GID2016-11 | Excelencia Universitaria: El Conocimiento Crítico Transversal Publicaciones
PUBLICACIONES
Los miembros de este GRUPO DE INNOVACIÓN DOCENTE, de manera conjunta con otros autores, han publicado la siguiente obra:
“Justicia, reparación y reinserción”, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces (CEURA), Madrid, 2020 con las siguientes publicaciones:
SUMARIO:
PARTE I: JUSTICIA PENAL.
Capítulo 1. “El indulto. La amnistía. La reforma de los delitos de sedición y rebelión. La actualidad y el Derecho Penal”, Edmundo Bal Francés, Abogado del Estado.
I.El indulto y la amnistía. II. ¿Cabe la amnistía en nuestro ordenamiento jurídico?. III. La solución, reformar el delito de sedición. IV. La reforma de la Ley del Indulto.
Capítulo 2. “Esperando el Código Procesal Penal de la democracia”, Sonia Calaza López, catedrática de Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
I. INTRODUCCIÓN. II. EXTERNALIZACIÓN DE LA JUSTICIA. 1. Oportunidad y archivo. A. Archivo por oportunidad. B. Archivo condicionado. C. Archivo reservado para facilitar la investigación de una organización criminal. D. Archivo por colaboración activa contra una organización criminal. E) Archivo en supuestos especiales por razón de peligro para la seguridad nacional. 2. Oportunidad y conformidad. 3. Oportunidad y mediación. III. DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA. IV. SIMPLIFICACIÓN DE LA JUSTICIA. 1. Fase de investigación: Dirección del Ministerio Fiscal bajo supervisión judicial. 2. Fase de enjuiciamiento. V. HUMANIZACIÓN DE LA JUSTICIA. 1. Estatuto general de la persona investigada. A. Fase de investigación. B. Fase intermedia, juicio oral y recursos. 2. Estatuto de la víctima. VI. DINAMIZACIÓN DE LA JUSTICIA. VI. UNIVERSALIZACIÓN DE LA JUSTICIA. VII. CONCLUSIONES. VIII. BIBLIOGRAFÍA.
Capítulo 3. “Disforia digital en la Administración de Justicia”, Cesar Raul Cancio, Letrado del Tribunal Supremo. Doctor en Derecho y Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
I.EL ALGORITMO Y LA DECISIÓN. II. RESIGNIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO. III. MARCO NORMATIVO. IV. POSITIVACIÓN NORMATIVA. V. VIABILIDAD JUDICIAL. VI. EL ASESORAMIENTO JURÍDICO PRIVADO. VII. LA REALIDAD Y EL DESEO: IA Y DECISIÓN JUDICIAL. VIII. LA VERDADERA DISRUPCIÓN
Capítulo 4. “La reforma de los plazos procesales penales en unas circunstancias excepcionales”, Mercedes de Prada Rodríguez, Profª. Titular (A) de Derecho Procesal y Directora Académica del Centro de Estudios Garrigues; y María Magdalena Pérez de Prada, Abogada.
I. INTRODUCCIÓN. II. REFORMA DE LOS ASPECTOS PROCESALES EN EL ÁMBITO PENAL: CÓMPUTO DE LOS PLAZOS PROCESALES. III. ¿UN NUEVO CAMBIO DE RUMBO?: EL ANTEPROYECTO DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.
Capítulo 5. “Función Judicial y responsabilidad por dolo, negligencia o error inexcusable. Especial consideración de su incidencia en el proceso penal”, Agustín Pérez-Cruz Martín, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Oviedo.
I. ANTECEDENTES. II. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL. 1. LA RELACIÓN ENTRE INDEPENDENCIA JUDICIAL Y RESPONSABILIDAD EN LA CRE. 2. Tipificación del dolo, la culpa y el error inexcusable y su relación con los principios de legalidad, seguridad jurídica e independencia judicial. A. Precisiones previas. B. Dolo. C. Manifiesta negligencia. D. Error inexcusable. E. Sobre la declaración jurisdiccional previa y el sumario administrativo. III. COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES DEL CJ RESPECTO DEL ART. 109.7 COFJ Y PROCEDIMIENTO CONFORME A LA CRE
Capítulo 6. “El proceso por aceptación de decreto, balance tras cinco años de su inclusión en la Ley de Enjuiciamiento Criminal”, David Soto Diaz, Prof. de Derecho Procesal de la Universidad de La Coruña.
I.PROCESO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO: ¿QUÉ ES?. II. RAZONES DE POLÍTICA PROCESAL TRAS SU ADOPCIÓN. III. PROCESO MONITORIO Y PROCESO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO: DOS APORÍAS. IV. ACEPTACIÓN DE DECRETO Y PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS. V. ¿HA SERVIDO EL PROCESO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO PARA DESCONGESTIONAR LOS JUZGADOS?
PARTE II: REPARACIÓN.
Capítulo 7. “Dinamización de la Justicia penal: conformidad, mediación y reparación”, Verónica López Yagües, Profra. Titular de Derecho Procesal de Alicante.
I. INTRODUCCIÓN. II. LA CONFORMIDAD PENAL.1. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA CONFORMIDAD. SU CONFIGURACIÓN Y RÉGIMEN EN LA VIGENTE LECRIM. 2. PRESUPUESTOS. 3. CLASES DE CONFORMIDAD. 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN. CONTROL DE LEGALIDAD Y VINCULACIÓN DEL JUZGADOR A LA CONFORMIDAD PRESTADA. 5. EFECTOS DE LA CONFORMIDAD PRESTADA Y LA SENTENCIA QUE LA REFLEJA. III. UNA MIRADA A LA REALIDAD. LA DISTANCIA ENTRE LA CONFORMIDAD LEGALMENTE PREVISTA Y LA FÓRMULA IMPUESTA EN LA PRÁCTICA DEL FORO. IV. LA REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA EN SEDE DE CONFORMIDAD, CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO. V. LA CONFORMIDAD COMO INSTITUCIÓN PERMEABLE A LOS EFECTOS DERIVADOS DEL ACUERDO RESTAURATIVO ALCANZADO EN MEDIACIÓN. VI. SOLUCIONES Y PROPUESTAS DE LEGE FERENDA, EN PARTICULAR, LA INTRODUCCIÓN EN EL PROCESO DE CRITERIOS DE OPORTUNIDAD REGLADA Y HERRAMIENTAS RESTAURATIVAS AL SERVICIO DE LA TUTELA LA VÍCTIMA Y SU DERECHO A SER REPARADA
Capítulo 8. “Vías para la desjudicialización en el marco de la justicia penal de menores”, Marcos Loredo Colunga, Prof. Titular de Derecho Procesal de Oviedo.
I. PLANTEAMIENTO. II. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN. III. RENUNCIA A LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE: 1. Planteamiento; 2. Condiciones o requisitos; 3. Puesta en práctica. IV. SOBRESEIMIENTO DEL PROCESO: 1. Planteamiento; 2. Condiciones o requisitos; 3. Puesta en práctica: 3.1. Iniciativa; 3.2. Desarrollo; 3.3. Traslado de resultados. V. FINALIZACIÓN ANTICIPADA DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA: 1. Planteamiento; 2. Condiciones o requisitos; 3. Puesta en práctica. VI. BIBLIOGRAFÍA.
Capítulo 9. “Justicia, reparación e inserción”, Conchita Martín López, Vda. Del Tcol. Pedro Blanco García.
I. VICTIMA. II. MEMORIA Y REPARACIÓN. III. JUSTICIA.
Capítulo 10. “La víctima, entre el código procesal penal, el anteproyecto de ley de enjuiciamiento criminal y la nada (de las escuetas líneas como olvido del sujeto y el bien jurídico conculcado)”, Mª Fernanda Moretón Sanz PTU Derecho civil UNED, Coordinadora del Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias sociales UNED. Codirectora del Máster Universitario en investigación en Derecho de la cultura por la Universidad Carlos III de Madrid y la UNED
PRIMERA PARTE: JUSTICIA RESTAURATIVA Y LA LEY 4/2015, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO
I. ESTADO NORMATIVO PREVIO A LA LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO; II. EL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO: EL MARCO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS; III. VALORACIONES GENERALES SOBRE UN ESTATUTO SINGULAR
SEGUNDA PARTE: DE NUEVO LA VÍCTIMA Y EL PROCESO PENAL:¿ EL ESTATUTO PROSEGUIRÁ COMO NORMA AUTÓNOMA O SUCUMBIRÁ A LA VORACIDAD DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL?
I. PRENOTANDOS SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 2020: LA CONSULTA PÚBLICA DEL MINISTERIO, UN MISTERIO DIRIGIDO; II. DE LA FUTURA Y RUTILANTE RENOVACIÓN PROCESAL PENAL: BREVE HISTORIA PUBLICITARIA: 1. EL PROCESO DEL PROCESO; 2. EL MINISTRO DE JUSTICIA ANUNCIA LA REFORMA DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL PARA MODERNIZAR LA JUSTICIA PENAL 20 FEBRERO, 2020. 3. LUNES 1 DE JUNIO DE 2020: EL MINISTRO DE JUSTICIA HA PRESIDIDO LA PRIMERA REUNIÓN PRESENCIAL DE LA COMISIÓN Y HA DEFENDIDO EL MOMENTO ELEGIDO PARA EL INICIO DE LOS TRABAJOS PESE A LA COMPLEJIDAD DEL CONTEXTO ACTUAL; 4. LA COMISIÓN DE EXPERTOS CULMINA SU PROPUESTA SOBRE LA NUEVA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. MIÉRCOLES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020; 5. SIGUIENTE PASO: LA TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA EN UN MES Y DIÁLOGO SECTORIAL III. INTEGRACIÓN DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2013 Y EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2011. IV. Y ANTE LA DEMORA SE ADELANTÓ LA LEY 4/2015, DE 27 DE ABRIL, DEL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO: DE LO PERFECTO, LO URGENTE Y LO RUTILANTE
Capítulo 11. “La conformidad en el proceso penal”, Lucía Pedreño Navarro, Abogada del Estado.
I.INTRODUCCION. II. CONCEPTO, CARACTERES Y NATURALEZA JURÍDICA. III. REGIMEN JURÍDICO EN LA LEGISLACION PROCESAL. IV. CONTROL JUDICIAL DE LA CONFORMIDAD. V. RECURRIBILIDAD DE LA SENTENCIA DE CONFORMIDAD. VI. PROTOCOLOS DE CONFORMIDAD. VII. BIBLIOGRAFIA
Capítulo 12. “Enseñar a no olvidar a la víctima en la conformidad del proceso penal”, Francesc Ordoñez Ponz, Graduado en Ciencias Políticas (Universidad de Gerona).
I. PUNTO DE PARTIDA DE LA CUESTIÓN. II. LA CONFORMIDAD COMO “MASCARÓN DE PROA” DE LA AGILIZACIÓN Y DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. 1. Naturaleza y clases de conformidad. 2. Las partes en la conformidad: el juez y la asimetría entre el Ministerio Fiscal y el acusado. III. LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL Y EN LA CONFORMIDAD: OLVIDO Y SENSIBILIZACIÓN. IV. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 13. “Presente y futuro de la mediación penal”, Nicolás Rodríguez García, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca.
I. CONTEXTUALIZACIÓN PRELIMINAR. II. RÉGIMEN JURÍDICO. III. DEFINICIÓN LEGAL Y ELEMENTOS ESENCIALES. IV. MODALIDADES. V. PRINCIPIOS INFORMADORES. VI. ÁMBITO DE APLICACIÓN. VII. SUJETOS INTERVINIENTES. VIII. PROCEDIMIENTO. IX. EPÍLOGO
PARTE III: REINSERCIÓN.
Capítulo 14. “La educación en el ámbito penitenciario: el proceso de reinserción de la mujer presa y los programas formativos/educativos”, Encarnación Abad Arenas, Profra. De Derecho Civil (UNED).
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: MARCO LEGAL.
II. LA EDUCACIÓN Y LA REINSERCIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO: MARCO TEÓRICO III. LA POBLACIÓN FEMENINA RECLUSA EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO: EVOLUCIÓN Y PERFIL DE LA MUJER PRESA. IV. BREVE ALUSIÓN A ALGUNOS DE LOS PROGRAMAS DESTINADOS A MUJERES RECLUSAS. 1. Programa de Actividades de Orientación y Formación para la Libertad. 2. Programa de Acciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el ámbito penitenciario. V. PROGRAMAS DESTINADOS A LA REINSERCIÓN DE ESTE COLECTIVO. VI. CONCLUSIONES REFLEXIVAS. VII. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 15. “La pena privativa de libertad: retribución, prevención y rehabilitación”, José María Asencio Gallego, Juez, Doctor en Derecho, Letrado del Consejo General del Poder Judicial y Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona
Capítulo 16. “El derecho a la educación y el principio de rehabilitación de la pena”, Sonia Calaza López, Catedrática de Derecho Procesal (UNED) y José Carlos Muinelo Cobo, Profesor Titular de Derecho Procesal (UNED).
I. INTRODUCCIÓN. II. SUPERACIÓN DE LA VISIÓN DE LA CÁRCEL COMO UN LUGAR DE ALMACENAMIENTO Y NEUTRALIZACIÓN DEL ENEMIGO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE REINSERCIÓN, REEDUCACIÓN Y RECUPERACIÓN MERCED A LA CREACIÓN DE MÓDULOS DE RESPETO DENTRO LAS PRISIONES ESPAÑOLAS. III. EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA CON LOS COORDINADORES DE EDUCACIÓN O GESTORES DE FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS ESPAÑOLES. IV. REFLEXIONES PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES PRIVADOS DE LIBERTAD. 1. Oportunidades educativas de la UNED en los centros penitenciarios. 2. Educación Universitaria en Prisión. Vía UNED. Una visión personal, desde dentro. 3. La verdadera realidad educacional penitenciaria. V. DIÁLOGOS, CONFESIONES Y ANHELOS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL GRADO EN DERECHO CON NECESIDADES ESPECIALES. VI. CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA.
Capítulo 17. “La realización efectiva del derecho a la educación y la superación de la “brecha digital” en los Centros Penitenciarios”, Manuel Lázaro Pulido, Catedrático (A) de Filosofía (UNED).
Capítulo 18. “Creo en la reinserción de los penados”, Juan Carlos Miravete Duque, Abogado.
I. INTRODUCCIÓN. II. LA CARCEL Y LA REINSERCIÓN. III. LA REISERCIÓN DEL PENADO. IV. CRITICA AL SISTEMA. V. MI EXPERIENCIA. VI. PROBLEMAS EN LOS ESTUDIOS EN LA PRISION
Capítulo 19. “La pena de prisión, los principios de reeducación y de reinserción social y el derecho a la educación de la población reclusa”, Sandra María Piñeiro Vilas, Magistrada y Profesora Tutora de la UNED
I. INTRODUCCIÓN: MARCO NORMATIVO. II. REEDUCACIÓN Y DE REINSERCIÓN SOCIAL. III. DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA.