
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 21591318
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 21591318
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | SEMINARIOS DE ACTUALIDAD |
CÓDIGO | 21591318 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Seminarios de Actualidad se concibe como un espacio dinámico, interdisciplinar y abierto al diálogo entre saberes académicos y experiencias profesionales. Su objetivo es ofrecer al alumnado una aproximación crítica y actualizada a los debates más relevantes en torno a la transición ecológica, a través de un tema central que se definirá cada curso en función de la evolución del contexto científico, político, económico y social. Esta flexibilidad temática permite abordar cuestiones emergentes y complejas desde múltiples perspectivas, fomentando el pensamiento transversal y la capacidad de análisis en escenarios reales de transformación.
Integrada en el Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático de la UNED, la asignatura cuenta con la participación activa de distintas facultades y con la colaboración de expertos procedentes del ámbito académico (principalmente profesorado del máster), la administración pública, el sector empresarial y el tercer sector. Esta diversidad de voces y enfoques enriquece el aprendizaje y refuerza la necesidad de mantenerse en constante actualización en un campo tan cambiante como el de la acción climática. En un momento en que la transición ecológica redefine marcos regulatorios, modelos productivos y estructuras sociales, estos seminarios ofrecen una oportunidad única para conectar el conocimiento con la práctica y formar profesionales capaces de liderar el cambio desde una mirada informada, crítica y comprometida.
1º) Los exigidos para la realización del Máster.
2º) Para el análisis de documentos extranjeros preparatorios a las presentaciones orales, puede facilitar la tarea el conocimiento de inglés. No se descarta que alguna contribución al seminario sea en inglés.
3º) Es igualmente relevante en esta asignatura que el estudiante tenga conocimientos básicos de informática, por cuanto tales conocimientos resultan necesarios para poder seguir la propia asignatura ya que deberá acceder a los materiales didácticos y a otras informaciones a través de estos sistemas.
Nombre y apellidos | JUSTO LISANDRO CORTI VARELA (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | jcorti@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8068 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO |
Nombre y apellidos | CESAR COLINO CAMARA |
Correo electrónico | ccolino@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7009 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Nombre y apellidos | DAVID LOIS GARCIA |
Correo electrónico | davidlois@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-9698 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES |
Nombre y apellidos | DIEGO RUIZ AMADOR |
Correo electrónico | druiz@ccia.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Nombre y apellidos | DIEGO SANCHEZ GONZALEZ |
Correo electrónico | dsanchezg@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9760 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | EMILIO LUQUE PULGAR |
Correo electrónico | eluque@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8354 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Nombre y apellidos | ENRIQUE SAN MARTIN GONZALEZ |
Correo electrónico | esanmartin@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7841 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | ESTHER ASEDEGBEGA NIETO |
Correo electrónico | easedegbega@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-9546 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | QUÍMICA INORGÁNICA Y QUÍMICA TÉCNICA |
Nombre y apellidos | FRANCISCO IVARS BARCELO |
Correo electrónico | franciscoivars@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-7340 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | QUÍMICA INORGÁNICA Y QUÍMICA TÉCNICA |
Nombre y apellidos | FRANCISCO JAVIER ORTEGA COLOMA |
Correo electrónico | fortega@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-7329 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Nombre y apellidos | JULIAN ARTURO PORRAS BULLA |
Correo electrónico | ja.porras@poli.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
Nombre y apellidos | MARIA COVADONGA GIJON TASCON |
Correo electrónico | cgijon@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6120 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA Y GESTIÓN PÚBLICA |
Nombre y apellidos | Mª DEL MAR DESCO MENENDEZ |
Correo electrónico | mmdesco@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-7272 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Nombre y apellidos | MARIA JOSEFA BAUTISTA-CERRO RUIZ |
Correo electrónico | mjbautistac@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6985 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | Mª MARTA MORENO GONZALEZ |
Correo electrónico | mmoreno@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8276 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Nombre y apellidos | MARTA MARIA DE LA CUESTA GONZALEZ |
Correo electrónico | mcuesta@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7822 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | MARTA NATALIA LOPEZ GALVEZ |
Correo electrónico | mgalvez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-6147 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO ROMANO |
Nombre y apellidos | MERCEDES IBARRA MOLLA |
Correo electrónico | mibarra@ind.uned.es |
Teléfono | 91398-6068 |
Facultad | ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES |
Departamento | INGENIERÍA ENERGÉTICA |
Nombre y apellidos | RAFAEL JESUS SANZ GOMEZ |
Correo electrónico | rafaelsanz@der.uned.es |
Teléfono | 91398-7910 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO DE LA EMPRESA |
Nombre y apellidos | RAMON JOSE DEL CASTILLO SANTOS |
Correo electrónico | rcastillo@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6952 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA |
Nombre y apellidos | RUBEN DIAZ SIERRA |
Correo electrónico | sierra@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-8426 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
Nombre y apellidos | RAMON PELLITERO ONDICOL |
Correo electrónico | rpellitero@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6727 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | DANIEL RODRIGUEZ PEREZ |
Correo electrónico | drodriguez@ccia.uned.es |
Teléfono | 91398-9196 |
Facultad | FACULTAD DE CIENCIAS |
Departamento | FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS |
La tutorización y el seguimiento de los aprendizajes se efectuará a través de la plataforma virtual, con tutorías virtuales a cargo de los profesores de la asignatura. Esta modalidad es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o cualquier otra actividad.
Por su naturaleza, a la asignatura podrán contribuir los diferentes equipos docentes del máster. Al menos, todos los profesores que sean coordinadores de asignaturas del master formarán parte del ED de esta asignatura.
Fuera de la plataforma virtual, el medio preferente de contacto es el email:
Guardias del coordinador
Justo Corti Varela (jcorti@der.uned.es): Lunes, 10:00 - 14:00 h.
Para las guardias del resto de miembros del ED consultar la web de su departamento.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con1 - Conocer y comprender los conceptos económicos básicos subyacentes a las políticas climáticas
Con2 - Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático
Con3 - Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática
Con4 - Conocer las políticas climáticas nacionales, europeas e internacionales, y cómo se justifican e implementan
Con5 - Comprender las bases científicas del cambio climático, los modelos, indicadores y proyecciones climáticas, y su uso en el análisis y evaluación de escenarios futuros
Con6 - Identificar los efectos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía, los sistemas socio-ecológicos, la sociedad y la salud humana
Con7 - Conocer los marcos, modelos y estrategias para la transición energética, economía circular y descarbonización
Seminario de Actualidad 2025-26
Se seleccionará un tema a tratar de forma transversal, por ejemplo, la movilidad eléctrica. En función de la elección el seminario tratará, en torno al tema elegido, los diferentes aspectos, tanto desde la perspectiva científica, regulatoria, económica, de gobernanza, antropológica, sociológica, etc.
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia. En la plataforma docente de la asignatura se pondrán a disposición de los estudiantes los materiales de estudio para preparse antes de asistir o visionar los seminarios. Para el desarrollo del aprendizaje, se sugiere que se sigan la siguientes pautas:
1ª Fase de estudio: Material didáctico:
- Lectura y comprensión de los contenidos. La lectura debe ser comprensiva, deteniéndose en aquellos aspectos que resulten más complicados, hasta que quede asegurada la identificación de los conceptos.
- Resumen. El resumen propio de cada estudiante permite filtrar aquellos aspectos que no le aportan conceptos o clasificaciones importantes (que puedan estar incluídas en el material para favorecer una comprensión integral). Además, la redacción usando palabras propias del estudiante facilitará su aprehensión de los conceptos y su disponibilidad para una adecuada argumentación.
- Esquema. Será el recordatorio de las ideas clave. Debe hacerse a partir del resumen, lo que permitirá un mejor desarrollo argumentativo de la respuesta a las preguntas del examen.
- Repaso. Al final, una nueva lectura, asegurará que se han identificado e interpretado correctamente las ideas fundamentales del tema.
2ª Fase de asistencia (activa) y/o visionado (si la asistencia síncrona no fuera posible). Se recomienda asistir de forma síncrona a los seminarios, que se ofrecerán en todo caso en un formato que permita su seguimiento a distancia, y se puedan hacer preguntas a los ponentes para asegurar una participación activa. Cuando la participación síncrona no fuera posible, esta se puede realzar a través de un visionado asíncrono que, sin embargo, reduce las posibilidades de participación activa. La inscripción a las sesiones de los seminarios (gratuita para los matrículados) será obligatoria, de forma adicional a la propia matrícula de la asignatura.
3ª Fase de análisis crítico, e interacción: A través de la plataforma virtual se podrá interactuar tanto con otros estudiantes como con el profesorado, planteando dudas, realizando análisis críticos y contrastando opiniones sobre los asuntos tratados estudiados, lo que motivará al grupo a profundizar aquellos aspectos que resulten de mayor interés, actualidad o importancia práctica.
4ª Fase de preparación del trabajo: Se deberá preparar y presentar (se podrá pedir que sea oralmente) un trabajo sobre uno de los temas tratados en los seminarios. En esta tarea se deberán exponer y poner en práctica todo lo aprendido en las fases anteriores.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Se pedirá un trabajo de análisis crítico en el que se aborde uno de los temas tratados en los seminarios, a elección por parte del estudiante. La extensión de dicho trabajo será de entre 5000 y 10000 palabras (incluyendo título, indice, texto, notas a pié y bibliografía). Podrá solicitarse una exposición oral. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se tendrá en cuenta el análisis crítico/innovador, la bibliografía empleada y la interrelaciones entre lo tratado en el seminario con otros temas estudiados en otras asignaturas del máster. Las perspectivas interdisciplinarias serán valoradas muy positivamente. Por el contrario, el caracter meramente descriptivo constituirá un criterio de evaluación negativo. También se tendrá en cuenta la exposición oral, en su caso.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Dicho trabajo se evaluará con una nota de 1 a 10 y tendrá un peso del 80% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Los temas de los trabajos y la fecha de entrega se informará oportunamente en el curso virtual. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación activa en los seminarios y/o en el foro del curso virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Caracter crítico de los comenarios, interés de las preguntas, inclusión de ejemplos prácticos, respuestas a comentarios y/o preguntas de compañeros/compañeras. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | La participación activa en los seminarios (en el caso de asistencia síncrona) y/o en el foro (especialmente para los que hacen un seguimiento asíncrono) comentando los temas tratados en los seminarios se valorará de 1 a 10 y tendrá un peso del 20% en la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Los trabajos tendrán una nota equivalente al 80 % de la nota final. La participación activa en los seminarios y/o en el foro del curso virtual tendrá una nota equvialente al 20% de la nota final. La simple asistencia/visionado de los seminarios se considera la mínima actividad para aprovechar de la asignatura, por lo que no aporta a la nota final. |
Las lecturas para preparar los temas tratados en los seminarios del año en curso se pondrán a disposición de los estudiantes en la plataforma virtual.