NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
RELIGIÓN ON LINE - ON LINE RELIGIÓN. ACTORES, COMUNIDADES Y COMUNICACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LA RED |
CÓDIGO |
29903134 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La materia impartida en esta asignatura se encuadra en el ámbito de la sociología de la religión. Se considera aquí que la religión es un aspecto esencial de la vida social, por cuanto ésta tiene que ver con la raíz fundamental de producción de sentido, así como también con el estamento o capa de la población que lo administre. Desde este enfoque explicamos las creencias y prácticas religiosas, destacando aquí la actual dimensión on line del fenómeno religioso.
En efecto, desde los años noventa se ha visto cómo los cambios en las tecnologías de la comunicación han influido en la forma en que en buena parte se practica la religión. Si bien en un principio las prácticas on line pretendían replicar las prácticas off line, posteriormente se constató una influencia de las prácticas on line en la práctica off line, creándose un terreno de intersección que introduce nuevos aspectos en lo relativo, entre otros, a la formación de comunidades, a su identidad y sus prácticas. De este modo el concepto de religión on line que aquí nos ocupa pretende ser un marco para articular la evolución reciente de la comunicación religosa.
La asignatura pretende analizar aspectos decisivos del fenómeno religioso en su manifestación en internet, tales como sus actores principales y las formas de comunicación de los contenidos religiosos en las diferentes comunidades. De este modo engarza tanto en la sociología de la religión, asignatura del Grado de Sociología, como en un máster centrado en procesos de comunicación. Se pretende así que el alumno sea competente en:
- Conocer algunas de las principales concepciones actuales del fenómeno religioso.
- Identificar tipos de comunicación religiosa
- Identificar tipos de comunidad religiosa
- Investigar en redes sociales el comportamiento de los actores religiosos
- Analizar el efecto de la red como medio de comunicación de la religión en relación con la extensión y afianzamiento de comunidades religiosas
- Analizar el efecto de la red como medio de comunicación de la religión en relación con las variaciones que introducen en la misma
Aunque no es imprescindible, resulta de gran interés haber cursado sociología de la religión.
Javier Rodríguez Martínez
Lunes, martes y miércoles de 10.00 a 14.00 horas
jrodriguez@poli.uned.es
913987061
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Que los estudiantes adquieran capacidades estratégicas para el análisis de los nuevos procesos comunicativos vertebradores de la política, la cultura y las relaciones socioeconómicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de diferenciar y discutir conceptos que dan cuenta de las transformaciones sociales y culturales de las sociedades avanzadas en los últimos decenios. Entre ellos, cobran especial relevancia conceptos centrales como: sociedad post-industrial, sociedad red, sociedad mundo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, democracia de audiencias, audiencias activas, fragmentación de las audiencias, sociedad de los individuos, ciberpolítica y comunidad on-line. Conceptos centrales en la discusión actual en las ciencias sociales, así como en las políticas de los países avanzados y sus organizaciones supraestatales (Unión Europea). Conceptos que, a su vez, ofrecen visión del futuro y que pueden guiar normativamente las acciones políticas.
CE2 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las relaciones sociales que se producen/reproducen en el espacio virtual y en campos como los debates sobre el medio ambiente, las relaciones de género, el consumo o la religión.
CE4 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada en el ámbito de los procesos de comunicación social aplicados a los campos de la acción política, la acción cultural y las acciones en el ámbito económico social.
CE5 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información web gráfica para el estudio de la opinión pública, imágenes de partidos, candidatos, actores políticos y sociales, y prácticas socioeconómicas de diverso tipo.
Comprender los contenidos fundamentales de la asignatura, ser capaz de estructurarlos y extraer sus tesis principales.
Reconocer la existencia de un cuerpo de conocimiento teórico propio referido a los problemas centrales del área de la sociología de la religión.
Ser capaz de identificar los debates y conceptos fundamentales.
Ser capaz de explicar los contenidos asimilados con la terminología y el nivel de complejidad adecuado
1.- La sociedad red
Caracterísiticas y extensión de la sociedad red. Su relevancia en la actualidad para la comunicación.
2.- Teorías recientes de la religión
Teorías de la religión. La religión en la actualidad. Secularización de la religión. Invisibilidad de la religión. Fundamentalismo. Hipermodernidad y religión
3.- La religión on line
Actores, comunidades y formas de la comunicación de la religión on line. Religión y redes sociales. La intersección entre la religión off line y la práctica on line.
El aprendizaje de la materia se realizará a través de las siguientes actividades formativas:
A) Trabajo autónomo del estudiante.
(A.1.) Lectura y estudio de los temas del programa, utilizando la referencia básica para los contenidos teóricos.
(A.2) Realización de un ensayo crítico de 14-16 páginas (excluidas notas y bibliografía) a propuesta del alumno. La propuesta y el desarrollo del trabajo serán tutorizados por el profesor.
B) Interacción con equipos docentes.
(B.1.) Participación en los foros.
C) Interacción con otros estudiantes en el centro asociado o a través de los foros
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Se trata de la realización de un trabajo original a propuesta del alumno y tutorizado por el profesor de una extensión de 14-16 pgs. sin notas ni bibliografía.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El alumno recibirá una nota puntuable sobre 10 a partir del trabajo realizado.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% el trabajo |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
31/05/2022 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha del trabajo es flexible y puede ser acordada con el tutor.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Nota sobre el trabajo realizado por el alumno/a
|
En el curso virtual se colgará una bibliografía escaneada que servirá al alumno para el trabajo a realizar y que consistirá básicamente de artículos. La bibliografía más adecuada para esta materia son los de Heidi Campbell, sobre todo los más recientes. El alumno/a deberá estar familiarizado con alguno o algunos de ellos, sin perjuicio de las búsquedas bibliográficas que hay que hacer para preparar satisfactoriamente el trabajo que varían según el tema elegido.
No hay bibliografía complementaria.
Además de los textos de la bibliografía y de la disponibilidad del profesor de la asignatura, el alumno cuenta con el curso virtual donde podrá descargar documentación y participar en los foros y actividades que se propongan.