
Asignaturas - Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, form
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 23304428
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23304428
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA |
CÓDIGO | 23304428 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS
|
TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El Trabajo Final de Máster (TFM) es una asignatura de 6 créditos ECTS (equivalente a 150 horas de trabajo académico del estudiante) que se imparte en el segundo semestre. Su objetivo principal es completar la formación adquirida durante el máster y dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para diseñar y llevar a la práctica una intervención docente en los niveles educativos en los que desarrolla su actividad el profesorado de secundaria de la especialidad de intervención sociocomunitaria.
Para ello, el estudiante deberá aplicar las habilidades teóricas y prácticas adquiridas a lo largo del máster para fundamentar y plantear el desarrollo de una propuesta de intervención docente en el contexto de esta especialidad. El estudiante elegirá el tema, el enfoque, la metodología y la aplicación práctica del trabajo, de acuerdo con las indicaciones de su tutor o tutora.
El TFM se realizará a partir del segundo semestre del curso, con dos convocatorias: junio y septiembre, excepto si el estudiante solicita la convocatoria extraordinaria de febrero. Para poder presentar el TFM, el estudiante debe haber aprobado el resto de las asignaturas del máster.
- Para matricularse en el TFM, el estudiante deberá haberse matriculado en todas las asignaturas que integran el máster en la especialidad escogida.
- Podrá presentar y defender el TFM el estudiante que tenga aprobadas todas las asignaturas cursadas.
Nombre y apellidos | ISABEL ORTEGA SANCHEZ |
Correo electrónico | iortega@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6310 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | ANA EVA RODRIGUEZ BRAVO |
Correo electrónico | anaeva.rodriguez@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6984 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | MARIA JOSEFA BAUTISTA-CERRO RUIZ |
Correo electrónico | mjbautistac@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6985 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | INES GIL JAURENA |
Correo electrónico | inesgj@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6365 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | MARTA RUIZ CORBELLA |
Correo electrónico | mruiz@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-7277 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | Mª DEL PILAR QUICIOS GARCIA |
Correo electrónico | pquicios@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-8831 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | PAOLA PEROCHENA GONZALEZ |
Correo electrónico | paola.perochena@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-7491 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | DIEGO ANTONIO GALAN CASADO |
Correo electrónico | diegog@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | MACARENA DONOSO GONZALEZ |
Correo electrónico | mdonoso@edu.uned.es |
Teléfono | 913989113 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | DANIEL DOMINGUEZ FIGAREDO (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | ddominguez@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6356 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | MIRIAM GARCIA BLANCO |
Correo electrónico | mgblanco@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6986 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | TANIA GARCIA BERMEJO |
Correo electrónico | tgarciabermejo@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | ANGEL BARBAS COSLADO |
Correo electrónico | abarbas@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6981 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | SERGIO LOPEZ RONDA |
Correo electrónico | slopezr@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | MARIA JOSE ARROYO GONZALEZ |
Correo electrónico | mjarroyo@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | CRISTOBAL TORRES FERNANDEZ |
Correo electrónico | cristobal.torres@edu.uned.es |
Teléfono | 913988830 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
- La coordinación del TFM asignará un tutor a cada estudiante, que le asesorará en la elaboración del trabajo. Una vez alcanzados los objetivos del trabajo, el tutor o la tutora otorgará su visto bueno para la defensa del trabajo.
- Los estudiantes podrán ponerse en contacto con el equipo docente, con su tutor o tutora y con la coordinación del TFM a través de los distintos medios de comunicación propios de la UNED: curso virtual, teléfono y correo electrónico.
- El coordinador del TFM de la especialidad ISC es el profesor Daniel Domínguez Figaredo: ddominguez@edu.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CG7 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG8 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CG9 - Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CG10 - Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
CG11 - Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG12 - Formar en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, desde el respeto y promoción de los derechos humanos y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE7 - 7.Prácticum en la especialización, incluyendo el Trabajo fin de Máster 7.1. Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. 7.2. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. 7.3. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. 7.4. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. 7.5. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. 7.6. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.
Al realizar el TFM, los estudiantes deben conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:
- Adquirir competencias como profesional de la intervención sociocomunitaria.
- Asumir las responsabilidades y los códigos éticos que implica la intervención sociocomunitaria en contextos educativos.
- Elaborar y evaluar de forma innovadora unidades de trabajo, procesos de intervención, estrategias, metodologías y técnicas, y adecuarlas a la población objeto de la intervención.
- Desarrollar habilidades y destrezas para mejorar el desempeño docente.
- Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en contextos de intervención sociocomunitaria.
- Desarrollar un aprendizaje autónomo a través de las habilidades adquiridas y la utilización de las tecnologías.
Orientaciones generales
El TFM está nucleado alrededor de la intervención sociocomunitaria y enmarcado en un contexto de enseñanza-aprendizaje. Desde esa perspectiva, el estudiante deberá realizar el diseño de una unidad de trabajo en torno a un tema en uno de los módulos de Formación Profesional en Intervención Sociocomunitaria, abordando aspectos teóricos, docentes y didácticos como los siguientes:
1. Marco teórico
2. Planificación de la enseñanza – aprendizaje, metodología y estrategias de enseñanza.
3. Diseño de recursos y materiales didácticos.
4. Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje de los estudiantes.
Para el desarrollo del TFM nos centraremos en la importancia de la innovación y la conjugación de teoría y práctica a través de un trabajo que incida en la función y en la formación docente.
- El desarrollo del TFM se basa en la metodología de la educación a distancia de la UNED, que se caracteriza por la integración y el uso de las TIC en sus diferentes posibilidades y alternativas: foros, chat, correo electrónico, tutorías en línea, documentación en el curso virtual, etc.
- El estudiante integrará los planteamientos teóricos estudiados en las materias del máster y las propuestas prácticas aplicables a su actividad profesional docente dentro de la intervención sociocomunitaria y en el contexto de un centro educativo en el que ha de desempeñar su labor docente.
- La coordinación del TFM se encargará de establecer las directrices y de asignar a cada estudiante un tutor o tutora que le guiará en la elaboración del trabajo en función del tema elegido.
- El estudiante contará con la ayuda de un tutor que le guiará en la elaboración del TFM a través de los recursos de la plataforma educativa, por correo electrónico, teléfono o tutorías.
- La función del tutor o la tutora consistirá en orientar al estudiante durante la realización del trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados. El estudiante deberá seguir todas las orientaciones de su tutor o tutora.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción |
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Valoración global del TFM
Aspectos formales
Defensa del TFM
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | El tribunal o comisión evaluadora será quien determine la calificación del TFM de cada estudiante tras la defensa pública. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | La coordinación del TFM indicará en el curso virtual las fechas específicas de todas las fases asociadas a la realización, entrega y defensa del TFM en cada convocatoria. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El tutor o la tutora del TFM valorará el trabajo y dará el visto bueno para su defensa, pero será el tribunal o la comisión evaluadora quienes realicen la evaluación final y asignen la calificación correspondiente. La nota final tendrá en cuenta tanto el trabajo escrito como su defensa oral. |
Cada tutor orientará al estudiante con la bibliografía básica vinculada al tema escogido para la elaboración del TFM.
Cada tutor orientará al estudiante con la bibliografía básica vinculada al tema escogido para la elaboración del TFM.
Los recursos de apoyo al estudio de los que dispone el estudiante para la realización del TFM son:
- Guía de estudio: Incluye información general sobre la asignatura, el plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo. Está disponible en el curso virtual. disponible en el curso virtual.
- Curso virtual: Foros de discusión, correo electrónico, contenidos digitalizados y otros recursos de aprendizaje en línea.