
Microgrado en los Pilares del Bienestar Social
MICROGRADO EN LOS PILARES DEL BIENESTAR SOCIAL
PRESENTACIÓN DEL CURSO
En el debate público se vaticina una regresión en las condiciones de vida de las nuevas generaciones comparado con sus progenitores. Esto se relaciona con la globalización y la inmigración que estarían socavando los pilares de nuestro bienestar social en occidente. Además, las rápidas transformaciones familiares, educativas y laborales provocan el aumento de las rupturas familiares, de las desigualdades educativas y de la pobreza laboral. Ante este desolador panorama las ciencias sociales también identificamos tendencias positivas. Las mujeres han conquistado libertades y cuotas de poder nunca antes vistas en la historia, los derechos civiles y sociales se han ampliado continuamente y los empleos más duros y monótonos están siendo reemplazados cada vez más por máquinas “inteligentes”. Las ciencias sociales analizan el conjunto de las luces y sombras de los cambios sociales para ofrecer orientación a la ciudadanía en la comprensión de todo el bienestar colectivo conseguido por las sociedades occidentales y para poder diagnosticar el malestar social existente (desigualdades sociales, exclusión y discriminación) como paso previo a proponer remedios mediante la solidaridad colectiva.
Este microgrado ofrece una visión interdisciplinar de los pilares del bienestar social mediante una selección de las asignaturas claves ofertadas por la UNED en varios grados. El objetivo es proporcionar conocimiento básico para poder valorar aquellos logros colectivos que generan bienestar social, identificar los cambios sociales que requieren de reformas y las propuestas políticas a debate. Este primer acercamiento al estudio del bienestar social también puede ser la invitación a profundizar más en los temas que interesen a cada estudiante cursando posteriormente algunos de los grados ofertados en ciencias sociales.
El bienestar social se refiere a la organización colectiva para proveer un bienestar mínimo a cada integrante de la sociedad, que los Estados de bienestar más avanzados identifican como 1. el acceso a un empleo o al mantenimiento de ingresos (prestación por desempleo; pensión de jubilación, de orfandad, de viudedad o por incapacidad laboral permanente; rentas mínimas); 2. la protección en caso de enfermedad (prestación por incapacidad laboral transitoria y servicios sanitarios), 3. el acceso a la educación (escuelas y becas), 4. las políticas de protección a las familias (prestaciones familiares, servicios de cuidados y licencias laborales para cuidar); 5.
el acceso a una vivienda (ayudas al alquiler, a la compra, parque público de viviendas) y 6. la igualdad de oportunidades formal y de hecho en la educación, el empleo, la sanidad, la vivienda y los cuidados. Esta organización colectiva para asegurar unas condiciones de vida libres de pobreza, explotación laboral o discriminación por origen social, étnico o de género se ha institucionalizado mediante derechos civiles, sociales, laborales y políticos que los Estados están llamados a garantizar. La inversión pública en estas políticas sociales es de gran envergadura y proviene de nuestros impuestos y cotizaciones a la seguridad social.
Con este microgrado la UNED ofrece a las personas interesadas, ya sea como votantes, personas críticas, personas implicadas social, política o culturalmente la capacidad de comprender y aportar al debate sobre cómo organizarnos socialmente para garantizar bienestar y cohesión social en una época de continuo aumento de la polarización ideológica y política.
Además, según los intereses particulares, el alumnado tiene un amplio abanico de asignaturas optativas para profundizar en algunos ámbitos específicos del bienestar como la educación, la salud o la protección social, para centrarse en la desigualdad social, de género u origen étnico o para conocer mejor los conflictos sociales y el potencial transformador de los movimientos sociales