NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
CULTURAS POLÍTICAS, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN |
CÓDIGO |
29903030 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN, CULTURA, SOCIEDAD Y POLÍTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Las sociedades democráticas contemporáneas vienen experimentando en las últimas décadas unos procesos de transformación de tal envergadura que están poniendo a prueba la utilidad de las herramientas analíticas que proporcionan las ciencias sociales para descifrar e interpretar el entorno sociopolítico en el que vivimos. Una de las conclusiones más evidentes que se pueden extraer es la necesidad de superar aquellos enfoques clásicos que tenían sólo en cuenta los factores socio-estructurales o los político-institucionales olvidando la importancia que en los procesos sociopolíticos juegan también los factores culturales. En efecto, continuamente aparecen fenómenos en nuestras sociedades contemporáneas que ponen de relieve la trascendencia que las formas simbólicas, las significaciones colectivas y sus procesos de construcción tienen en la formación de las identidades ciudadanas, así como en las prácticas y estrategias desarrolladas por los distintos actores.
El giro cultural de la sociología ha permitido superar las insuficiencias de los paradigmas clásicos, proporcionando nuevos planteamientos teóricos y metodológicos a partir de los cuales poder analizar en profundidad los fundamentos culturales de la vida política desde un enfoque en el que cultura y acción se relacionan de forma dinámica, los ciudadanos recuperan su posición central en cuanto sujetos de la ciudadanía y los conflictos se convierten en una referencia siempre presente
Con este planteamiento general el objetivo de este curso es discutir las principales transformaciones que se están produciendo en las culturas políticas de las sociedades democráticas actuales, partiendo para ello de la perspectiva que proporciona el análisis de la ciudadanía, considerada como la identidad colectiva fundamental e imprescindible de las democracias modernas.
Este curso se inserta dentro del Master Comunicación, Cultura, Sociedad y Política como asignatura obligatoria correspondiente al primer cuatrimestre, con una carga lectiva de 4 créditos ECTS. El estudio de las dimensiones político culturales de las democracias y los procesos de cambio hoy existentes que constituye su objetivo principal viene a completar el énfasis que se hace en las otras asignaturas obligatorias de este primer cuatrimestre respecto a los aspectos comunicativos. Al fin y al cabo los procesos comunicativos constituyen un componente fundamental del análisis cultural de los procesos sociopolíticos dada su dimensión simbólica y la función de creación de sentido que tienen en nuestras sociedades contemporáneas.
En este curso trataremos de conjugar la presentación de algunos de los debates teóricos y metodológicos que ha suscitado el estudio de los aspectos culturales de la vida política, básicamente a partir del concepto de cultura política, con el análisis de los cambios que se están produciendo en las identidades y la implicación ciudadanas, en cuanto dimensiones fundamentales de una ciudadanía que está viendo erosionados los pilares sobre los cuales estaban construida en las sociedades democráticas occidentales durante buena parte del siglo XX.
Reflexión teórico-metodológica y análisis de procesos sociopolíticos actuales serán, pues, los dos ejes alrededor de los que se organizará la enseñanza, tratando en todo momento de interrelacionarlos para dotar al aprendizaje de una evidente dimensión práctica. En último término, lo que se pretende es que el estudiante comprenda mejor los inciertos rumbos por los que caminan nuestras sociedades democráticas y disponga de nuevas herramientas para interpretar los cambios que se están produciendo.
En suma, dentro del conjunto de competencias del master, esta asignatura ha sido diseñada para reforzar:
- La capacidad de analizar las dimensiones culturales de la vida política
- La capacidad de identificar tendencias de cambio sociopolítico
- La capacidad de interpretar procesos de transformación social y política
Los requisitos generales para cursar el Master
Conocimientos de inglés que permitan leer y comprender textos en este idioma. Dada la temática de la que se ocupa el curso es necesario trabajar algunos textos escritos en inglés, a lo que hay que añadir que una buena parte de la bibliografía recomendada no está disponible en castellano.
El equipo docente es el encargado de resolver todas aquellas dudas y problemas que surjan a los estudiantes en el estudio de la asignatura. Como norma general, los estudiantes harán las consultas que consideren necesarias a través del curso virtual o del correo electrónico (jbenedicto@poli.uned.es). También podrán contactar con el profesor, telefónica o personalmente, en los horarios de atención que a continuación se detallan.
Jorge Benedicto. Despacho 3.16 Tfo. 91 3987046
Miércoles: 10-14 h. 16 h.-18 h.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades de la comunicación en las sociedades industriales avanzadas
CG03 - Que el estudiante sea capaz de evaluar y diseñar estrategias actuales de comunicación en ámbito social, político y económico social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Ser capaz de diferenciar y discutir conceptos que dan cuenta de las transformaciones sociales y culturales de las sociedades avanzadas en los últimos decenios. Entre ellos, cobran especial relevancia conceptos centrales como: sociedad post-industrial, sociedad red, sociedad mundo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, democracia de audiencias, audiencias activas, fragmentación de las audiencias, sociedad de los individuos, ciberpolítica y comunidad on-line. Conceptos centrales en la discusión actual en las ciencias sociales, así como en las políticas de los países avanzados y sus organizaciones supraestatales (Unión Europea). Conceptos que, a su vez, ofrecen visión del futuro y que pueden guiar normativamente las acciones políticas.
CE2 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las relaciones sociales que se producen/reproducen en el espacio virtual y en campos como los debates sobre el medio ambiente, las relaciones de género, el consumo o la religión.
CE4 - Ser capaz de encontrar, seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada en el ámbito de los procesos de comunicación social aplicados a los campos de la acción política, la acción cultural y las acciones en el ámbito económico social.
Si el aprendizaje del curso se completa de manera satisfactoria, el estudiante debería poder:
- Conocer las características y potencialidades del análisis cultural de la vida política
- Interpretar las principales transformaciones que se están produciendo en las culturas políticas de las sociedades democráticas actuales
- Discutir las insuficiencias del modelo clásico de ciudadanía y las nuevas formulaciones que existen en la literatura especializada.
- Identificar las características de la cultura política española y discutir sus cambios más significativos
Tema 1. La dimensión cultural de la vida política
1.- La dimensión cultural de la vida política. De la cultura civica a la visión 'interpretativista'. Cultura y acción. El análisis cultural
Tema 2. Ciudadanía y cambio sociopolítico
2.- Ciudadanía y cambio sociopolítico. La ruptura de los marcos culturales de la ciudadanía en un contexto de cambio sociopolítico. Las fronteras de la ciudadanía: nuevos temas, nuevas identidades y nuevos actores
Tema 3. Los rasgos político-culturales de las democracias contemporáneas
3.- Los rasgos político-culturales de las democracias contemporáneas. La transformación de los significados culturales en las democracias liberales. La cultura neoliberal
Tema 4. La construcción de culturas políticas alternativas
4.- La construcción de culturas políticas alternativas. La acción de los movimientos sociales. Las culturas de resistencia y alternativas. Culturas alternativas y redes digitales
Tema 5. El caso español
5.- El caso español. La matriz cultural de la democracia española. Principales tendencias de cambio político cultural. La crisis y los dilemas de la representación política.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan de acuerdo con la metodología propia de la educación a distancia, entendida de una forma integral, esto es, como un proceso de interacción constante entre estudiantes, equipo docente y profesores-tutores, mediado por las tecnologías de la comunicación y la información. En este proceso se articulan:
a) el trabajo autónomo del estudiante, centrado en la preparación y estudio de los temas propuestos en el programa;
b) la realización de actividades formativas que pretenden facilitar la adquisición de las competencias y ayudar en el aprendizaje de los contenidos –teóricos e instrumentales- de la materia;
c) el contacto con el equipo docente a través del que se profundiza en la comprensión de los contenidos de la asignatura, mediante el debate sobre los mismos, la resolución de dudas, explicaciones adicionales, etc.;
d) la comunicación y el debate con el resto de estudiantes y el equipo docente tratando de llevar a delante un aprendizaje colaborativo
Todo ello dentro de un esquema de aprendizaje continuo, programado a lo largo del curso, en el que el trabajo individual del estudiante se complementa con herramientas que orientan la marcha del estudio y permiten comprobar el grado de aprovechamiento del aprendizaje.
Al tratarse de una asignatura de posgrado se requiere que el estudiante participe activamente en su desarrollo y siga con asiduidad las actividades que se realicen. Con este propósito, en el curso virtual habrá una programación de desarrollo del curso, en la que se incluirán las actividades que el estudiante tiene que realizar cada semana. Esta programación se iniciará inmediatamente después a la fecha de puesta en marcha de los cursos virtuales de los másteres (habitualmente en los primeros días del mes de octubre), por lo que es muy importante que los estudiantes se incorporen al curso lo más pronto posible para evitar así problemas de adaptación. .
Aunque los ritmos de aprendizaje de los estudiantes puedan diferir en función de sus circunstancias personales, será obligatorio ajustarse al marco general de la programación establecida, participando de manera continuada en el curso a través de las herramientas disponibles. En concreto, para cada uno de los temas del programa se abrirá un foro específico de discusión, en los que aparte de plantear las dudas que puedan ir surgiendo en la lectura de los textos obligatorios se suscitarán debates sobre los contenidos a estudio en los que los estudiantes deberán intervenir. Como ya se ha mencionado se espera que la participación de los estudiantes en estos debates virtuales sea algo habitual y constante, pero como mínimo será obligatorio participar una vez en cada uno de los foros. La participación en estos foros se tendrá en cuenta en la evaluación final de la asignatura. Además de los foros, a lo largo del curso se podrán proporcionar otros recursos de ayuda al estudio así como realizar actividades prácticas dirigidas por el equipo docente destinadas a reforzar aspectos instrumentales como puede ser la búsqueda de información empírica, el análisis de material audiovisual, etc.
Aparte de estas y otras actividades formativas que puedan programarse, los estudiantes tendrán que realizar de manera obligatoria:
- Pruebas de evaluación continua (PEC) que facilitan el desarrollo de las competencias de la asignatura. En concreto el estudiante tendrá que realizar 2 PEC distribuidas a la largo del cuatrimestre con un formato que se concretará en el curso virtual al comienzo del curso y en fechas establecidas en la programación de desarrollo del curso. La realización de estas pruebas es imprescindible para la evaluación final, por tanto si no se presentan en las fechas establecidas no se podrá superar la asignatura ni en febrero ni en septiembre
- Trabajo final de la asignatura a través del que se evaluará el aprendizaje realizado y los resultados obtenidos. El propósito es que el estudiante profundice en alguno de los aspectos tratados en el programa, se acostumbre a analizarlo empíricamente y desarrolle las distintas dimensiones dle mismo. El formato específico del trabajo final se concretará en el curso virtual al comienzo del curso. La realización del trabajo final será obligatoria para la evaluación final y, por tanto, se presentará al final del cuatrimestre y/o en septiembre, siempre de acuerdo a las fechas establecidas previamente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Trabajo final de curso.
Este trabajo consistirá en la realización de una propuesta de trabajo de investigación sobre algún tema relacionado con los contenidos del temario. Se trata, por tanto, de diseñar una propuesta no de llevarla adelante. El objetivo es que el estudiante defina un aspecto concreto de la materia estudiada como tema de investigación empírica, analice sus características y planifique el desarrollo de una investigación aplicada.
La realización del trabajo final es obligatoria
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se evaluará:
- la capacidad para definir y acotar un tema específico que verse sobre algun proceso de transformacion sociopolítica actual considerado significativo y en el que prime la dimensión político cultural.
- la capacidad para aplicar los planteamientos teóricos al análisis de fenomenos sociopolíticos concretos.
- la calidad del estudio previo que se realice de ese tema en el que se pongan de manifiesto sus características mas relevantes
- la capacidad para definir unos objetivos e hipótesis que se puedan llevar a la practica.
- el diseño de investigación que se propone.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
El trabajo final representará el 45% de la nota final del curso. Para poder aprobar la asignatura será necesario que el equipo docente considere que el trabajo final del curso está apto. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
La primera semana de febrero o la primera semana de septiembre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El trabajo final se podrá presentar en la convocatoria de febrero o en la de septiembre. En este segundo caso, se mantendrán las notas obtenidas en las PEC y en la participación en los foros
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Pruebas de evaluación continua (PEC).
Mediante la realización de dos pruebas distribuidas a lo largo del curso se evaluarán competencias específicas de la asignatura. Las pruebas se entregarán a través de la aplicación correspondiente existente en el curso virtual en las fechas establecidas en la programación del curso.
Las dos pruebas tendrán un componente eminentemente práctico y serán realizadas siguiendo el ritmo de aprendizaje del curso. A través de estas pruebas se pretende que el estudiante incida en la vertiente aplicada de los conocimientos que adquiere a lo largo del curso, al tiempo que se van fijando las dimensiones teóricas.
La realización de las PEC es obligatoria
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En cada PEC se establecerán los criterios de evaluación específicos en función del formato y de las carcteristicas de la prueba. No obstante en ambos casos se tendrá en cuenta especialmente:
- la claridad expositiva y la precisión conceptual con que se afronta el tema.
- la capacidad de relacionar reflexiones teóricas con análisis empiricos de procesos historicos de cambio sociopolítico
- la originalidad en el planteamiento del tema que se propone y la utilización de una perspectiva critica
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Las PECs en conjunto representan el 40% de la nota final (cada una de ellas será el 50% de la nota final de las PEC) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC1: mediados/finales de noviembre. PEC2: primera semana de enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La realización de estas pruebas es imprescindible para la evaluación final, por tanto deben presentarse en las fechas establecidas en el calendario de programación de la asignatura.
Si no se presentan las PEC no se podrá presentar el trabajo final y, por tanto, no se superará la asignatura ni en la convocatoria de febrero ni en la de septiembre
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Participación en los foros
Se evaluará el grado de participación activa en el desarrollo del curso, expresada básicamente a través de la participación en los debates virtuales que se plantean en los foros de cada tema, en los que se discutirá sobre los contenidos del curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación de la participación activa en los foros tendrá en cuenta:
- la implicación del estudiante en los debates que se vayan planteando a lo largo del curso.
- la calidad de las intervenciones
- la capacidad de establecer un dialogo estructurado con el resto de participantes, desarrollando una conversación fluida y productiva
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
La participación en los foros representará un 15% de la nota final de la asignatura |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
A lo largo de todo el curso |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La participación en los foros y actividades de la asignatura es obligatoria
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La valoración de cada uno de los componentes en la nota final de la asignatura será la siguiente:
- Participación en foros y actividades prácticas 15%
- Pruebas de evaluación continua 40%
- Trabajo final de curso 45%
|
Los diferentes temas del programa se prepararán a partir de una serie de textos que se detallarán en la guía de estudio de la asignatura disponible en el curso virtual. De acuerdo con el planteamiento de cada uno de estos temas se establecerá cuáles son los textos con los que se va a trabajar (por regla general habrá que trabajar dos textos obligatorios en cada tema). Adicionalmente se proporcionarán otros textos de carácter complementario que pueden resultar de interés para profundizar en algunas cuestiones. En algunos temas se facilitarán textos introductorios que pueden servir a los estudiantes menos conocedores de la materia para orientarse en la misma.
Aunque la relación completa y definitiva de las lecturas básicas se detallará en en el curso virtual, entre otros se trabajará con los siguientes textos:
Swidler, A. (1996). “La cultura en acción: símbolos y estrategias”, Zona Abierta nº 77-78, pp. 127-162.
Sassen, S. (2003). “Reubicar la ciudadanía. Posibilidades emergentes en la nueva geografía política, en S. Sassen, Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 87-114
Ortiz, M.G. (2014). "El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal", Sociológica, número 83, pp. 165-200
Pleyers, G. y Alvarez-Benavides, A. (2019): La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales. Revista Española de Sociologia
Benedicto, J. (2004). «Cultural structures and political life: The cultural matrix of democracy in Spain», European Journal of Political Research, 43 (3), pp. 287-307
Todos los materiales estarán disponibles en el curso virtual
En el curso virtual, el estudiante dispondrá de referencias bibliográficas para poder profundizar en los diferentes aspectos que se tratan en el programa
El curso virtual constituye el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en esta asignatura tienen acceso al mismo, previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso al curso virtual resulta imprescindible para consultar la el plan de trabajo de la asignatura y para acceder al conjunto de materiales y actividades que se ponen a disposición de los estudiantes.
En concreto, en el curso virtual el estudiante encontrará diversos materiales didácticos (obligatorios y complementarios), las pruebas de evaluación continua (PEC) y otras actividades de aprendizaje. Asimismo, el curso virtual sirve como plataforma de comunicación y debate con el resto de compañeros, con el equipo docente y con los profesores tutores.
Dada la importancia que tiene el curso virtual para el desarrollo de la asignatura, es obligatorio que los estudiantes tengan un acceso regular y continuado al mismo. Todas las indicaciones sobre el diseño y desarrollo de la asignatura que no aparecen en la guía estarán disponibles en el curso virtual y el estudiante tendrá la obligación de consultarlas en el mismo.