
Asignaturas - Máster interuniversitario en metodología de las ciencias del comportamiento y de la salud. uned, ucm y uam
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 22012073
-
Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 22012073
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SALUD |
CÓDIGO | 22012073 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SALUD. UNED, UCM Y UAM
|
TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS | 18 |
HORAS | 450 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La última fase de los estudios del Master resulta crítica en la formación del estudiante, no solo por la importante carga de trabajo que lleva aparejada (18 créditos) sino porque ofrece una excelente oportunidad de movilizar y poner en práctica buena parte de los contenidos y competencias que se han ido adquiriendo al realizar los cursos y seminarios elegidos en su itinerario de estudio.
El objetivo de esta asignatura es que el estudiante durante esta fase final del programa de muestras evidentes de las competencias adquiridas con el trabajo fin de máster.
El alumno puede optar entre dos modalidades distintas para completar esta fase final del master:
a) Modalidad A: Prácticas Externas
El alumno realizará prácticas en un centro colaborador del programa con una estancia presencial durante un periodo de tiempo equivalente a 350 horas.
b) Modalidad B: Trabajo de Investigación
El Master ofrece una serie de líneas de trabajo, que el estudiante priorizará por ajuste a sus intereses, antes de la asignación a un/a director/a.
El estudiante ya está en disposición de planificar esta última etapa de sus estudios, en tanto posee ya las habilidades y competencias básicas que le capacitan para manejar fuentes bibliográficas originales, realizar una investigación empírica, analizar resultados, interpretarlos y elaborar finalmente un informe siguiendo los requisitos de un trabajo en esta área de especialización.
Para iniciar esta última fase de los estudios de Máster hay que haber superado 30 créditos del Máster y matricularse del resto de créditos pendientes.
Nombre y apellidos | ANDRES LOPEZ DE LA LLAVE RODRIGUEZ |
Correo electrónico | alopez@psi.uned.es |
Teléfono | 7928/7751 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | ANGEL VILLARINO VIVAS |
Correo electrónico | avillarino@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7931 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | JUAN CARLOS SUAREZ FALCON |
Correo electrónico | jcsuarez@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-6249 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | RAQUEL RODRIGUEZ FERNANDEZ |
Correo electrónico | rrodriguez@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7900 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | MARIA CARMEN PEREZ-LLANTADA RUEDA |
Correo electrónico | mperez-llantada@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7934 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | PATRICIA RECIO SABOYA (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | reciop@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-6235 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | FRANCISCO PABLO HOLGADO TELLO |
Correo electrónico | pfholgado@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-8648 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | MARIA DEL CARMEN GARCIA GALLEGO |
Correo electrónico | cgarcia@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7930 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | SOFIA FONTES DE GRACIA |
Correo electrónico | sfontes@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-6516 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | JOSE MANUEL REALES AVILES |
Correo electrónico | jmreales@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7933 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | M LAURA QUINTANILLA COBIAN |
Correo electrónico | lquintanilla@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7929 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | MARIA ENCARNACION SARRIA SANCHEZ |
Correo electrónico | esarria@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-6232 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | MARIA DEL PILAR POZO CABANILLAS |
Correo electrónico | ppozo@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-6684 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | JAVIER IBIAS MARTIN |
Correo electrónico | j.ibias@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-8724 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | SONIA JANETH ROMERO MARTINEZ |
Correo electrónico | sjromero@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7306 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | BELEN FERNANDEZ CASTILLA |
Correo electrónico | bfcastilla@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7932 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | JOSE ANGEL MARTINEZ HUERTAS |
Correo electrónico | jamartinez@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7669 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | OLATZ LOPEZ FERNANDEZ |
Correo electrónico | olatz.lopez@psi.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | CELIA SERRANO MONTILLA |
Correo electrónico | cserrano@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-9547 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | DANIEL VICENTE MORILLO CUADRADO |
Correo electrónico | dvmorillo@psi.uned.es |
Teléfono | 913986584 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
Nombre y apellidos | RODRIGO SCHAMES KREITCHMANN |
Correo electrónico | rschames@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-9137 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO |
El director/a asignado/a a cada estudiante contactará para informar al estudiante de su horario de atención y de la forma de comunicación preferente durante el curso.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento
CG2 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas
metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CG4 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CG5 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
CG6 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión.
CE2 - Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas).
CE3 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CE4 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE5 - Construir y adaptar instrumentos de medida.
CE6 - Formular, estimar y ajustar modelos capaces de simular procesos psicológicos.
CE7 - Evaluar de forma solvente programas de intervención psicológica.
CE8 - Formación en sistemas de información, gestión y tecnología del conocimiento, deben cualificar al alumno para el trabajo en equipos multidisciplinares (informáticos, diseñadores gráficos, marketing, recursos humanos,...) dedicados al desarrollo eficiente de herramientas de evaluación y de sistemas de información y comunicaciones complejos, accesibles e innovadores.
CE9 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc..) y procesos (cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales).
El último módulo del Máster es clave para consolidar las competencias asociadas al título, ya que su objetivo es aplicar e integrar los conocimientos adquiridos durante el Máster, ejercitando su capacidad para abordar problemas en un contexto aplicado (en la modalidad de Prácticas) y en un contexto de investigación (en la modalidad de TFM de investigación).
Ambas modalidades permiten al estudiante tomar conciencia de la importancia de la metodología en el desarrollo del trabajo profesional, así como de la diversidad estratégica y multidisciplinar necesaria para abordar problemas complejos en el ámbito de la Psicología y la Salud. A través de este módulo, el estudiante podrá desarrollar y actualizar competencias, destrezas y conocimientos conforme a los estándares propios de la profesión.
Planificar y ejecutar un proyecto —ya sea aplicado o de investigación— desde sus primeras fases hasta la defensa final, permitirá al estudiante definir y medir variables, construir o evaluar instrumentos, preparar y analizar datos, y, en definitiva, poner en práctica el razonamiento crítico y la capacidad de análisis y síntesis. Todo ello con el objetivo de identificar necesidades y demandas en distintos contextos profesionales y trasladar el conocimiento teórico al plano operativo.
La redacción final del informe y su defensa pública contribuirán al desarrollo de competencias comunicativas, esenciales para transmitir con claridad y rigor los resultados a diferentes audiencias profesionales o académicas.
MODALIDAD A: PRÁCTICAS EXTERNAS
El programa del master tiene firmados convenios de colaboración con entidades públicas y privadas en distintos puntos de la geografía española y también en algún país extranjero. También existe la posibilidad de gestionar nuevos convenios con centros, organismos o entidades a propuesta del alumno, como posible centro de prácticas en su zona de residencia, evalúandose previamente desde el programa su adecuación y viabilidad. El tipo de actividad de dichas entidades estará relacionada con los contenidos y competencias del master. El estudiante que desee saber qué opciones tiene debe contactar con la coordinación de TFM-prácticas.
MODALIDAD B: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Para el desarrollo de los trabajos de fin de Máster de 18 créditos se ofertan las líneas en las que desarrollan su actividad investigadora los diferentes grupos de profesores del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la UNED
Una vez que el/la estudiante haya formalizado la matrícula en esta asignatura, podrá acceder a un formulario en el que tendrá que seleccionar la Modalidad de TFM elegida. En el caso de la Modalidad A, la coordinación de TFM-prácticas se pondrá en contacto para recabar más información y valorar la viabilidad de la solicitud, y en el caso de la Modalidad B, el/la estudiante priorizará entre las líneas de investigación ofertadas.
Modalidad A: TFM Prácticas
En el caso de optar por la modalidad de prácticas, se solicitará información de interés para tratar de proporcionar una plaza en un centro colaborador en una localidad razonablemente próxima a su domicilio. Dada la dispersión geográfica de los estudiantes en esta Universidad y la especificidad del contenido del programa de este máster, es imposible garantizar la disponibilidad de una plaza de prácticas para todos los estudiantes.
La comisión interna del máster valorará la viabilidad de las solicitudes del TFM modalidad de Prácticas en centros externos colaboradores, teniendo en cuenta los convenios existentes en la zona de residencia del estudiante, el perfil del estudiante, su disponibilidad de dedicación a las prácticas y compatibilidad con las condiciones de los centros y los antecedentes de experiencias previas, en caso de que los hubiera.
Una vez admitido en el centro de prácticas, la incorporación se producirá en las fechas acordadas con e centro, habitualmente entre los meses de noviembre y marzo. La estancia puede realizarse en un régimen de dedicación completa (en jornadas de 7-8 horas diarias) o parcial (en jornadas de 4-5 horas diarias), en cualquier caso durante un período de tiempo de 350 horas. Según sea la agenda de trabajo del centro colaborador en el momento de la incorporación del estudiante, el estudiante se implicará en las tareas correspondientes a la fase de desarrollo del proyecto o actividad que se esté llevando a cabo en ese momento, procurando siempre que su participación implique la exposición al mayor número posible de fases de la investigación. El tutor/a académico de prácticas del Máster y el tutor/a en el centro colaborador trabajarán de forma coordinada para diseñar un plan formativo para el estudiante, supervisar su trabajo durante la estancia en el centro y realizar la correspondiente evaluación. Por su parte, el estudiante presentará un informe de las actividades realizadas durante su estancia en el centro, en un modelo estandarizado, que presenterá y defenderá como trabajo fin de máster.
Modalidad B: TFM Investigación
Una vez terminado el plazo de matrícula se realizará la asignación del estudiante a una de las líneas de investigación y a un director/a, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, las prioridades señaladas por el estudiante en el formulario.
El director/a de TFM se pondrá en contacto con el/la estudiante, para iniciar el proceso de tutorización.
Para el desarrollo del TFM se espera que el alumno/a, siguiendo las pautas indicadas por su director/a, concrete unos objetivos de investigación, realice la necesaria búsqueda y revisión bibliográfica actualizada y relevante sobre el tema, plantee el diseño adecuado, realice el estudio y elabore un informe que presentará y defenderá como Trabajo Fin de Máster.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | El estudiante ha de elaborar un informe que recoja el desarrollo de su trabajo. En la modalidad A (Prácticas) se ajustará a un modelo estandarizado de informe que se pondrá a disposición de los estudiantes y en la modalidad B (Investigación) el informe puede tener cualquiera de los siguientes formatos: - Artículo, siguiendo las normas de la APA o de la especialidad en la que se inscriba. - Informe, siguiendo los apartados de un informe científico (resumen, introducción teórica, método, resultados, discusión y referencias bibliográficas) y con una extensión máxima de 75 páginas. El director/a del trabajo emitirá una calificación en la que evaluará la calidad del informe y el proceso de desarrollo del trabajo, según las pautas indicadas. Una vez informado y calificado por el/a director/a o tutores/as, el estudiante deberá defender oralmente ante un tribunal el trabajo realizado, presentando su justificación y principales aportaciones durante un tiempo máximo de 20 minutos y debatiendo posteriormente con los miembros del tribunal. La defensa se podrá realizar presencialmente o por medios telemáticos. Las fechas de entrega y defensa de los Trabajos de Fin de Máster se harán públicas en el curso virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | MODALIDAD A (Prácticas) La calificación final será una media ponderada de acuerdo a los siguientes pesos: Calificación del TFM por la Comisión designada para la defensa pública(60%) Informe tutor/a profesional (20%) Informe tutor/a académico/a (20%) MODALIDAD B (Investigación) La calificación final será una media ponderada de la calificación emitida por el/la director/a (30%) y por la Comisión designada para la defensa pública (70%). |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Modalidad A: Tribunal 60% + tutor/a profesional (20%) + tutor/a académico/a (20%) Modalidad B: Tribunal 70% + Informe director/a (30%) |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
MODALIDAD A (Prácticas) La calificación final será una media ponderada de acuerdo a los siguientes pesos: Calificación del TFM por Comisión designada para la defensa pública (60%) Informe tutor/a profesional (20%) Informe tutor/a académico/a (20%) MODALIDAD B (Investigación) La calificación final será una media ponderada de la calificación emitida por el director/a (30%) y por el tribunal designado para la defensa pública (70%). |
Dada las características de esta asignatura, no se establece una bibliografía básica común para todos los estudiantes.
En el caso de las Prácticas, dependiendo del centro colaborador y del proyecto concreto en el que se vaya a trabajar, es posible que se haga llegar en diciembre al estudiante algún material básico de interés que puede ser conveniente revisar antes de su incorporación al centro.
Dado el carácter eminentemente investigador del curso y la diversidad de potenciales objetivos de investigación sobre los que llevar a cabo el estudio, recabar la bibliografía complementaria necesaria es precisamente una de las tareas a realizar por el alumno; para ello contará en todo momento, como ya se ha indicado, con el asesoramiento y orientaciones del equipo docente.
Se facilitarán todos aquellos que sean necesarios en cada caso para poder llevar a término los objetivos marcados tanto en el desarrollo del Trabajo Fin de Master como en las Prácticas en los centros colaboradores.