derecho romano
Departamento de Derecho Romano
Ha sido una constante histórica la relevante presencia del Derecho romano en Historia de la ciencia jurídica. Resulta admitido que uno de los rasgos definidores de la cultura europea es su modo de concebir el Derecho y que éste debe, gran parte de su contenido, a la elaboración efectuada por los jurisconsultos romanos, al ejercicio de la jurisdicción de los pretores y a los contenidos de las Constituciones emanadas de la Cancillería imperial, según las distintas épocas históricas.
Después de su larga vigencia histórica –trece siglos si nos referimos a Occidente y veintitrés si consideramos también el Imperio de Oriente– este Derecho es estudiado, y transmitido, en todos los centros del saber jurídico. La Universidad de Bolonia, que es la primera del mundo, se funda con el único propósito de estudiar Derecho romano y así se mantiene en exclusiva casi dos siglos.
Si cualquier profano en Derecho conoce el significado básico de muchas categorías jurídicas es porque vive, en contacto cotidiano, con esas instituciones -que hoy son patrimonio de la humanidad- pero que un día fueron concebidas y desarrolladas en Roma, hasta convertirse en clásicas. Bastantes de ellas tienen valor de Derecho vigente, pues éste las ha tomado casi en su literalidad.
Así el “Derecho romano”, estudiado a través de las dos asignaturas adscritas a la docencia y responsabilidad del Departamento -la primera, y principal, porta su nombre y la segunda “Fundamentos clásicos de le democracia y la Administración”-, logra ser el mejor modo de iniciarse en los ámbitos jurídicos.
Su Derecho privado, a través de las soluciones casuísticas de los juristas, es la más excelsa escuela del “razonar jurídico”, alejado de todo saber memorístico. Sus categorías imperecederas, presentan una vigencia atemporal y ageográfica. Ese razonamiento obliga a un conocimiento reflexivo de las reglas e instituciones, así como de las acciones aplicables.
En esta página web del Departamento se incluyen para los estudiantes y enlaces de interés para la mejor comprensión y aprendizaje.
Por otra parte, la realidad constitucional de hoy-tanto en su vertiente estatal como en la de la Unión europea-, es tributaria en algunos de sus grandes conceptos, del modelo democrático que nace en Atenas, pero alcanza su culmen y consolidación en la República romana. También sus formas de organización provincial y municipal conforman, en parte, nuestra realidad administrativo-territorial.
Europa debe ser un espacio abierto en el que se mantenga presente el legado cultural, social, político y jurídico de Roma que sigue siendo referente en todo el mundo.
En suma, el Derecho Romano es “la casa común del jurista” y por ello, todo aprendiz de jurista debe iniciarse en el estudio de este Derecho que conformará, en gran medida, su “alfabeto jurídico”.
Asignaturas principales que dependen del Departamento
Noticias y eventos


I Congreso internacional y multidisciplinar sobre el mundo antiguo de UNED Cantabria en Colindres
23 y 24 de junio próximos, coincidiendo con las fiestas de San Juan, tendrá lugar el I Congreso Internacional y Multidisciplinar sobre el Mundo Antiguo de UNED Cantabria en Colindres.

Federico Fernández de Buján, Académico de la Real Academia de Doctores de España
El catedrático de Derecho Romano de la UNED, Federico Fernández de Buján Fernández, ha tomado posesión como Académico de Número en la Real Academia de Doctores de España. Su discurso de ingreso versó sobre El Derecho, creación de Roma. Meditaciones académicas de un universitario.

Federico Fernández de Buján, catedrático de Derecho Romano de la UNED, ingresa en la Sociedad Erasmiana de Málaga
Fernández de Buján leyó su discurso de recepción como socio de número durante el acto de inauguración del curso 2019-2020 de la SEMA