Universidad Nacional de Educación a Distancia

Logotipo UNED 50 aniversario

Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED

fondo titulo

JOSE Mª IÑURRITEGUI RODRIGUEZ

PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD

HISTORIA MODERNA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

jinurritegui@geo.uned.es

(+34) 91398-8285

Formación Académica

Licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Autónoma de Madrid, 1988.
Doctorado en Historia Moderna. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid, 1995.

Puestos académicos desempeñados

- Director del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED desde el 03/12/2014.
- Secretario del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Desde el 13/12/2002 hasta el 21/09/2004.
- Secretario del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED desde el 22/09/2004 hasta  02/12/2014.
- Secretario Académico del Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas en Investigación Histórica, Artística y Geográfica impartido por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED entre el 1 de octubre de 2009 y el 4 de noviembre de 2015.

Actividad Investigadora

Los libros, artículos y ediciones críticas en que se contiene mi  labor de investigación, al igual que lo volúmenes colectivos en cuya edición he participado, están dedicados a la historia política de la Monarquía Católica y pueden ordenarse, con correlato cronológico, sobre tres ejes temáticos: una fase inicial de investigación, desarrollada a lo largo de la primera mitad de la década de los noventa y apegada a los planteamientos de historia constitucional propuestos por Otto Brunner, que se centró en la aproximación a la economía moral del fuero en la Provincias Exentas durante el Setecientos; una segunda fase, que se iniciaría a mediados de esa década, dedicada al estudio de los lenguajes propios del discurso político hispano y que, a su vez, resulta divisible en dos etapas: una primera, que concluiría tras la publicación en 1998 de La Gracia y la República, centrada en la gestación y conformación de una cultura confesional católica que desde los momentos finales del Quinientos sintió la urgencia de proceder a la acuñación de una retórica de la razón católica de religión sobre la que vendría a anclarse largamente la literatura de la política cristiana; y una segunda, abierta hacia el año 2000, en la que se procura atender al sinuoso devenir y las novedades que conoció ese discurso político en la posterior escena de la crisis de la Monarquía. Con un libro dedicado en 2008 a la fábrica de la política de nueva planta, las  publicaciones de ese tramo se centran en la contextualización de una serie de textos jurídicos y políticos de finales del XVII y principios del XVIII, habitualmente desatendidos por la historiografía, que se entiende posibilitan esbozar una imagen de tan trascendente momento político que puede decirse renovada por menos apegada a determinismos dinásticos de lo que habitualmente se considera y no tan enclaustrada en su zócalo confesional como también a menudo se retrata. Y finalmente, desde mediados de la década pasada, el centro de mi interés y estudio ha pasado a ser la posibilidad de escritura de una historia histórica de la traducción en la escena de la Ilustración hispana.

Experiencia profesional

Director de la Colección de Historia Moderna de Marcial Pons Historia desde 2016.
Miembro de Consejo de Redacción de Hispania desde 2018
Miembro del Consejo de Redacción de Cuadernos de Historia Moderna desde 2017.

Experiencia en gestión educativa

Coordinador desde 2019 del Grupo de innovación docente para la docencia en historia (GINDISH) https://www.gindish.es

Investigación

Entre Austrias y Borbones. Cambio y continuidad. Departamento Historia Moderna. Facultad Geografía e Historia. UNED

  • AUSBOCC El Grupo despliega su investigación en dos líneas de trabajo básicas. Por un lado en la fijación de los materiales políticos, jurídicos, literarios y filosóficos que guiaron los procesos de formalización identitaria entre el XVII y el XVIII, en tiempos dichos de crisis de la conciencia europea. Dentro de esa inquietud el nudo de referencia viene dado por la consideración de la cultura política hispana que entonces hubo de hacerse cargo de la tradicional reflexión sobre la conservación de la monarquía en un horizonte nuevo y marcado por la irrupción de un nuevo derecho de gentes. Y por otro lado se centra en el actual debate historiográfico sobre la configuración de poderes globales, al modo de los Imperios de España y Portugal, que se produjo durante la Edad Moderna. Se interesa por la materia territorial y cultural sobre la que se alzaron cada uno de ellos pero también por sus encuentros y desencuentros, sus intercambios comerciales y sus mixturas a todos los niveles. https://ausbocc.hypotheses.org

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • La nación traducida. Ecologías de la traducción, 1665-1830. Investigador Principal: José María Iñurritegui Rodríguez. Departamento Hª Moderna UNED. Entidad: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Referencia: PGC2018-095007-B-I00  Pese a los esfuerzos de la filología y la teoría lingüística por definirla o deconstruirla, la traducción es un fenómeno históricamente más profundo. Hay una facultad crítica superior, de juicio y situación cultural, que fue ya detectada por algunos representantes de nuestro barroco. A mediados del XVII Calderón anotaba que el principal reto del traductor no era saber un idioma, sino saber qué traducir. No estaba identificando un problema idiomático, de llegada y salida, sino incidiendo en las capacidades reflexivas que guiaban la determinación de lugares a los que una cultura había de encomendarse, traducción mediante, para enriquecerse. Y no fue ese además el único momento en el que se evidenció la conciencia de que existían meta-estructuras culturales que debían identificarse con anterioridad a la traducción. Siglo y medio después, el programa de Calderón estaba asumido y practicado. Si en 1812, Dehesa publicaba, de modo desapercibido, una Constitución de Inglaterra, antes de ese texto de carácter jurídico y constitucional, con la traducción de Burke en 1806, había ya traducido la cultura estética profunda en la que se insertaba esa cultura constitucional.  Sería equivocado buscar una progresión lineal entre ambos momentos. Nada puede ser más antitético a la fortaleza de una capacidad de discernimiento, a la ecología de la traducción, que la inundación de traducciones francesas del siglo XVIII. Entendida a menudo como recepción pasiva de un proyecto importado, no parece sin embargo que esa inundación arrojara el saldo de la metamorfosis de España en una mera nación de traductores, aun cuando el lamento llegara entonces a pronunciarse. Convertida en exclusivo foco de análisis bajo la imagen historiográfica de un siglo traductor, existen indicios como para pensar que no conllevó una completa desorientación. La Biblioteca de traductores formada por Pellicer en la década de 1770 es sintomática de que una cultura no había perdido totalmente la noción de que no bastaba con traducir, sino que era necesario tener un programa muy selectivo y específico que permitiera implantar nuevas especies de pensamiento político sin crear un absoluto desastre ecológico. No es casual que la Biblioteca coincidiese con el punto de no retorno de las políticas reformistas ilustradas. Aunque su esfuerzo resultase limitado, y conllevara hipotecas, reactivó una nueva agenda sobre el poder de la traducción, que ya no se entendía como una actividad erudita de la república de las letras, sino como un dispositivo pedagógico esencial para un futuro cambio jurídico.  El proyecto pretende recomponer ese itinerario, obviado por la historia de la lengua, de la literatura y de la traducción, centradas en la útil pero deshistorizada labor de catalogar y clasificar traducciones. Modular una mirada ecológica para ese Setecientos largo implica atender lo traducido, pero también lo que nunca llegó a traducirse y lo que fue censurado. Y obliga analizar las condiciones de posibilidad y las consecuencias de esos logros, descartes y fracasos en el proceso de construcción de un espacio de censura y de opinión, públicas ambas, atravesado por hondas incertidumbres de nación. Momento de construcción de la propia categoría de traducción, que lo fuera también de construcción nacional es lo que focaliza la investigación. Se pretende así incorporar un elemento de complejidad que cuestione las historias teleológicas de la nación. Un elemento protagónico de virajes identitarios, mediaciones y desamortizaciones culturales, motines de la lengua y reformismos traductores: la nación traducida. 

N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora

4

Publicaciones

  • PUBLICACIONES EN REVISTAS - José María Iñurritegui Rodríguez. "Desdichada España. Despotismo y crisis política en el Memorial historial de Benito de la Soledad”, Cuadernos Dieciochistas, 15 (2014), pp. 109/133.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. "Reescribiendo a Grocio. El Derecho Natural Innato de Diego Vincenzo Vidania”, Hispania, LXXV/249 (2015), pp. 95/122.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “La Monarquía desencuadernada y la traducción del Testament politique de Richelieu", Magallánica. Revista de Historia Moderna, 3 (2015), pp. 31/55.
    .- José María Iñurritegui Rodríguez, “Images of Baetica. The ambivalent hispanic reception of Les Aventures de Télémaque”, Culture & History, Vol 8, No 1 (2019),
    - José María Iñurritegui y David Martín, “Literatura política portuguesa do século XVII: António Moniz de Carvalho e a soberania do interesse”, en Ler História, 77 (2020).
    - José María Iñurritegui Rodríguez, “La nación de traductores y los lenguajes políticos. Fronteras de la traducción en el siglo XVIII”, Tiempos Modernos, 42 (2021), 146-177.
    - José María Iñurritegui Rodríguez, “Constitución increada. Francisco Martínez Marina y la crítica bíblica”, Espacio, Tiempo y Forma. IV/34 (2021), pp. 413-436.  
    - José María Iñurritegui Rodríguez, “Traducción y geografías del interés en la temprana ilustración hispana”, Studia Storica. Historia Moderna, 43/ 2 (2021), pp. 283-304.

  • PUBLICACIONES EN LÍNEA Ir a Orcid

  • OTRAS PUBLICACIONES LIBROS
    - José María Iñurritegui Rodríguez, Monstruo indómito. Rusticidad y fiereza de costumbres a finales del Antiguo Régimen en Guipúzcoa. Bilbao, Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1995.
    - José María Iñurritegui Rodríguez, La Gracia y la República. El lenguaje político de la teología católica y el `Príncipe Christiano´ de Pedro de Ribadeneyra. Madrid, UNED, 1998.
    - José María Iñurritegui Rodríguez, Gobernar la ocasión. Preludio político de la Nueva Planta de 1707.  Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

    EDICIONES CRÍTICAS:
    - José María Iñurritegui Rodríguez (ed.), Conde de Robres. Memorias para la Historia de las Guerras Civiles de España. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006. (Edición crítica. Estudio preliminar, transcripción y notas)
    - José María Iñurritegui Rodríguez y Julián Viejo Yharrassarry (eds.), Correspondencia de Luis XIV con M. Amelot, su embajador en España (1705/1709). Alicante. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012. (Edición crítica. Traducción, estudio preliminar y notas)

    EDICIONES:
    - José María Iñurritegui y José María Portillo (eds.), Constitución de España. Orígenes y destino. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
    - David Martín Marcos, José María Iñurritegui y Pedro Cardim (eds.), Repensar a identidade. O mundo iberico nas margens da crise da consciéncia europeia. Lisboa, CHAM, 2015.
    - Luis Ribot y José Mª Iñurritegui (eds.), Europa y los tratados de reparto de la Monarquía de España, 1668/1700, Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.
    - Julio Pardos y José María Iñurritegui (eds.). Pablo Fernández Albaladejo, Restigios. Ensayos varios de historiografía, 1976-2016.Madrid, Servicio de Publicaciones UAM, 2017.
    - Julio Pardos, Julen Viejo, José María Iñurritegui, José María Portillo y Fernando Andrés (eds.), Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo. Madrid. Servicio de Publicaciones UAM, 2017.

    CAPÍTULOS DE LIBROS (Selección):
    - José María Iñurritegui Rodríguez, “Biblioteca de religión en tiempo sin historia: La catolicidad en nuestros orígenes constitucionales”, en P. Fernández Albaladejo y M. Ortega (edts.), Antiguo Régimen y liberalismo, Madrid, Alianza-UAM, 1995, pp. 175/187.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. "Antonio de Herrera y Tordesillas. Historia y discurso político en Monarquía Católica", en Ch. Continisio y C. Mozzarelli, Repubblica e Virtù. Pensiero politico e Monarchia Cattolica fra XVI e XVII secolo, Roma, Bulzoni, 1995, pp. 121/150.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. "Matxinada: el Fuero y sus lecturas en la Guipúzcoa del Setecientos", en AA.VV., El Mundo hispánico en el Siglo de las Luces, Madrid, Complutense, 1996, pp. 805/816.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. ”Filósofos y Santos: la Philosophía Moral de Juan Torres y la definición de la cultura política católica", en P. Fernández Albaladejo (ed.),  Monarquía, Imperio y Pueblos en la España Moderna, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterraneo/Universidad de Alicante/A.E.H.M., 1997, pp. 651/661.
    - José María Iñurritegui Rodríguez y Julen Viejo. "El tomista en las Cortes", en J.M. Iñurritegui y J.M: Portillo (eds.), Constitución de España: orígenes y destinos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1998, pp. 17/23.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Razón de Instituto en tiempo confesional”, en M.J. Ferro (edt.), Poder e Sociedade, Lisboa, Universidade Aberta, 1998, pp. 95/111.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Hércules y el minotauro: la paz de Flandes y la razón católica de religión”, en Las Sociedades Ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Sociedad Estatal Lisboa´98, 1998, V, pp. 233/252.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. "Lo pasado y lo presente", en C. Martínez Shaw (ed.),  Arte y Saber. La cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV, Madrid, MEC, 1999, pp. 131/140.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. "'Societas Iesu' y 'Res Literaria': La Germania en el tránsito del texto a los textos", en R. Berndt (ed.), Petrus Canisius. Humanist und Europäer, Berlín, Verlag, 2000, pp. 225/237.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Providencia, gracia y virtud: Discurso católico en tiempos de tribulación”, en J.M. De Bernardo Ares (edt.), El hispanismo angloamericano. Aportaciones, problemas y perspectivas sobre historia, arte y literatura españolas (siglo XVI-XVIII), Córdoba, Universidad de Córdoba-Cajasur, 2001, pp. 979/995.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “1707: la fidelidad y los derechos”, en P. Fernández Albaladejo (edt.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del XVIII, Madrid, Marcial Pons/ Casa de Velázquez, 2001, pp. 245-302.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “La concepción de la historia en el Barroco español”, en M. Abad (ed.), Pedro Calderón de la Barca. Madrid, UNED, 2004, pp. 469/482.  
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Francisco Solanes y el amor a la patria”, en J. Sorequés, J. Agirreazkuenaga, M. Morales, M. Urquijo y M. Cisneros (edts), Actes del 53é Congrés de la Comissió Internacional per l´estudi de la Història de les Institucions Representatives i Parlamentàries. Proceedings of the 53rd Conference of the International Comisión for the History of Representative and Parlamentary Institutions., Barcelona, Museu d´Historia de Catalunya, 2005, pp. 429/448.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “El panteón imaginario: nación y héroes literarios”, en P. Fernández Albaladejo (edt), Fenix de España. Modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766), Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 161/190.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “El rey esclavo. Preludio político de la Nueva Planta de 1707”, en F.J. Aranda Pérez y J. Domiao Rodrigues (eds.), De Re Publica Hispaniae. Una vindicación de la cultura política en los reinos ibéricos en la primera modernidad., Madrid, Silex, 2008, pp. 435/458.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Romarchia: La Monarquía Católica y la teología política”, en G. Del Ser Quijano (Coord.), Fernando Álvarez de Toledo, Ávila, Diputación de Ávila, 2008, pp. 291/301.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Imperium y Occasione. Gestación de una política de Nueva Planta”, en. J. Arrieta y J. Astigarraga (edt.), Conciliar la diversidad. Pasado y presente de la vertebración de España, Bilbao, UPV, 2009, pp. 37/53.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Ius in Armis. Texto y contexto de la Alegación jurídica de Alejandro de Herrera”, en. D. Martín Marcos (ed.), Monarquías encontradas. Estudios sobre España y Portugal en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Silex, 2013, pp. 139/175.
    - José María Iñurritegui Rodríguez. “Razón de interés y equilibrio de poderes. La Verdad política de Miguel Francisco de Salvador”, en. Els tractats d´Utrecht. Clarors i foscors de la pau. La resistència dels catalans, Barcelona, UPF - IUHJJV - Museu d´Història de Catalunya, 2015, pp. 189/198.
     José María Iñurritegui, “A Verdad política e a razao do interesse dos estados”, en David Martín Marcos, José María Iñurritegui y Pedro Cardim (eds.), Repensar a identidade. O mundo iberico nas margens da crise da consciéncia europeia. Lisboa, CHAM, 2015, pp. 245/262.
    - José María Iñurritegui, “Pérdida de España. Ciencia de reparticiones y crisis de soberanía”, en Luis Ribot y José Mª Iñurritegui (eds.), Europa y los tratados de reparto de la Monarquía de España, 1668/1700, Madrid, Biblioteca Nueva, 2016, pp. 147/171.
    - José María Iñurritegui, “Fragmento de derecho público. José Antonio de Abreu y Bertodano y la traducción del Droit public de l´Europe de Gabriel Bonnot de Mably”, en Julio Pardos et allí., Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo. Madrid. Servicio de Publicaciones UAM, 2017, pp. 649/663.