fondo titulo

MARIA JOSE ARROYO GONZALEZ

PROFESORA AYUDANTE DOCTORA

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

mjarroyo@edu.uned.es

(+34) 91398-

Formación Académica

• Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. 

Premio Extraordinario de Doctorado en CC. Sociales. 2011. Universidad de Valladolid.


• Graduada en Psicología, UNED. 

• Licenciada en Filosofía y CC. De la Educación, sección Educación, especialidad "Orientación Escolar", por la UNED. Primer Premio Curso Académico. 

• Diplomatura en Magisterio Lengua Extranjera “Especialidad Francés”. Universidad Salamanca. 

• Diplomatura de Magisterio "Educación Infantil", por la Universidad de Valladolid. 

• Diplomatura de Logopedia, por la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Máster Universitario Interuniversitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud de la UAM, UCM y UNED. 

Puestos académicos desempeñados

2011-2023  Profesora Titular en la Universidad Internacional de la Rioja

2011-23 Profesora en la la Universidad  de Valladolid, en la Facultad de Educación de Segovia. 
2008-11 Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación)

 

Actividad Investigadora

  • Educación intercultural e inclusión educativa
    Estudio de las políticas, prácticas y enfoques pedagógicos orientados a la atención de la diversidad cultural en contextos escolares, con especial énfasis en la construcción de una escuela inclusiva.

  • Atención educativa al alumnado inmigrante
    Análisis de estrategias de acogida, integración lingüística y social, así como de los factores que inciden en el aprendizaje y la convivencia en entornos multiculturales.

  • Formación del profesorado en contextos diversos
    Investigación sobre la preparación inicial y continua del profesorado para afrontar los retos de la diversidad cultural, lingüística y social en el aula, incluyendo el desarrollo de competencias interculturales.

  • Bienestar psicológico y salud mental en educación
    Exploración de los factores psicosociales que influyen en el bienestar emocional de docentes y estudiantes, con especial atención a la afectividad, la salud mental, la resiliencia y la satisfacción vital en contextos educativos.

Experiencia profesional

Funcionaria de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla Y León (especialidades relacionadas con la Orientación Educativa: Pedagogía Terapéutica, Educación Compensatoria y Audición y Lenguaje)

Investigación

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

  • GRUPO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CONTEXTOS-ISE Tiene por finalidad la reflexión sobre la práctica para lograr la mejora, el cambio y la transformación social. Persigue una intencionalidad, orientada a provocar impacto social. En consecuencia, es un equipo generador de una cultura de calidad educativa que, no se orienta solo a la reflexión, sino que, tiene como meta modificar la realidad con ánimo de mejorarla, priorizando la perspectiva socioeducativa. Entiende la intervención socioeducativa como participación e interacción constante con los integrantes del grupo y la realidad investigada. Es un encuentro en el que las personas implicadas no son intervenidas sino partícipes en dicho proceso. Provoca una interacción constante que genera mediación, cooperación e inclusión https://www.uned.es/universidad/inicio/investigacion/Institutos-centros-grupos-investigacion/grupos-investigacion/intervencion-socioeducativa-en-contextos-sociales.html?idContenido=1  
  • Grupo de Investigación en Ciberpsicología: Análisis Psicosocial de los Contextos Online El Grupo de Investigación en Ciberpsicología: Análisis Psicosocial de los Contextos Online, adscrito a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), centra su actividad científica en el estudio de los riesgos psicosociales asociados al uso de las tecnologías digitales, especialmente en población infantojuvenil. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el análisis del ciberacoso, el sexting, el grooming, el abuso en relaciones de pareja mediadas por tecnología, así como el uso problemático de Internet, redes sociales y videojuegos. El grupo también trabaja en el desarrollo y validación de instrumentos psicológicos para la evaluación de estos fenómenos, y en el diseño de programas psicoeducativos preventivos dirigidos a contextos escolares y familiares. Asimismo, mantiene colaboraciones con entidades educativas y participa en proyectos nacionales e internacionales orientados a la promoción del bienestar digital y la prevención de conductas de riesgo en entornos virtuales.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Gestión autorregulada del tiempo en la juventud: ocio, bienestar y apoyos sociales INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CONTEXTOS-ISE +info

N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora

2

Publicaciones