SEI 2023

Sociedad española de italianistas
Foto SEI

CONGRESO INTERNACIONAL

DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ITALIANISTAS (SEI)

ESTUDIOS ITALIANOS:

INTERCULTURALIDAD, INTERTEXTUALIDAD E

INTERLINGÜÍSTICA

 

14, 15 y 16 de noviembre 2023

Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC)

 

PROGRAMA CONGRESO

Las áreas de Filología italiana de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) organizan el XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ITALIANISTAS (SEI) ESTUDIOS ITALIANOS: INTERCULTURALIDAD, INTERTEXTUALIDAD E INTERLINGÜÍSTICA que se desarrollará en Madrid durante los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2023.

 

SEI: Sociedad Española de Italianistas

La Sociedad Española de Italianistas (SEI), fundada en 1974, es una asociación de profesoras/es e investigadoras/es en estudios italianos. Está compuesta por más de cien miembros, especialistas en lengua, literatura y cultura italianas que pertenecen a universidades españolas e italianas y a escuelas de idiomas, secundarias y licei.
La SEI se ocupa de promover el intercambio de resultados científicos y de experiencias en la enseñanza, así como de las relaciones profesionales. Constituye un centro de referencia para múltiples eventos relacionados con los estudios filológicos italianos.
A partir del 1982 se organizan congresos internacionales cada dos años con publicación de los resultados obtenidos. Además, la SEI cuenta con una revista propia (RSEI) que se publica desde el año 2000.

 

El Congreso

El XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ITALIANISTAS (SEI) ESTUDIOS ITALIANOS: INTERCULTURALIDAD, INTERTEXTUALIDAD E INTERLINGÜÍSTICA pretende analizar los estudios italianos desde una perspectiva literaria, lingüística y cultural y resaltar el papel fundamental que Italia tiene en el ámbito de la cultura europea y extra europea a lo largo de los siglos y en la actualidad. Asimismo, el congreso persigue investigar los cambios de la sociedad italiana, desde siempre referente cultural internacional, que se ha ido renovando y trasformando en las últimas décadas, a través del encuentro con otras lenguas y culturas diferentes.

 

Ejes temáticos

Estudios literarios italianos: géneros literarios, autoras y autores de la    literatura italiana desde los orígenes hasta el siglo XXI.
Estudios lingüísticos italianos: reflexiones sobre la lingüística italiana,    desde su perspectiva diacrónica y sincrónica.
Estudios culturales italianos: arte, historia, filosofía, teatro, cine, música,   televisión, fotografía, gastronomía, moda, entre otros.

 

Proponen y organizan

Sociedad Española de Italianistas (SEI), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Universidad Rey Juan Carlos (URJC)..

 

Patrocina

Embajada de Italia en España.

 

Directores del Congreso:

Salvatore Bartolotta (UNED), Mirella Marotta (UCM) y Matteo Re (URJC).

 

Comité Científico Internacional

Andrea Baldi (Rutgers University New Brunswick); Lisa Sarti (Borough of Manhattan Community College, The City University of New York); Ada Boubara (Αριστοτέλειο Πανεπιστήμιο Θεσσαλονίκης); Diana Del Mastro y Angelo Rella (Uniwersytet Szczeciński); Irena Prosenc (Univerza v Ljubljani); Gabriella Alfieri, Andrea Manganaro, Marina Paino y Sarah Zappulla Muscarà (Università degli Studi di Catania); Enzo Zappulla (Istituto di Storia dello Spettacolo Siciliano); Sebastiano Valerio (Università degli Studi di Foggia); Daniela De Liso (Università degli Studi di Napoli “Federico II”); Silvia Tatti (Università degli Studi “La Sapienza” di Roma); Rino Caputo (Università degli Studi “Tor Vergata” di Roma); Helena Lozano Miralles y Rocío Luque Colautti (Università degli Studi di Trieste); Assumpta Camps (Universitat de Barcelona); María Dolores Mirón Valencia y Victoriano Peña Sánchez (Universidad de Granada); Mirella Marotta Peramos y Elisa Martínez Garrido (Universidad Complutense de Madrid); Pedro Luis Ladrón de Guevara y María Belén Hernández González (Universidad de Murcia); Estela González de Sande y Mercedes González de Sande (Universidad de Oviedo); Vicente González Martín, Milagro Martín Clavijo y Yolanda Romano Martín (Universidad de Salamanca); Javier Gutiérrez Carou (Universidade de Santiago de Compostela); Mercedes Arriaga Flórez y Daniele Cerrato (Universidad de Sevilla); Júlia Benavent y María José Bertomeu Masià (Universitat de València); Salvatore Bartolotta (UNED) y Matteo Re (Universidad Rey Juan Carlos).

 

Comité Organizador:

Juan Aguilar González, Olga Alas Mínguez, Giuliana Altieri, Benedict Buono, Laura Ciccarelli, Donatella Danzi, Aurora Gaia Di Cosmo, Mariasole Di Cosmo, Caterina Duraccio, José García Fernández, María Isabel García Pérez, Juan Pablo Gavilanes Almeida, Giuliana Antonella Giacobbe, María del Mar Gómez Hortelano, Laura González-Yarza Rodríguez, Salvatrice Graci, Manuel Heras García, Andrea Iannaccone, Spiros Koutrakis, Luigi La Grua, Raffaela Lo Brutto, Martina Lopez, Elena Mantovani, María Mascarell García, Franca Melis, Alessandro Monfrini, Catalina Montero Rodríguez, Eva Moreno Lago, Maria Muñoz Benavent, Simona Eva Giuseppa Parisi, Damiano Piras, Carmela Pia Restivo, Francisco José Rodríguez Mesa, María José Ruiz León, Anna Grazia Russu, Leonor Sáez Méndez, Mercedes Tormo-Ortiz, Sara Velázquez García, Maria Vardala y Carmelo Vera Saura

 

Imagen de portada

Adriana Assini, Bolero, Tecnica mista su carta Arches, inedito, 2023, http://www.adrianaassini.it/

 

Se agradece en especial la colaboración del

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UCM).
Facultad de Filología (UCM).
Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción (UCM).
Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica (UNED).
Facultad de Filología (UNED).
Programa de Doctorado en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios (EIDUNED).
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas De Idiomas. Especialidad en Lenguas Modernas: Italiano (UNED).
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas - Área de Filología Italiana (UNED).
Cátedra Iberoamericana de Excelencia URJC Santander PRESDEIA adscrita al Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia (URJC).
Centro Universitario de Idiomas (URJC).
Departamento de Filología Extranjera, Traducción e Interpretación (URJC).
Grupos de Investigación Internacionales “Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle des Femmes” (UNED), “Escritoras y Escrituras” (Universidad de Sevilla), “Escritoras y Personajes Femeninos en la Literatura” (Universidad de Salamanca) y “Voces Femeninas en la Literatura y la Cultura Europeas” (Universidad de Oviedo).
Grupo de Investigación “Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Traducción” (UCM).
Grupo de Innovación Docente “Grupo Interlingüístico de Didáctica de las Lenguas Modernas - GRIDLE” (UNED).

 

Páginas web del Congreso

https://italianistas.com/

https://www.uned.es/universidad/inicio/estudios/formacion-permanente/cursos/italiano

 

Enlace Canal UNED

https://canal.uned.es/series/6513c4df32e2ca10565e0af3