
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Curso 2025/2026
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
- Guía del máster Curso 2025/2026
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos acceso
- Criterios de admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de garantía interna de calidad del título
- Atribuciones profesionales
- Modalidad de las enseñanzas
- Buzón de sugerencias, reclamaciones y felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
PRESENTACIÓN DEL MÁSTER
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, a través del Departamento de Sociología I (Teoría, Metodología y Cambio Social), ofrece el Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política, un programa de posgrado que desde el curso 2014-2015 cuenta con la verificación y aprobación de la ANECA, y que goza de pleno reconocimiento en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Este máster responde a una necesidad creciente: comprender y analizar los procesos de comunicación en una sociedad donde la información fluye de manera inmediata, interactiva y global. Hoy cualquier persona puede convertirse en emisor de mensajes, sin pasar por el filtro de los medios tradicionales. En este nuevo escenario, saber interpretar, gestionar y utilizar estratégicamente la comunicación se convierte en una competencia clave para investigadores, profesionales y responsables de instituciones públicas y privadas.
La orientación fundamental del programa es la investigación avanzada. Ofrece un espacio de formación y reflexión crítica sobre la comunicación social, política y cultural, con especial atención a los retos contemporáneos: ¿Cómo se relacionan los sistemas políticos con los modelos de comunicación mediada? ¿Qué papel juegan los medios tradicionales y digitales en la conformación del voto electoral? ¿Cómo contribuyen las nuevas tecnologías a la organización de los movimientos sociales? ¿De qué manera los receptores se transforman en emisores activos de mensajes? ¿Qué significa “audiencia” en un contexto de fragmentación constante?
Además de su perfil investigador, el máster tiene una clara dimensión aplicada. Proporciona conocimientos y habilidades para ejercer en ámbitos profesionales en plena expansión:
- Asesoría en comunicación política y campañas electorales.
- Investigación de audiencias y análisis de la opinión pública.
- Dirección y gestión de departamentos de comunicación.
- Comunicación interna en organizaciones públicas y privadas.
- Diseño de estrategias comunicativas para empresas, ONGs y partidos políticos.
En definitiva, el Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política de la UNED combina rigurosidad académica e innovación con una visión práctica y actualizada de los fenómenos comunicativos. Una propuesta pensada para quienes desean comprender los procesos que moldean nuestra vida social y política, y al mismo tiempo adquirir competencias de gran valor en un mercado laboral cada vez más orientado a la comunicación.
El Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política toma como columna vertebral la comunicación, y lo hace desde una particular filosofía y con un doble objetivo general, ya que trata de aproximar la investigación social empírica a los procesos de comunicación, así como plantear los problemas que generan los procesos de comunicación en la producción empírica de la investigación social y el estudio de la realidad política, cultural, social y económica.
En concreto, los objetivos generales del máster son los siguientes:
- Ofrecer una formación avanzada de carácter interdisciplinario en el ámbito de las Ciencias Sociales.
- Formar expertos en el análisis de los procesos socio-comunicativos, en unos momentos en que las transformaciones en la comunicación son protagonistas de los cambios sociales más profundos.
- Formar asesores de instituciones y empresas en el ámbito de la comunicación
- Formar personal docente e investigador en el ámbito del análisis de los procesos de comunicación en las áreas de la ciencia política, la sociología y la antropología.
- Dar a los estudiantes la formación metodológica necesaria para poder acceder al doctorado en Sociología.
- Formar expertos en políticas de comunicación.
- Formar pensadores estratégicos en el ámbito de la comunicación.
Por otra parte, los estudios diseñados giran en torno a las siguientes competencias:
- Ser capaz de diferenciar y discutir conceptos que dan cuenta de las transformaciones sociales y culturales de las sociedades avanzadas en los últimos decenios. Entre ellos, cobran especial relevancia conceptos centrales como: sociedad post-industrial, sociedad red, sociedad mundo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, democracia de audiencias, audiencias activas, fragmentación de las audiencias, sociedad de los individuos, ciberpolítica y comunidad on-line. Conceptos centrales en la discusión actual en las ciencias sociales, así como en las políticas de los países avanzados y sus organizaciones supraestatales (Unión Europea). Conceptos que, a su vez, ofrecen visión del futuro y que pueden guiar normativamente las acciones políticas.
- Ser capaz de observar y analizar comparativamente las relaciones sociales que se producen/reproducen en el espacio virtual y en campos como los debates sobre el medio ambiente, las relaciones de género, el consumo o la religión, etc.
- Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social, cuantitativas y cualitativas, en el campo comunicativo y referido a los aspectos concretos de la realidad política, cultural y socioeconómica.
- Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada en el ámbito de los procesos de comunicación social aplicados a los campos de la acción política, la acción cultural y las acciones en el ámbito económico-social.
- Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información webgráfica para el estudio de la opinión pública, imágenes de partidos, candidatos, actores políticos y sociales, y prácticas socioeconómicas de diverso tipo.
- Ser capaz de analizar y evaluar encuestas de opinión, especialmente las referidas a seguimiento de la intención de voto, con aplicación de análisis longitudinal de las mismas en el contexto de una campaña electoral.
- Ser capaz de interpretar los resultados de mediciones de audiencia.
- Ser capaz de buscar y analizar fuentes secundarias estadísticas (oficiales o públicas y privadas) que aborden la demanda cultural de la sociedad española y que, por lo tanto, establezcan el marco de consumos de bienes culturales y de medios de comunicación. En especial, la Encuesta de Hábitos Culturales, la Encuesta de Empleo del Tiempo, la Encuesta de Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares o el Estudio General de Medios.
- Ser capaz de realizar trabajos científicos aplicando conocimientos adquiridos para su presentación y defensa.
Este máster tiene como orientación principal la investigación y como finalidad más inmediata la capacitación investigadora para la realización de la tesis doctoral. No obstante, los diversos cursos también proporcionan una formación teórica apropiada para actividades profesionales en el ámbito de la comunicación y la opinión pública como:
- Asesoría en Comunicación Política
- Investigación de Audiencias
- Investigación de la Opinión Pública
- Dirección de Departamento de Comunicación
- Dirección de Comunicación Interna
- Diseño de Estrategias Comunicativas o Asesor de Campañas Comerciales o Políticas, etc.
Con carácter general, para tener acceso a este Programa Oficial de Master, la persona interesada deberá acreditar tener el título de Licenciatura o de Grado, o en su defecto acreditar el título de Doctor o enseñanzas equivalentes a cualquiera de las anteriores en alguna de las siguientes áreas: Sociología, Ciencia Política, Psicología Social, Publicidad, Periodismo o cualquier otra área afín a las mencionadas.
Los solicitantes con títulos o grados no españoles o europeos homologables del EEES deberán, por lo demás, cumplir los mismos requisitos académicos de excelencia y de procedencia disciplinar que el resto de los estudiantes.
La selección de estudiantes a este Máster Universitario será resuelta por una Comisión académica que tendrá en cuenta los siguientes documentos para la valoración y admisión de las candidaturas presentadas:
- Certificado académico donde se especifique las calificaciones obtenidas en el grado o licenciatura a partir del cual pretende acceder al máster.
- Currículum vitae resumido del estudiante, conteniendo aquellos trabajos y tareas relevantes para valorar su perfil y trayectoria profesional, y el nivel de conocimiento del idioma inglés acreditado mediante sistema homologado o equivalente al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Documento de solicitud del estudiante explicando sus principales motivaciones para cursar el máster. Este documento deberá tener los siguientes contenidos:
- Razones de su interés por el Máster en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política (máximo 200 palabras).
- Expectivas sobre lo que cree que va a obtener a lo largo del máster (máximo 200 palabras).
- Objetivo principal para después de cursar el máster (para completar trayectoria profesional, desarrollo de la carrrera académica, etc.) (máximo 100 palabras).
El baremo de selección utilizado por la Comisión es el siguiente:
a) Nota media expediente académico: 40%.
b) Adecuación perfil académico: 20%
c) Adecuación perfil profesional: 20%
d) Conocimiento del idioma inglés: 10%
e) Motivación para cursar el máster: 10%.
Si existiera un número mayor de candidatos que plazas ofertadas, la Comisión establecerá una lista de reserva con las restantes candidaturas que cumplan con los requisitos anunciados, y que podrán ser admitidos en el caso de producirse renuncias o vacantes entre los estudiantes ya seleccionados.
El número máximo de nuevos estudiantes admitidos por curso académico no superará el límite de 50 plazas.
El presente Máster oferta en un único curso académico los 60 ECTS que exige para su realización, aunque al estudiante no está obligado a cursar un número mínimo de créditos cada año.
El plan formativo del Máster establece la obligatoriedad de cursar 32 créditos ECTS (procedentes de las asignaturas obligatorias y el Trabajo Fin de Máster), quedando los restantes créditos, hasta 60 ECTS, repartidos entre las distintas asignaturas optativas que se ofertan.
El Máster se estructura en tres módulos temáticos más el Trabajo Fin de Máster (TFM). Cada módulo combina asignaturas obligatorias y optativas, lo que permite al estudiantado construir un itinerario formativo adaptado a sus intereses, siempre dentro del marco de los 60 ECTS.
El plan de estudios queda ofertado en dos semestres:
El presente máster consta de 3 módulos y Trabajo Fin de Master: MÓDULO 1: COMUNICACIÓN Y POLÍTICA Total: 16 ECTs (3 Asignaturas Obligatorias + 1 Asignatura Optativa) MÓDULO 2: PROCESOS SOCIOCOMUNICATIVOS Total: 16 ECTs (1 Asignatura Obligatoria + 3 Asignaturas Optativas) MÓDULO 3: METODOLOGÍA Y PROCESOS SOCIOCOMUNICATIVOS Total: 16 ECTs (1 Asignatura Obligatoria + 3 Asignaturas Optativas) TRABAJO FIN DE MÁSTER 12 ECTs |
||
MÓDULO 1: COMUNICACIÓN Y POLÍTICA Total: 16 ECTs (3 Asignaturas Obligatorias + 1 Asignatura Optativa) |
||
EL MÓDULO 1 SE COMPLETA SELECCIONANDO 3 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Y 1 ASIGNATURA OPTATIVA |
ASIGNATURA: Medios de comunicación y política TIPO: OBLIGATORIA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
ASIGNATURA: Comunicación política en las democracias TIPO: OBLIGATORIA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Culturas políticas, ciudadanía y democracia: procesos de transformación TIPO: OBLIGATORIA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Encuestas y campañas, líderes políticos y ciudadanos TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Movimientos sociales y comunicación TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
MÓDULO 2: PROCESOS SOCIOCOMUNICATIVOS Total: 16 ECTs (1 Asignatura Obligatoria + 3 Asignaturas Optativas) |
||
EL MÓDULO 2 SE COMPLETA SELECCIONANDO 1 ASIGNATURA OBLIGATORIA Y 3 ASIGNATURAS OPTATIVAS |
ASIGNATURA: Sociedad mundial: procesos de construcción TIPO: OBLIGATORIA (4 ECTs) |
SEGUNDO SEMESTRE |
ASIGNATURA: Nuevas necesidades de información ciudadana TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
SEGUNDO SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Opinión pública y participación TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
SEGUNDO SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Género y medios de comunicación TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
SEGUNDO SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Estructura, marcos y modelos culturales de la comunicación pública TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Comunicación e instituciones totales TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
SEGUNDO SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Religion on line. La comunicación de la religión en la red TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
SEGUNDO SEMESTRE |
|
MÓDULO 3: METODOLOGÍA Y PROCESOS SOCIOCOMUNICATIVOS Total: 16 ECTs (1 Asignatura Obligatoria + 3 Asignaturas Optativas) |
||
EL MÓDULO 3 SE COMPLETA SELECCIONANDO 1 ASIGNATURA OBLIGATORIA Y 3 ASIGNATURAS OPTATIVAS |
ASIGNATURA: Análisis sociológico para campañas de comunicación y social TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
ASIGNATURA: Relaciones de comunicación en investigación TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
SEGUNDO SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: Retórica, comunicación y sociedad: metáfora y marcos cognitivos TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: El estudio de las audiencias TIPO: OPTATIVA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
ASIGNATURA: La recepción en el sistema de comunicación mediada TIPO: OBLIGATORIA (4 ECTs) |
PRIMER SEMESTRE |
|
TRABAJO FIN DE MÁSTER 12 ECTs |
TRABAJO FIN DE MÁSTER (Está programado para iniciarse a principio de curso, 12 ECTs).
PROGRAMA GENERAL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
29903026 | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 12 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
29903011 | MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA | CONTENIDOS | 4 | |||
29903030 | CULTURAS POLÍTICAS, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903045 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO PARA CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL | CONTENIDOS | 4 | |||
29903064 | ENCUESTAS Y CAMPAÑAS, LÍDERES POLÍTICOS Y CIUDADANOS | CONTENIDOS | 4 | |||
29903079 | MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903083 | ESTRUCTURA, MARCOS Y MODELOS CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN PÚBLICA: LOS CASOS DE LA ALIMENTACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO | CONTENIDOS | 4 | |||
29903149 | RETÓRICA, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD: METÁFORA Y MARCOS COGNITIVOS | CONTENIDOS | 4 | |||
29903153 | EL ESTUDIO DE LAS AUDIENCIAS | CONTENIDOS | 4 | |||
29903168 | LA RECEPCIÓN EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN MEDIADA | CONTENIDOS | 4 | |||
29903187 | COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LAS DEMOCRACIAS | CONTENIDOS | 4 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
2990305- | SOCIEDAD MUNDIAL: PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903098 | NUEVAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN CIUDADANA | CONTENIDOS | 4 | |||
29903100 | OPINIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903115 | GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
2990312- | COMUNICACIÓN E INSTITUCIONES TOTALES | CONTENIDOS | 4 | |||
29903134 | RELIGIÓN ON LINE - ON LINE RELIGIÓN. ACTORES, COMUNIDADES Y COMUNICACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LA RED | CONTENIDOS | 4 | |||
29903172 | RELACIONES DE COMUNICACIÓN EN INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 4 |
PROGRAMA GENERAL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA (Plan 2020)
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
29903026 | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 12 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
29903011 | MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA | CONTENIDOS | 4 | |||
29903030 | CULTURAS POLÍTICAS, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903045 | ANÁLISIS SOCIOLÓGICO PARA CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL | CONTENIDOS | 4 | |||
29903064 | ENCUESTAS Y CAMPAÑAS, LÍDERES POLÍTICOS Y CIUDADANOS | CONTENIDOS | 4 | |||
29903079 | MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903149 | RETÓRICA, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD: METÁFORA Y MARCOS COGNITIVOS | CONTENIDOS | 4 | |||
29903153 | EL ESTUDIO DE LAS AUDIENCIAS | CONTENIDOS | 4 | |||
29903168 | LA RECEPCIÓN EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN MEDIADA | CONTENIDOS | 4 | |||
29903187 | COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LAS DEMOCRACIAS | CONTENIDOS | 4 | |||
29903219 | ESTRUCTURAS, MARCOS Y MODELOS CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA | CONTENIDOS | 4 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
2990305- | SOCIEDAD MUNDIAL: PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903098 | NUEVAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN CIUDADANA | CONTENIDOS | 4 | |||
29903100 | OPINIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903115 | GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
2990312- | COMUNICACIÓN E INSTITUCIONES TOTALES | CONTENIDOS | 4 | |||
29903172 | RELACIONES DE COMUNICACIÓN EN INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
29903204 | RELIGIÓN ON LINE. LA COMUNICACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LA RED | CONTENIDOS | 4 |
- RD 822/2021, de 28 de septiembre, Organización de las Enseñanzas Universitarias
- Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los másteres.
- Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la Universidad Nacional de Educación A Distancia.
- Regulación de los trabajos de fin de master en las enseñanzas conducente al título oficial de master de la UNED.
De acuerdo con la legislación vigente, todas las Universidades han de someter sus títulos oficiales a un proceso de verificación, seguimiento y acreditación.
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la Resolución de verificación, y el Ministerio de Educación eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Los títulos oficiales de máster han de renovar su acreditación antes de los seis años, desde la fecha de inicio de impartición del título o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
Estas resoluciones e informes quedan recogidos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
VERIFICACIÓN / MODIFICACIÓN
- Memoria del Título
- Informe de verificación de la ANECA
- Resolución de verificación del CU
- Informe/s de modificación del Plan de Estudios
- Inscripción del Título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
- Publicación del Plan de Estudios en el BOE
SEGUIMIENTO
ACREDITACIÓN
Este Máster no cuenta con prácticas profesionales.
La UNED dispone de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC-U) que alcanza a todos sus títulos oficiales de grado, máster y doctorado, así como a los servicios que ofrece, cuyo diseño fue certificado por la ANECA.
El SGIC-U contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad de su profesorado, de los recursos y de los servicios destinados a los estudiantes: el acceso, la admisión y la acogida, las prácticas externas, los programas de movilidad, la orientación académica e inserción laboral, el seguimiento y evaluación de los resultados de la formación, la atención de las sugerencias y reclamaciones y la adecuación del personal de apoyo, entre otros.
Los responsables del SGIC son:
- La Comisión Coordinadora del Título
- La Comisión de Garantía de Calidad del Centro
- El Equipo Decanal o de Dirección
- La Comisión de Garantía de Calidad de la UNED
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Documentos del SGIC del título:
No es aplicable en el presente máster.
El máster se imparte en modalidad semipresencial, lo que significa que incluye algunas actividades presenciales que, según la planificación académica, no pueden realizarse por medios telemáticos o virtuales. En la actualidad, las sesiones presenciales obligatorias corresponden a:
-
Los exámenes de aquellas asignaturas que contemplan este modelo de evaluación (pruebas presenciales).
-
La defensa del Trabajo Fin de Máster (TFM).
Además, se organizan dos actividades presenciales fijas por curso:
-
La sesión inaugural del máster, programada habitualmente para la tercera semana de octubre, tiene una duración aproximada de una mañana y constituye un momento clave en el inicio del curso académico. En ella se presentan las asignaturas y el calendario académico, se concretan las fechas de las principales actividades, y se ofrece al estudiantado la oportunidad de conocer al equipo docente---a los posibles tutores y tutoras de TFM---, así como de establecer contacto con sus compañeras y compañeros, lo que resulta de gran utilidad para el futuro desarrollo de los trabajos académicos.
-
Por su parte, las jornadas de investigación, previstas para la primera semana de marzo y organizadas en formato de jornada completa, que permiten profundizar en líneas de trabajo académico y científico directamente relacionadas con la posterior elaboración del TFM.
A estas, podrían sumarse las actividades presenciales adicionales que puedan establecer los equipos docentes de cada asignatura.
La primera de estas actividades —los exámenes— se realiza de manera descentralizada: el alumnado puede acudir a los centros asociados, tanto en España como en el extranjero. En cambio, el resto de actividades están centralizadas en la sede del máster, ubicada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, en Madrid.
Solo en circunstancias excepcionales de fuerza mayor, y tras la evaluación del equipo de coordinación del máster, se podrá autorizar la defensa virtual del TFM.