de investigación del Itinerario y presentar una memoria del proyecto de investigación para el TFM, según formato (consulte guía del curso). La presentación de esta memoria es imprescindible para la posible admisión en el Itinerario. El proyecto de investigación presentado tiene que adecuarse a una de las líneas de investigación:
1. Inicio de los procesos de protección de los bienes culturales y su evolución: políticas, instituciones y museos.
2. Teoría, legislación, gestión y puesta en valor del patrimonio cultural.
3. Paisaje cultural y paisaje urbano histórico.
4. Patrimonio industrial.
5. Patrimonio cultural y digitalización.
6. Historia de los museos y estudios de museología.
7. Patrimonio natural: conservación, sostenibilidad y desarrollo.
Criterios de valoración para el Itinerario en Patrimonio Cultural y Artístico:
1. Nota media del expediente académico (hasta 5 puntos).
2. Adecuación de la titulación a la línea de investigación (hasta 5 puntos).
3. Valoración de la memoria de investigación (hasta 10 puntos).
4. Otros méritos (hasta 5 puntos).
Orientaciones para la elaboración de la memoria de proyecto de investigación. La memoria debe contener los siguientes apartados:
- Datos personales: nombre y apellidos, dirección postal, dirección de correo electrónico y teléfono.
- Título del proyecto.
- Justificación del tema elegido, tanto desde el punto de vista personal como del interés de la investigación propuesta.
- Objetivo de la investigación, referencias metodológicas y planteamiento de hipótesis.
- Estado de la cuestión: Comentario crítico (no listado) de varios estudios de referencia.
- Propuesta de estructura del trabajo. La extensión de la memoria será de un máximo de 2000 palabras, excluidos título y datos personales.
Full name | ALMUDENA ALBA LOPEZ |
almudena.alba@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6035 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | Mª DE LOS ANGELES ALONSO ALONSO |
alonsoma@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | JAVIER CABRERO PIQUERO |
jcabrero@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8072 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | FERNANDO JACOBO BERMEJO RUBIO |
fbermejo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6764 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | RAUL GONZALEZ SALINERO |
rgsalinero@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9096 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | IRENE TERESA MAÑAS ROMERO |
i.manas@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9522 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | MIGUEL ANGEL NOVILLO LOPEZ |
mnovillo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6759 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | SABINO PEREA YEBENES |
sperea@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6761 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA ANTIGUA |
Full name | DAVID COCERO MATESANZ |
dcocero@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8273 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | MARIA LUISA DE LAZARO TORRES |
mllazaro@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6728 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | MARTA GALLARDO BELTRAN |
martagallardo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9451 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | FRANCISCO JOSE MORALES YAGO |
fjmorales@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6723 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | MARIA DEL CARMEN MUGURUZA CAÑAS |
mmuguruza@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6722 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | DIEGO SANCHEZ GONZALEZ |
dsanchezg@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9760 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | MARIA ALICIA ENCARNACION ALTED VIGIL |
aalted@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6736 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | MARIA DE LOS ANGELES EGIDO LEON |
megido@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6748 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | MARIA ANGELES LARIO GONZALEZ |
alario@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9337 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | CARLOS DANIEL MALAMUD RIKLES |
cmalamud@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6735 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | JOSEFINA MARTINEZ ALVAREZ |
jmartinez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6757 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | ROSA MARIA PARDO SANZ |
mpardo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6739 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | ISIDRO JESUS SEPULVEDA MUÑOZ |
isepulveda@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6740 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | MONICA BURGUERA LOPEZ |
mburguera@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | JORGE DE HOYOS PUENTE |
jdehoyos@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9443 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | ANA MARIA LUIZA IORDACHE CARSTEA |
luizaiordache@geo.uned.es | |
Telephone number | 6741 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | EDUARDO HIGUERAS CASTAÑEDA |
eduardohigueras@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | SUSANA SUEIRO SEOANE |
ssueiro@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-7631 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | MIGUEL ALONSO IBARRA |
miguelalonso@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | CELESTE MUÑOZ MARTINEZ |
celestemunoz@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Full name | CARMEN GUIRAL PELEGRIN |
cguiral@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6767 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | JESUS FRANCISCO JORDA PARDO |
jjorda@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8950 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | JOSE MANUEL MAILLO FERNANDEZ |
jlmaillo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6766 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | MARTI MAS CORNELLA |
mmas@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6715 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | ALBERTO MINGO ALVAREZ |
amingo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8969 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | FRANCISCO JAVIER MUÑOZ IBAÑEZ |
fjmunoz@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8968 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | JOSE MANUEL QUESADA LOPEZ |
jmquesada@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6770 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | MARIA DEL MAR ZARZALEJOS PRIETO |
mzarzalejos@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8455 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | SERGIO RIPOLL LOPEZ |
sripoll@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6771 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | MARIO MENENDEZ FERNANDEZ |
mmenendez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6763 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | VIRGINIA GARCIA ENTERO |
vgarciaentero@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9097 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | YOLANDA PEÑA CERVANTES |
yolandapcervantes@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6719 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | MONICA SOLIS DELGADO |
msolis@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6768 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | IÑIGO GARCIA MARTINEZ DE LAGRAN |
igmlagran@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8949 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | MARIA SERENA VINCI |
svinci@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | JUAN MARIN HERNANDO |
juan.marin@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6766 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | JOSE Mª IÑURRITEGUI RODRIGUEZ |
jinurritegui@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8285 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | LUIS ANTONIO RIBOT GARCIA |
lribot@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6781 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | JUAN ANTONIO SANCHEZ BELEN |
jasanchez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6784 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | ANTONIO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ |
ajrodriguez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9350 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | JOSE ANTONIO MARTINEZ TORRES |
jmtorres@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6714 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | JULIO LUIS ARROYO VOZMEDIANO |
jlarroyo@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | DAVID MARTIN MARCOS |
dmartinmarcos@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8956 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | MARTA GARCIA GARRALON |
mggarralon@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6785 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | NURIA SALLES VILASECA |
nsalles@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | ENRIQUE CANTERA MONTENEGRO |
ecantera@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6776 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Full name | JOSE MIGUEL LOPEZ VILLALBA |
jlopez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6700 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Full name | CARLOS BARQUERO GOÑI |
cbarquero@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6773 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Full name | JOSE MANUEL RODRIGUEZ GARCIA |
jman.rodriguez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9560 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Full name | MARIA CRISTINA ALVAREZ MILLAN |
calvarez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8870 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Full name | ADRIAN ARES LEGASPI |
aares@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Full name | MARIA ESTHER ALEGRE CARVAJAL |
ealegre@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6789 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | SAGRARIO AZNAR ALMAZAN |
saznar@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6792 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | ALICIA CAMARA MUÑOZ |
acamara@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6795 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | CONSUELO GOMEZ LOPEZ |
cgomez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6790 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | MARIA VICTORIA SOTO CABA |
vsoto@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9067 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | ANTONIO URQUIZAR HERRERA |
aurquizar@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8703 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | GENOVEVA TUSELL GARCIA |
gtusell@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-7649 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | INES MONTEIRA ARIAS |
imonteira@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6787 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | INMACULADA VIVAS SAINZ |
ivivas@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8311 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | AMAYA ALZAGA RUIZ |
amayaalzaga@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6793 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | CONSTANZA NIETO YUSTA |
cnietoy@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | DIANA CARRIO INVERNIZZI |
dcarrio@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9046 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | FRANCISCO DE BORJA FRANCO LLOPIS |
bfranco@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6791 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | JESUS LOPEZ DIAZ |
jesuslopez@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9178 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | MIGUEL ANGEL GARCIA HERNANDEZ |
miggarcia@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | JOAQUÍN MARTÍNEZ PINO |
jmpino@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-7881 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | JOSE ANTONIO VIGARA ZAFRA |
javigara@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6792 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | ANTONIO PERLA PARRAS |
aperla@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6796 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | ALVARO MOLINA MARTIN |
amolina@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9877 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | CARLOS JAVIER PARDO ABAD |
cjpardo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8767 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | JOAQUIN OSORIO ARJONA |
joaosoarj@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6721 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | AINOA CHINCHILLA GALARZO |
ainoachin@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MODERNA |
Full name | ENRIQUE MARTINEZ LOMBO |
emlombo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9776 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | MARIA ROSA PINA BURON |
mrosapina@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Full name | MARINA GIRONA BERENGUER |
mgirona@geo.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
Antes de iniciar el TFM los estudiantes deberán ponerse en contacto con el profesor o profesora que dirigirá su Trabajo, que le aportará unas pautas de organización del mismo, le aconsejará sobre la metodología, bibliografía y pautas a seguir, así como sobre la organización temporal del trabajo, etc. Este tiempo de contacto será de gran utilidad para ir planteando dudas e ir resolviéndolas, de cara al correcto desarrollo del TFM. Si bien esta asignatura cuenta con un foro general, para una mayor agilidad en la comunicación se recomienda el uso del correo electrónico o, en su defecto, del teléfono, ya que así cada estudiante se podrá poner en contacto directo con el docente que le dirige su TFM o, en su caso, concertar con el mismo una entrevista. Para consultas generales sobre la organización de esta asignatura, se deberán poner en contacto con los coordinadores de cada Itinerario.
Para cualquier consulta, se adjunta a continuación una relación de las páginas electrónicas de cada Departamento como responsable de cada Itinerario de este Máster en Investigación en Historia, Geografía y Patrimonio:
- Departamento de Prehistoria y Arqueología:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/prehistoria-y-arqueologia/personal.html
- Departamento de Historia Antigua:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/historia-antigua/personal.html
- Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/h-medieval-y--cc-y-tecnicas-historiograficas/personal.html
- Departamento de Historia Moderna:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/historia-moderna/personal.html
- Departamento de Historia Contemporánea:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/historia-contemporanea/personal.html
- Departamento de Historia del Arte:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/historia-del-arte/personal.html
- Departamento de Geografía:
https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/geografia/personal.html
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
- Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
- Adquirir capacidad de investigación y de creación.
- Adquirir capacidad crítica y de decisión.
- Adquirir compromiso ético.
- Adquirir motivación por la calidad.
- Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
- Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
- Adquirir capacidad de gestión de la información.
- Adquirir capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
- Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Itinerario o materia que los estudiantes cursen de forma optativa.
- Adquirir capacidad para acceder y desenvolverse adecuadamente en los principales centros (archivos, bibliotecas, museos) para la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
- Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Adquirir habilidad para exponer de forma oral, a públicos especializados y no especializados, los resultados de una investigación, conforme a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
Los resultados del aprendizaje se sintetizan en la adquisición de las siguientes competencias básicas, generales y específicas:
RESULTADOS BÁSICOS
- Posesión y comprensión de conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- Aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- Integración de conocimientos y formulación de juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- Comunicación de conclusiones y de los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- Adquisición de habilidades de aprendizaje que permitan a los alumnos continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
RESULTADOS GENERALES
- Capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
- Capacidad de investigación y de creación.
- Capacidad crítica y de decisión.
- Adquisición de compromiso ético.
- Motivación por la calidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de organización y planificación.
RESULTADOS ESPECÍFICOS
- Uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Conocimiento y valoración de las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
- Identificación y abordaje de temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Itinerario o materia que los estudiantes cursen de forma optativa.
- Acceso y desenvolvimiento adecuados en los principales centros (archivos, bibliotecas, museos) para la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Identificación, valoración y uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Organización y utilización críticas de los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Desarrollo de un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
- Redacción y presentación de los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
- Exposición hábil y de forma oral, a públicos especializados y no especializados, de los resultados de una investigación, conforme a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística, patrimonial y/o geográfica.
La adquisición de estas competencias se pueden resumir en el principal objetivo del aprendizaje de la asignatura: la elaboración del trabajo mediante la aplicación correcta de la metodología específica de los trabajos científicos implicados en la investigación propia de cada Itinerario, basada en la formulación de hipótesis, el análisis crítico de materiales/documentación y la búsqueda de interpretaciones solventes.
Itinerario de Prehistoria y Arqueología
El Trabajo Fin de Máster en el itinerario de Prehistoria y Arqueología consiste en la realización de un trabajo de iniciación a la investigación sobre un tema específico que tenga relación directa con las líneas vinculadas a la Prehistoria o a la Arqueología Histórica. Es por ello que la propuesta de trabajo del estudiante tiene que ajustarse al menos a una de las múltiples líneas de investigación que ofrece el Departamento en esas materias. El estudiante puede consultar el listado de líneas de investigación de las dos áreas (Prehistoria y Arqueología). Téngase en cuenta que si la propuesta de TFM del estudiante no se puede integrar en ninguna de estas líneas de investigación, el Departamento tiene la opción de desestimar la propuesta de TFM.
Itinerario de Historia Antigua
El Trabajo de Fin de Máster tendrá por objeto la elaboración y posterior defensa de un tema de investigación relacionado con la Historia Antigua. Durante el primer semestre del curso, el estudiante pondrá en conocimiento del profesor que figure como tutor del Máster el tema de investigación que desea realizar. El tutor hará llegar esta propuesta al conjunto de profesores encargados del Trabajo de Fin de Máster para que valore su viabilidad o inconveniencia, y, en su caso, nombre al profesor encargado de dirigirlo. El profesor nombrado como director del trabajo ayudará al estudiante en la planificación del tema de investigación aprobado.
itinerario de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
El proceso de elaboración del Trabajo de Fin de Máster comprende distintas fases, a todas las cuales hay que prestar la debida atención para que la investigación alcance los objetivos marcados. Estas fases son las siguientes:
1.1. Definición del tema del trabajo
Se trata de un paso fundamental para el éxito de la investigación, por lo que es necesario dedicar mucha atención a esta fase. Además, aunque no se trate de un requisito de obligado cumplimiento, es recomendable que la tesis doctoral se centre en el estudio de algún tema relacionado, más o menos directamente, con el Trabajo de Fin de Máster, lo que hace que la definición del tema del trabajo tenga que ser aún más meditada. A lo largo del primer semestre del curso, y en cualquier caso antes de fines del mes de febrero, deberá proponerse al profesor que sea asignado como tutor en el Máster un proyecto de trabajo de investigación lo más concreto posible o, al menos, una línea de investigación en la que se desea trabajar. Una vez aprobado el tema propuesto, el profesor que sea designado como director del trabajo ayudará al estudiante a perfilar el tema de investigación. Para la definición del tema del Trabajo de Fin de Máster hay que tener en cuenta las características específicas del trabajo a desarrollar. En este sentido, el trabajo supondrá un inicio en las tareas de investigación, y puede presentar una orientación diversa:
a) Un avance de la tesis doctoral, mediante la elaboración de un completo estado de la cuestión sobre el tema en el que se centrará posteriormente la tesis.
b) Un estudio acerca de diversas cuestiones o problemas de carácter metodológico y/o documentales que plantea un capítulo concreto del proyecto de tesis doctoral.
c) Una investigación monográfica completa sobre un tema concreto que, en la medida de lo posible, es aconsejable que esté relacionado con el proyecto de tesis doctoral. El trabajo ha de materializarse en unas 60-80 páginas, a espacio y medio (en función del tema concreto en el que se centre, podría tener una extensión más reducida), y debe ser presentado con arreglo a las normas establecidas para los trabajos científicos (introducción, desarrollo del estudio, conclusiones, bibliografía utilizada, citas documentales, notas a pie de página, etc.). Excepto en los casos en los que la temática objeto de estudio o la orientación del trabajo no lo exija, es aconsejable el trabajo en archivos o en otros diversos centros de investigación histórica, así como la utilización de fuentes primarias. En función de cuanto se ha señalado, es necesario que el estudiante mantenga puntualmente informado a su tutor, primero, y al profesor designado como director del trabajo, después, a lo largo de todo el proceso de definición del tema de trabajo. El contacto se realizará, preferentemente, a través del correo electrónico, o por vía telefónica.
1.2. Elaboración del trabajo
Para la elaboración del trabajo es aconsejable partir de un índice, lo más detallado posible, de los puntos que habrán de ser desarrollados. Este índice, que podrá ser modificado tanto cuanto sea necesario a medida que avance la investigación, será presentado al director del trabajo para que le dé el visto bueno.
La primera etapa en el proceso de elaboración del trabajo consiste en las tareas de consulta documental y bibliográfica. En ellas es absolutamente fundamental trabajar con mucho orden, a fin de que la información que sea recogida pueda ser tratada posteriormente con facilidad en la fase de redacción. Para ello, serán de gran utilidad los conocimientos adquiridos en la asignatura “Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación”, que se imparte en el primer semestre de este Máster.
La segunda etapa consiste en la redacción del trabajo, también de indudable importancia, pues en ella se van a reflejar los resultados de la investigación desarrollada. Hay que prestar gran atención a la redacción del trabajo ya que, en ocasiones, un buen estudio se ve deslucido por una redacción deficiente; por lo tanto, hay que dedicar a esta tarea todo el tiempo que requiere. Un buen sistema de trabajo puede consistir en realizar una doble redacción:
a) Una primera redacción, que es aconsejable hacer ya directamente en el ordenador, en la que se vayan anotando y desarrollando las ideas y contenidos del trabajo, y en la que no es necesario prestar aún una excesiva atención al estilo.
b) Y una segunda redacción en la que, además de completar los contenidos todo lo que fuera necesario, habrá de incidirse ya de forma especial en la depuración estilística, revisando con detenimiento el texto. Esta revisión puede hacerse directamente en el ordenador o sobre papel, según lo que a cada cual resulte más cómodo. Pero lo que es totalmente necesario durante esta segunda redacción es disponer de un buen diccionario de la Lengua Española y un buen diccionario de sinónimos y antónimos, dos herramientas que resultan imprescindibles a la hora de redactar cualquier trabajo. Asimismo, en la revisión de la redacción hay que prestar gran atención a los signos de puntuación, ya que una correcta puntuación es lo que hace comprensible un texto escrito. En esta segunda redacción es conveniente leer detenidamente, y en alto, los párrafos redactados, con el fin de comprobar que la redacción es correcta. Finalmente, debe hacerse una lectura final de todo el texto, con el fin de detectar posibles erratas mecanográficas. A lo largo de todo el proceso de elaboración del trabajo, habrá de contactarse periódicamente con el director del mismo, con el fin de mantenerle informado acerca de la marcha de la investigación, así como para plantearle las dudas o dificultades que pudieran producirse en el proceso de elaboración y recibir de él las orientaciones oportunas. Se recomienda contactar con el director del trabajo, por vía telefónica o a través del correo electrónico, al menos una vez al mes.
1.3. Entrega del trabajo
Una vez concluido, el trabajo se entregará al director del mismo antes del día 30 de junio, con el fin de que le dé su visto bueno o haga las oportunas propuestas de corrección. El trabajo se presentará en una copia simple, de acuerdo al procedimiento indicado por el director.
Obtenido el visto bueno del director, el depósito definitivo del trabajo deberá ser presentado antes del día 10 de septiembre, en PDF.
1.4. Exposición y defensa del trabajo
La exposición y defensa del trabajo se realizará en acto público, en fecha que será oportunamente comunicada al interesado. El tiempo del que se dispondrá para la exposición del trabajo será limitado, y oscilará, generalmente, entre los 20 y los 30 minutos, según sea indicado por el director del trabajo. Por lo tanto, lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de preparar la exposición es ajustarse al tiempo que sea señalado.
Para la exposición es aconsejable preparar un guion, más o menos completo, que sirva para recordar las cuestiones más relevantes a las que se hay que hacer referencia, procurándose, en la medida de lo posible, no leer literalmente el texto.
Aunque podrán existir matices, en función del tipo de trabajo realizado, la exposición se centrará, principalmente, en los siguientes puntos:
a) Una breve introducción, en la que se expliquen los motivos de elección del tema, los centros de investigación y documentación consultados y las fuentes primarias y/o bibliográficas más importantes utilizadas.
b) Una exposición de las líneas más destacadas de la investigación desarrollada.
c) Un resumen de las conclusiones principales a las que se ha llegado. Tras la exposición del trabajo, los tres miembros de la comisión evaluadora podrán formular preguntas, solicitar una aclaración sobre alguna cuestión concreta o plantear cualquier objeción, a la que deberá contestarse de la forma más precisa posible.
itinerario de Historia Moderna
El TFM deberá encuadrar su temática en una de las siguientes líneas de investigación:
- Europa y los mundos extraeuropeos. Profesor responsable de la línea de investigación: José Antonio Martínez Torres.
- Historia marítima. Profesora responsable de la línea de investigación: Marta García Garralón
- Poderes e instituciones en la Edad Moderna. Profesor responsable de la línea de investigación: Luis A. Ribot García (profesor emérito).
- Política y conflictos sociales la Edad Moderna. Profesor responsable de la línea de investigación: David Martín Marcos.
- Historiografía e historia del pensamiento político. Profesores responsables de la línea de investigación: José María Iñurritegui y Julio Arroyo Vozmediano.
- Comercio y hacienda. Profesor responsable de la línea de investigación: Juan Antonio Sánchez Belén (profesor emérito)
- Guerra y diplomacia. Profesores responsables de la línea de investigación: Antonio J. Rodríguez Hernández, Ainoa Chinchilla Galarzo y Núria Sallés Vilaseca.
itinerario de Historia Contemporánea
Orientaciones generales:
Para la elaboración del TFM es aconsejable partir de un índice, lo más detallado posible, de los puntos que habrán de ser desarrollados. Este índice, que podrá ser modificado tanto cuanto sea necesario a medida que avance la investigación, será presentado al director del trabajo para que le dé el visto bueno. La primera etapa en el proceso de elaboración del trabajo consiste en las tareas de consulta documental y bibliográfica. En ellas es absolutamente fundamental trabajar con mucho orden, a fin de que la información que sea recogida pueda ser tratada posteriormente con facilidad en la fase de redacción. Para ello, serán de gran utilidad los conocimientos adquiridos en la asignatura “Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación”, que se imparte en el primer semestre de este Máster. La segunda etapa consiste en la redacción del trabajo, también de indudable importancia, pues en ella se van a reflejar los resultados de la investigación desarrollada. Hay que prestar gran atención a la redacción del trabajo ya que, en ocasiones, un buen estudio se ve deslucido por una redacción deficiente; por lo tanto, hay que dedicar a esta tarea todo el tiempo que requiere. Un buen sistema de trabajo puede consistir en realizar una doble redacción: a) Una primera redacción, que es aconsejable hacer ya directamente en el ordenador, en la que se vayan anotando y desarrollando las ideas y contenidos del trabajo, y en la que no es necesario prestar aún una excesiva atención al estilo. b) Y una segunda redacción en la que, además de completar los contenidos en la medida que sea necesario, habrá de incidirse ya de forma especial en la depuración estilística, revisando con detenimiento el texto. Esta revisión puede hacerse directamente en el ordenador o sobre papel, según lo que a cada cual resulte más cómodo. Pero lo que es totalmente necesario durante esta segunda redacción es disponer de un buen diccionario de la Lengua Española y un buen diccionario de sinónimos y antónimos, dos herramientas que resultan imprescindibles a la hora de redactar cualquier trabajo. Asimismo, en la revisión de la redacción hay que prestar gran atención a los signos de puntuación, ya que una correcta puntuación es lo que hace comprensible un texto escrito. En esta segunda redacción es conveniente leer detenidamente, y en alto, los párrafos redactados, con el fin de comprobar que la redacción es correcta. Finalmente, debe hacerse una lectura final de todo el texto, con el fin de detectar posibles erratas mecanográficas. A lo largo de todo el proceso de elaboración del trabajo, habrá de contactarse periódicamente con el director del mismo, con el fin de mantenerle informado acerca de la marcha de la investigación, así como para plantearle las dudas o dificultades que pudieran producirse en el proceso de elaboración y recibir de él las orientaciones oportunas. Se recomienda contactar con el director del trabajo, por vía telefónica o a través del correo electrónico, al menos una vez al mes. Según lo que acuerde con su director del TFM, puede irle enviando partes del trabajo conforme las vaya elaborando, para que aquél se las corrija y le indique las observaciones oportunas, o bien le puede mandar un borrador del trabajo ya terminado.
Orientaciones específicas: Pasos detallados que se deben seguir en la redacción del TFM: Primer paso: escribir un resumen con la pregunta, la hipótesis, el estado de la cuestión, el marco conceptual y las fuentes. A continuación remitirlo al profesor que dirige la investigación. La recogida de fuentes: es necesario hacerse un plan de trabajo y calcular cuánto tiempo llevará la visita a los distintos archivos, bibliotecas y hemerotecas. Es conveniente realizar una base de datos para incluir en ella las referencias que se tomen, que deben ser precisas. Esto es: resumen del contenido del documento, citas textuales interesantes que pueden ser útiles para incluirlas en el texto, y cita exacta del archivo, sección, legajo y en su caso página, periódico, lugar de edición y fecha. Puede ser útil hacer fotocopias, o, si lo permiten, fotografías digitales, ya que se ahorrará mucho trabajo. Antes de iniciar la consulta en archivos es conveniente adquirir unos conocimientos básicos sobre la organización de los mismos en España y en los países del extranjero en los que se desee investigar, la terminología utilizada por los archiveros, la organización de los documentos en el archivo de que se trate y los instrumentos de descripción documental al servicio del investigador. Las fuentes: Es necesario averiguar qué fuentes primarias existen sobre el tema escogido: documentos de archivo y fuentes impresas de la época, tales como libros, folletos y periódicos. La prensa y otras publicaciones de ese periodo son pertinentes para la investigación. Es importante distinguir entre bibliografía académica y fuentes primarias y secundarias. La primera está constituida por estudios rigurosos basados en la metodología de la Historia o de otras Ciencias Humanas. Es imprescindible consultarlos para establecer el estado de la cuestión y para aclarar distintos aspectos relacionados con la investigación. Aunque un trabajo de investigación no puede limitarse a ser un resumen de la bibliografía académica, sino que debe aportar novedades partir de las fuentes. Dentro de éstas se encuentran la documentación de los archivos, la prensa y demás publicaciones de la época, los testimonios gráficos, las memorias de protagonistas y testigos y, en su caso, las fuentes orales (contrastadas a ser posible con los documentos de archivo). Redacción y estilo: hay que escribir de manera concisa, con un lenguaje claro y preciso, evitando las afirmaciones subjetivas, las expresiones demasiado coloquiales y los tópicos. Los párrafos han de ser breves, no superiores a veinte líneas, y cada uno debe contener una unidad argumental. Han de observarse estrictamente las normas de ortografía y sintaxis de la lengua castellana y consultarlas en la RAE y en FUNDEU. Las citas textuales: puede ser conveniente apoyar la exposición con breves citas textuales entrecomilladas recogidas de la documentación utilizada. Si éstas tienen menos de dos líneas se incluirán dentro del propio párrafo, pero si son más extensas deben ir en párrafo aparte y sangrado, aunque no han de superar las quince líneas. Si se considera que un documento es especialmente interesante para el conocimiento del lector, se puede reproducir en el apéndice. El aparato crítico: es necesario que todas las afirmaciones, excepto las muy generales, estén respaldadas por referencias a las fuentes en que se basan, las cuales se consignarán a pie de página.
Itinerario de Patrimonio Cultural y Artístico
Se exige un trabajo de iniciación a la investigación, lo que supone un cambio respecto a los trabajos de curso hasta ahora realizados. No se trata de realizar un resumen, ni una elaboración extensa o desarrollo de un tema a partir de la lectura de una o varias obras, sino de una aportación al análisis del conocimiento de un tema adscrito a las líneas de investigación del Departamento, desde los conocimientos en técnicas y métodos adquiridos en el Máster y aplicados, en este caso, al Patrimonio Cultural y Artístico. Por este motivo, una parte importante del contenido debe ser inédito o plantear nuevas hipótesis sobre temas clásicos. A modo de orientación puede referirse a: a) El estado de la cuestión, como punto de inicio de la tesis doctoral, sobre el tema seleccionado. b) Una investigación monográfica sobre un tema que ofrezca la posibilidad de prolongarse en un futuro proyecto de tesis doctoral. c) Un estudio acerca de diversas cuestiones o problemas de carácter metodológico y/o documentales que plantea un capítulo concreto del proyecto de tesis doctoral. A partir de la propuesta raelizada por el estudiante, será el Director del trabajo quién realice las orientaciones oportunas, incluyendo la precisión o definición concreta del tema. El trabajo deberá ser realizado conforme a las normas establecidas par los trabajos científicos (introducción, desarrollo del estudio, conclusiones, aparato crítico con referencias a pie de página, aparato de fuentes documentales y bibliográficas, anexos, etc.). Se deben de utilizar correctamente las citas bibliográficas, mediante el empleo del sistema anglosajón o del latino (pueden consultarse las normas en la Revista Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, del Departamento de Historia del Arte de la UNED). La extensión del trabajo será de entre 180 mil y 200 mil caracteres con espacios incluidos, notas y bibligrafía aparte..
Itinerario de Geografía
El Trabajo de Fin de Máster (TFM) consistirá en la elaboración y defensa de un trabajo de iniciación a la investigación sobre un tema de contenido geográfico, dentro de las áreas temáticas indicadas por el Departamento, que será propuesto por el estudiante al profesor coordinador de la asignatura, quien aceptará o rechazará el tema propuesto y, en caso de aceptación, le asignará un director de TFM a lo largo del primer semestre del curso. El profesor designado como director del trabajo ayudará al estudiante a perfilar el tema de investigación. Es aconsejable que el estudiante contacte con el coordinador de la asignatura lo antes posible, en todo caso antes de finalizar el mes de febrero. Asimismo, se recomienda que presente a su director un proyecto de trabajo de investigación concreto, con vistas a evaluar la posibilidad de su definición y posterior elaboración y desarrollo. Las propuestas efectuadas por los alumnos para la realización de Trabajo Fin de Máster pueden encuadrarse dentro de cualquier aspecto de trascendencia geográfica, como por ejemplo, y de manera no excluyente: - Sostenibilidad turística en los paisajes culturales de la industrialización. - Turismo inteligente, patrimonio cultural y territorio. - Evaluación y gestión del patrimonio geomorfológico y la geodiversidad. - Patrimonio, naturaleza y cultura. - Paisaje, patrimonio y cultura rural. - Dinámicas de cambio en el ámbito rural. - Ambiente físico-social y envejecimiento de la población. - Cambio climático y vulnerabilidad demográfica. - Dinámicas de cambio en las áreas urbanas y metropolitanas. - Dinámicas migratorias. - Uso de las Tecnologías de Información Geográfica en el ámbito de la Geomorfología, la Climatología y la Glaciología. - Estudio de dinámicas espaciotemporales mediante el uso de Tecnologías de la Información Geográfica. - Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas al turismo: efectos socioeconómicos y territoriales. - Aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica en la localización óptima de actividades humanas en el territorio. - Estudio del fenómeno de la ciudad difusa y fragmentada actual mediante Tecnologías de la Información Geográfica.
1. Características del trabajo.
El Trabajo de Fin de Máster consistirá en una investigación monográfica completa sobre un tema concreto. Dicho trabajo ha de materializarse, a modo de orientación, en unas 60-80 páginas, a espacio y medio, aunque siempre en función de los propios criterios que establezca cada itinerario. También es importante saber que debe ser presentado con arreglo a las normas establecidas para los trabajos científicos (citas documentales, notas a pie de página, etc.). Para ello, serán particularmente útiles los conocimientos adquiridos a través de la asignatura “Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación” de este mismo Máster. Excepto en los casos en los que la temática objeto de estudio no lo exija, para la elaboración del trabajo, es aconsejable la utilización de fuentes primarias, recogidas, directamente, de los organismos competentes en la materia de estudio. Pueden emplearse, igualmente, resultados de otras investigaciones, relativos al tema de investigación objeto de estudio, que el alumno identificará debidamente.
2. Actividades y horas de trabajo estimadas.
La elaboración del Trabajo de Fin de Máster requiere una dedicación de un total de 300 horas, de las cuales se considera que 200 horas deben ser dedicadas a la búsqueda, selección y consulta de bibliografía, documentación y material estadístico necesarios para la realización de trabajo y 100 horas a la organización de los materiales obtenidos como resultado de la consulta anterior y a la redacción del trabajo y de las conclusiones. A los estudiantes que cursen el Máster con dedicación a tiempo parcial y que, por lo tanto, lo cursen en dos o más años, se les recomienda que dediquen de forma exclusiva a la elaboración del trabajo un semestre de un curso.
3. Planificación general del curso.
Para la realización del trabajo es necesario, en primer lugar, ponerse en contacto con el tutor asignado quien le orientará sobre el profesor idóneo para dirigir su trabajo. Igualmente es aconsejable partir de un índice, lo más detallado posible, de los puntos a desarrollar. Este índice, que podrá ser modificado, tanto en cuanto sea necesario a medida que avance la investigación, será presentado al director del trabajo para que le dé el visto bueno.
La primera etapa en el proceso de elaboración del trabajo consiste en las tareas de consulta de las fuentes primarias, así como documental y bibliográfica. En ellas es absolutamente fundamental trabajar con mucho orden, a fin de que la información que sea recogida pueda ser tratada posteriormente con facilidad en la fase de redacción.
La segunda etapa consiste en la redacción del trabajo, también de indudable importancia, pues en ella se van a reflejar los resultados de la investigación desarrollada. Hay que prestar gran atención a la citada redacción, ya que, en ocasiones, un buen estudio se ve deslucido por una composición deficiente; por lo tanto, hay que dedicar a esta tarea todo el tiempo que requiere. En la redacción, además de completar los contenidos todo lo que fuera necesario, habrá de incidirse de forma especial en la depuración estilística, revisando con detenimiento el texto. Esta revisión puede hacerse directamente en el ordenador o sobre papel, según lo que a cada cual resulte más cómodo. Pero lo que es totalmente necesario durante la misma es disponer de un buen diccionario de la Lengua Española y un buen diccionario de sinónimos y antónimos, dos herramientas que resultan imprescindibles a la hora de redactar cualquier trabajo. Asimismo, en la revisión de la redacción hay que prestar gran atención a los signos de puntuación, ya que una correcta puntuación es lo que hace comprensible un texto escrito. Además, resulta conveniente leer detenidamente, y en alto, los párrafos redactados, con el fin de comprobar que la redacción es correcta. Finalmente, debe hacerse una lectura final de todo el texto, con el fin de detectar posibles erratas mecanográficas.
El trabajo se elaborará a lo largo de cuatro meses, de mediados de febrero a mediados de junio. Con el fin de que las distintas fases del trabajo se realicen de forma ordenada y gradual, se recomienda atender a la siguiente secuencia temporal: • De mediados de febrero a mediados de mayo: tareas de búsqueda, selección de información y lectura bibliográfica y documental (200 horas). De mediados de mayo a mediados de junio: tareas de organización de los materiales obtenidos como resultado de la consulta bibliográfica y documental y de redacción del trabajo y de las conclusiones (100 horas).
A lo largo de la elaboración del trabajo, el estudiante deberá mantener una comunicación periódica con su director, con el fin de informarle de la evolución de su estudio, y recibir las indicaciones oportunas. El estudiante dispone de las Convocatorias ordinaria de Junio y extraordinaria de Septiembre para presentar el Trabajo de Fin de Máster (desde el segundo año que formalice la matrícula en el Máster, dispone de la posibilidad de optar por una Convocatoria ordinaria en Febrero o en Junio, además de la extraordinaria de Septiembre). En función de la Convocatoria en la que vaya a ser presentado, el trabajo deberá ser entregado al Director del mismo antes de las siguientes fechas: 15 de abril para la Convocatoria de Junio, 30 de junio para la Convocatoria de Septiembre y 15 de diciembre para la Convocatoria de Febrero. Una vez obtenido el visto bueno por parte del Director, el trabajo deberá ser depositado para su defensa pública antes de las siguientes fechas: 31 de mayo para la Convocatoria de Junio, 10 de septiembre para la Convocatoria de Septiembre, y 31 de enero para la Convocatoria de Febrero; para ello, deberán entregarse dos copias en PDF del trabajo: una al Director/a y otra al Negociado de Posgrados de la Facultad (geo.hist.posgradosoficiales@adm.uned.es).
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El estudiante tiene que realizar la defensa oral y pública del trabajo ante una Comisión de profesores. Este acto requiere una presentación por el estudiante de las líneas principales que componen la investigación (idoneidad del tema, planteamiento de los objetivos, metodología, conclusiones). El acto se celebra por vía telemática, a través de una conexión informática que permita la lectura on-line, en la que han de estar presentes el estudiante, director del trabajo y los miembros del tribunal que forman la Comisión de evaluación. El director informará previamente al estudiante sobre el modo de presentación, la configuración del acto, los recursos técnicos informáticos que se necesita y cualquier otro aspecto que se considere oportuno. Durante la lectura se aconseja que el estudiante realice una presentación en imágenes de la misma. A modo de orientación, la presentación del trabajo puede durar 20 minutos, a lo que seguirán preguntas del tribunal sobre las cuestiones oportunas. El acto acabará con la evaluación del trabajo por parte de la comisión y con la comunicación de la nota al estudiante. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La comisión de evaluación compuesta por los profesores tendrá en cuenta los cuatro siguientes grandes apartados a la hora de evaluar el trabajo:
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: ASPECTOS FORMALES: DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER:
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 100 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final de la asignatura será la nota valorada por el tribunal en el acto de lectura del TFM. |
Teniendo en cuenta las características del Trabajo de Fin de Máster, no existe bibliografía básica.
Teniendo en cuenta las características del Trabajo de Fin de Máster, no existe bibliografía básica
La Biblioteca de la UNED ofrece una importante serie de recursos con los que el estudiante debe estar ya familiarizado y que pueden consultarse en el siguiente enlace:
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1418355&_dad=portal&_schema=PORTAL