
GRUPO DE GRUPO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Para mayor información consultar la webb: httpss://researchtaba.com/
El Grupo Internacional de Investigación sobre Inclusión Social y Derechos Humanos (TABA International Research), ubicado en las Facultades de Educación y Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) dirigido por la profesora Esther Souto, se constituye con la vocación de avanzar, desde un enfoque interdisciplinar e internacional, en la investigación sobre inclusión social y derechos humanos. Entre sus principales temas de investigación destacan los relacionados con el reconocimiento a nivel estatal, europeo e internacional de los derechos de la mujer, la situación de las mujeres inmigrantes que llegan a Europa y sus prácticas religiosas; la acción socioeducativa para la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión, especialmente de niños, adolescentes y jóvenes en dificultad social; el derecho internacional, la pedagogía social y la educación social.
Los componentes del equipo de investigación pertenecen a diferentes países (España, Reino Unido, Francia, Italia, México y Colombia) y disciplinas académicas (Derecho, Educación, Sociología y Psicología).
Los intereses del equipo se centran en analizar y reflexionar sobre la realidad social y ahondar en las actuaciones que pueden llevarse a cabo en ella, con la intención de transformarla y de ayudar a construir una sociedad más equitativa, justa y solidaria. En línea con los enfoques inclusivos, de respeto y promoción de los derechos humanos y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. No sólo se pretende incrementar el conocimiento teórico de dicha realidad, sino que se adopta una clara intencionalidad orientada al cambio social desde una vertiente interdisciplinar e internacional –europea y latinoamericana, fundamentalmente.
Por ello, desde el grupo de investigación se pone en valor el quehacer teórico-práctico para provocar impacto social, en colaboración con instituciones públicas y entidades y colectivos sociales, como atestiguan las investigaciones realizadas y las que se encuentran activas a día de hoy.
El historial del grupo de investigación se vertebra en una serie de líneas prioritarias de investigación y transferencia que se describen sintéticamente a continuación:
- Una primera línea enfocada a la investigación en el ámbito internacional
- Una segunda línea enfocada a la investigación-acción y la transferencia de conocimientos a la sociedad
Para mayor información consultar: httpss://researchtaba.com/lineas-de-investigacion/
El historial del grupo de investigación se vertebra en una serie de líneas prioritarias de investigación y transferencia que se describen sintéticamente a continuación:
Mujeres, Derechos Humanos e Inclusión
Esta línea de investigación incorpora la posición de la mujer en relación a los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en aquello que afecta a las mujeres más vulnerables y excluidas socialmente y a los efectos de la discriminación, el racismo y el discurso de odio hacie ellas. Un foco importante de interés es el referido a las migraciones y el rol de la mujer en esos procesos, incluidos los relativos a la cultura y la religión como especialmente significativos.
Juventud e Inclusión Social
Esta línea de investigación hace referencia a: (1) las características de la población juvenil en dificultad social, especialmente la que ha transitado por los sistemas de protección y atención a la infancia y a la adolescencia, y su contraste con otros grupos sociales juveniles; (2) los procesos de tránsito a la vida adulta de esas y esos jóvenes en dificultad social, y su relación con una vida adulta autónoma, independiente, responsable y comprometida con la sociedad de su tiempo; (3) los efectos de las politicas sociales y las actuaciones socioeducativas e interdisciplinares que se desarrollan con ellos/ellas en los procesos de inclusión y participación social.
Educación para la Paz, Cultura de Paz, Conflictos y Posconflictos
Investigación sobre Derechos Humanos y Cultura de paz; así como de los fundamentos y estrategias vinculadas con los procesos socioeducativos estructurales, relacionales y culturales que desarrollan la construcción de cultura de paz en los territorios y con las comunidades. Procesos de mediación de la resolución pacífica de los conflictos y postconflictos desde los aportes sociojurídicos y socioeducativos.
Pedagogía Social y Educación Social
Investigación y transferencia a de la Pedagogía Social como ciencia social y educativa de carácter interdisciplinar vinculada a la concienciación crítica, mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y convivencia ecosocial, (Desde la práctica, disciplina y profesión de su objeto de estudio: la Educación Social), teniendo como base los Derechos Humanos y ambientales para la promoción sociocomunitaria.
Inserción Sociolaboral
Estudio de las características, factores e indicadores de la exclusión social que inciden en los procesos de inserción sociolaboral, reconociendo buenas prácticas en los procesos de acompañamiento e itinerarios de inclusión (especialmente para situaciones y colectivos con gran vulnerabilidad)
Medio Penitenciario
Análisis interdisciplinares desde las ciencias sociojurídicas y socioeducativas de las instituciones y ámbitos penitenciarios, así como del tratamiento, programas para la reinserción, preparación a la vida en libertad y reincorporación comunitaria desde una perspectiva crítica y sistémica de la delincuencia y las problemáticas sociales.
Proyectos de investigación competitivos
1. ESIN – Análisis de la exclusión sociolaboral tras el COVID-19 en España y Portugal atendida por la Educación Social, transfiriendo buenas prácticas para la inclusión.
IP. Francisco José del Pozo Serrano
Inicio: 2022. Finalización: 2025.
2. ESCOV-IB – Educación social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión social.
IP. Francisco José del Pozo Serrano
Inicio: 2022. Finalización 2023.
Título: RISEWISE (Rise Women with Disabilities in Social Engagement).
Entidad financiadora: H2020. Comisión Europea.
Convocatoria: H2020-MSCA-RISE-2015.
IP:Esther Souto Galván.
Inicio: 2016. Finalización: 2019.
Título: Mujer y fundamentalismo religioso en Europa.
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
Convocatoria: Acciones Dinamización. Europa Investigación. Programa Estatal de I+D+I. orientada a los retos de la sociedad.
IP: Esther Souto Galván.
Inicio: 2015. Finalización: 2016.
Título: De los tiempos educativos a los tiempos sociales. Ocio, formación y empleo en jóvenes en dificultad social.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de I+D+i.
IP nacional: José Antonio Caride. (U. de Santiago de Compostela).
IP UNED: Gloria Pérez Serrano (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Inicio: 2013. Finalización: 2016.
Proyecto en red bajo la denominación De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes (Resortes) en el que participan siete universidades españolas (U. de Santiago de Compostela, U. de Deusto, U. Autónoma de Barcelona, U. La Rioja, U. de Burgos, U. de Valencia y UNED).
Título: Análisis, evaluación y mejora de los procesos de intervención para la emancipación de jóvenes en dificultad y/o riesgo. Programa de Ciudadanía Activa. Red de Investigación y Formación Jóvenes e Inclusión Social.
Entidad financiadora: Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo EEA Grants.
IP nacional: José Antonio Caride. (U. de Santiago de Compostela).
IP UNED: Miguel Melendro.
Inicio: 2013. Finalización: 2015.
Título: Creación de una red online de investigación en ciencias del deporte.
Entidad/es financiadora/s: Ministerio de ciencia e innovación. Acción complementaria del plan nacional.
Ámbito del proyecto: Nacional. Entidad de realización: Universidad Politécnica de Madrid; Universidad Nacional a Distancia; Consejo Superior de Deportes.
IP: Javier Sampedro Molinuevo. .
Inicio: 2011. Finalización: 2013
Para mayor información consultar: httpss://researchtaba.com/investigaciones/
Libros:
Para mayor información consultar: httpss://researchtaba.com/publicaciones/libros-2013-2018/
- Melendro, M. (2017). Jóvenes sin tiempo: Riesgos y oportunidades de los jóvenes extutelados en el tránsito a la vida adulta (Investigación). Madrid, España: Fundación ISOS, Facultad de Educación UNED, Consejería de políticas sociales y familia de la Comunidad de Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD, Telefónica y Banco Santander. Colección Ayudas a la Investigación.
- Ballester, Ll., Caride, J. A., Melendro, M. y Montserrat, C. (2016). Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
- Quintanal, J., Melendro M., Rodríguez-Bravo, A. E. y Marí, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. Madrid, España: UNED.
Capitulos de libros:
Para mayor información consultar: httpss://researchtaba.com/publicaciones/capitulos-de-libro-2018-2013/
- García-Castilla, F.J. (2018). Trabajo social con jóvenes: desde las técnicas diagnósticas hacia la intervención participativa. En Del Fresno, M. Técnicas de Diagnóstico, Intervención y Evaluación Social. Madrid: UNED.
- García-Castilla, F.J., De-Juanas Oliva, A. y Rodríguez Bravo, A.E. (2018). Jóvenes sin tiempo: La transición a la vida adulta desde un escenario de dificultad social. En García-Castilla y Díaz (coords). Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social. Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7374-8.
- De-Juanas, A.; Páez, J.; García-Castilla, F.J (2016). Padres e hijos y las posibilidades educativas del ocio deportivo. En Sáenz de Jubera e Isidori (coords.). Ocio y familia: contextos educativos. Leisure and family: Educational contexts. Tempo libero e famiglia: Contestu educativi (pp. 59-73). Roma: Edicioni QUAPEG. ISBN: 978-88-2288-057-4 DOI: 10.5281/zenodo.220888 httpss://issuu.com/ripes/docs/ocio_y_familia_contextos_educa_9788
- Rodríguez-Bravo, A.E. (2016). Sistema de Protección y Acogimiento Residencial. En J. Quintanal Díaz, M. Melendro Estefanía, A.E Rodríguez Bravo, y S. Mari Sáez. (Coord.) (2016). Acción Socioeducativa con Colectivos Vulnerables (pp. 51-78). Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7002-0.
- Rodríguez-Bravo, A.E. (2016). Acogimiento Familiar y Adopción. En J. Quintanal Díaz, M. Melendro Estefanía, A.E Rodríguez Bravo, y S. Mari Sáez. (Coord.) (2016). Acción Socioeducativa con Colectivos Vulnerables (pp. 137-161). Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7002-0
- Rodríguez-Bravo, A.E. (2016). Tránsito a la vida adulta e inserción sociolaboral. En J. Quintanal Díaz, M. Melendro Estefanía, A.E Rodríguez Bravo, y S. Mari Sáez. (Coord.) (2016). Acción Socioeducativa con Colectivos Vulnerables (pp. 201-224). Madrid: UNED. ISBN: 978-84-362-7002-0
- Melendro, M., Rodríguez, A. E., Quintanal, J., y De-Juanas, A. (2016). Seguimiento de los jóvenes extutelados. En L. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro y C. Montserrat (Coords.), Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social (pp. 317-330). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela,. ISBN: 978-84-16533-74-9.
- Melendro, M., Montserrat, C., De-Juanas, A., Rodríguez-Bravo, A.E, Varela, L., De Valenzuela, L., y Ballester, L. (2016). Ser jóvenes en una sociedad de redes. En L. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro y C. Montserrat (Coords.), Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social (pp. 15-50). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-16533-74-9.
- Ballester, L., Rodríguez, A.E. y De-Juanas, A. (2016). La conducta adaptativa: un reflejo de la inserción en los mundos cotidianos. En L. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro y C. Montserrat (Coords.), Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social (pp. 229-254). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-16533-74-9.
- De-Juanas, A., García Castilla, F.J. y López Noguero, F. (2016). Ocio físico deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad ¿sólo o en compañía? En Soler, P., Bellera, J. y A. Planas(Coords.), Pedagogía Social, juventud y transformaciones sociales (pp. 443-450). Girona: Universidat de Girona. ISBN: 978 84 8458 472 8.
Artículos:
Para mayor información consultar: httpss://researchtaba.com/publicaciones/articulos-2018/
- García-Castilla, FJ. et al. (2018). Educational potential of e-social work: social work training in Spain. European Journal of Social Work. DOI: 10.1080/13691457.2018.1476327. httpss://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691457.2018.1476327
- De-Juanas, A. y García-Castilla, F.J. (coords., 2018). Educación y ocio de los jóvenes vulnerables. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 1-226. Presentación: 13-17. Ver pdf | https://www.pedagogiasocialrevista.es/
- Rodríguez-Bravo, A. E., López-Noguero, F. y González-Olivares, A.L. (2018). El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 81-92. Ver pdf | httpss://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/59470/38443
- García-Castilla, F. J., Melendro, M., y Blaya, C. (2018). Preferencias, renuncias y oportunidades en la práctica de ocio de los jóvenes vulnerables. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 31, 21-32. Ver pdf | httpss://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/viewFile/59994/38423
- Cuenca, M. E., Campos, G. y Goig, R. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: el rol de la familia. Educación XXI, 21(1) 321-344. Ver pdf | https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20201
- Bernal, T., y Melendro, M. (2017). Resolución de conflictos desde la resiliencia: El caso de los jóvenes extutelados en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(2), 65-87. Ver pdf | https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/viewFile/6277/5958
- Montserrat, C. y Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20(2), 113-135. doi: https://dx.doi.org/10.5944/educxx1.13667. Ver pdf | https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145005.pdf
- Melendro, M., De Juanas, A., y Rodríguez Bravo, A. E. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón, 69 (1), 1-16. Ver pdf | httpss://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/48596
- Bernal, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Revista Metamorfosis, 2, 28-47. ISSN: 2341-278X. Ver pdf | httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163197
- García Castilla, F.J., De-Juanas, A., Noguero, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Revista de psicología del Deporte, 25, (2), 27-32. Ver pdf | https://www.redalyc.org/pdf/2351/235149102005.pdf
- Pérez-Serrano, M. G., y Melendro, M. (2016). Presentación: Ocio: formación y empleo de los jóvenes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 5-11. Ver pdf | httpss://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/02/presentacion.pdf
- Melendro M., García-Castilla, F. J., y Goig, R. M. (2016). Influencia del uso de las TIC en las expectativas de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71-89. Ver pdf | httpss://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/02/el-uso-de-las-tic.pdf
- Rodríguez, A.E., De-Juanas, A., González, A.L. (2016). Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción social. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 109-126. Ver pdf | httpss://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/02/atribuciones-de-los-jovenes.pdf
- Manota, M. A., y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: Más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos, 19, 55-74. doi: 10.18172/con.2756. Ver pdf | httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329069
INVESTIGADORES DOCENTES UNED
INVESTIGADOR PRINCIPAL |
|
Nombre y apellidos | MARIA ESTHER SOUTO GALVAN |
Correo electrónico | esouto@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9107 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO |
Nombre y apellidos | DIEGO ARDURA MARTÍNEZ |
Correo electrónico | dardura@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-7287 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN I |
Nombre y apellidos | TANIA GARCIA BERMEJO |
Correo electrónico | tgarciabermejo@edu.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | MARIA DEL PILAR GOMIZ PASCUAL |
Correo electrónico | pgomiz@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8076 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | MARTA HURTADO MARTIN |
Correo electrónico | marhurtado@madrid.uned.es |
Nombre y apellidos | Mª TERESA LORENZO GARRIDO |
Correo electrónico | mtlorenzo@pas.uned.es |
Nombre y apellidos | MIGUEL MELENDRO ESTEFANIA |
Correo electrónico | mmelendro@edu.uned.es |
Nombre y apellidos | FRANCISCO JOSE DEL POZO SERRANO |
Correo electrónico | francisd@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6983 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | ANA EVA RODRIGUEZ BRAVO |
Correo electrónico | anaeva.rodriguez@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6984 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | CONSUELO DEL VAL CID |
Correo electrónico | cval@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7070 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | ANTONIO VIEDMA ROJAS |
Correo electrónico | aviedma@poli.uned.es |
OTROS INVESTIGADORES
Nombre y apellidos | Ángela Cabrera Cabrera | |||||||||||
Correo electrónico | coordinacion@fundacionisos.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CARLOS ENRIQUE SILVA RIOS | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | Celiano García Barriocanal | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CINZIA LEONE | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CLAUDIA LIGIA ESPERANZA CHARRY POVEDA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CLAUDIA MARÍA LÓPEZ ORTÍZ | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | DELIA ARROYO RESINO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | EUGENIO TORRECILLA DE LAS HERAS | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | FRANCK LAFAILLE | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | GEMA CAMPOS HERNANDO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JAIRO ALBERTO MARTÍNEZ IDÁRRAGA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOHANA MIGUELENA TORRADO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | Karla Monserrat Villaseñor Palma | |||||||||||
Correo electrónico | karla.villasenor@correo.buap.mx | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | LUZ SERRANO QUINTERO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MANUEL JOSÉ ÁLVAREZ TORRES | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARCO ODELLO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARGARITA VASCO GONZALEZ | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARIA JOSE DIAZ SANTIAGO | |||||||||||
Correo electrónico | mjdiazsa@ucm.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | Pilar Rodrigo Moriche | |||||||||||
Correo electrónico | pilar.rodrigo@uam.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | RAFAEL KEVIN BARROS CEPEDA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | RAQUEL MARTI SIGNES | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | TERESITA DE LOURDES BERNAL ROMERO | |||||||||||
|
https://researchtaba.com/tesis-doctorales/
Ciberbullying, una nueva forma de acoso escolar
Autor/a: Gema Álvarez Idarraga
Director/es/: Consuelo Del Val Cid; Carmen Alemán Bracho
Año de defensa: 2015.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de CC. Políticas y Sociología
Resumen: Estudio de caso sobre ciberbullyng en colegios e institutos de la Comunidad de Madrid.
Relación interpersonal profesor-alumno y el clima de aula con alumnos vulnerables en primer ciclo de ESO: la perspectiva de la intervención socioeducativa.
Autor: Marco Antonio Manota Sánchez.
Director/es/: Miguel Melendro Estefanía.
Año de defensa: 2016.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: La investigación se realiza desde la perspectiva de la intervención socioeducativa y se analiza el vínculo entre la relación interpersonal profesor-alumno y el clima de aula con alumnos vulnerables y no vulnerables del primer ciclo de ESO, a partir de una muestra compuesta por profesores-tutores y alumnos. A través de la relación interpersonal se vehicula el proceso educativo desde una perspectiva integral, hace viable el vínculo afectivo, tiene influencia en el éxito o fracaso escolar y condiciona el clima de aula. Mantiene además un fuerte vínculo con la inteligencia interpersonal. Por último, los alumnos de Secundaria se encuentran en una etapa evolutiva llena de interrogantes, crisis y posibilidades que el profesorado de Secundaria debe conocer por su influencia en la relación interpersonal con los alumnos y en el clima de aula. (Tomado de TESEO).
Educación en contextos multiculturales: Sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda – Colombia.
Autor: Martha Lucía Izquierdo Barrera.
Director/es/: Francisco José Del Pozo Serrano
Año de defensa: 2017
Universidad/Facultad: Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Resumen: Esta investigación educativa responde a la necesidad de estudiar el fenómeno de la educación intercultural desde la plurietnicidad y multiculturalidad de los diversos territorios y pueblos de Colombia a partir de un marco de referencia de tres grandes categorías: Educación indígena, Etnoeducación y Educación Intercultural. Como sistematización de experiencias pedagógicas, busca describir, analizar críticamente y comprender las dinámicas comunicativas y socioculturales que tienen lugar durante los procesos educativos y sociopedagógicos con las comunidades indígenas Embera Chamí del Departamento de Risaralda, así como las transformaciones y construcciones interculturales, a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario con veintinueve (29) estudiantes indígenas y mestizos. La investigación, de corte cualitativo, se ha basado en la estrategia metodológica de sistematización de experiencias sociopedagógicas interculturales
Los centros escolares de entorno desfavorecido como Comunidad de Aprendizaje: éxito educativo y mejora de la convivencia.
Autor: Mª Macarena Bondia Salas.
Director/es/: D. Miguel Melendro Estefanía; Dra. Dña. Isabel Martínez Sánchez.
Año de defensa: 2019.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto que busca alcanzar el éxito educativo y la mejora de la convivencia mediante la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito. La presente tesis doctoral tiene como objetivo valorar la incidencia de dichas Actuaciones en el éxito educativo y la convivencia en centros escolares ubicados en entornos desfavorecidos que las aplican, en comparación con otros centros de similares características que no las llevan a cabo. Los resultados obtenidos indican que la hipótesis general, asociada al objetivo previamente expuesto, no pudo confirmarse puesto que no hay evidencias estadísticas para afirmar que la implementación de las Actuaciones de Éxito sean la causa y produzcan necesariamente un efecto en la mejora del éxito educativo y de la convivencia.
Criminalidad juvenil: privación de la libertad y principio pedagógico en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes en Colombia.
Autor: Jairo Alberto Martínez Idarraga.
Director: Francisco José Del Pozo Serrano.
Año de defensa: 2020.
Universidad/Facultad: Universidad Libre de Colombia, Facultad de Derecho.
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la finalidad pedagógica de la sanción de privación de libertad en el SRPA en Colombia. La investigación consta de tres grandes componentes temáticos: (i) caracterización criminológica y socioeducativa de adolescentes en conflicto con la ley, (ii) SRPA en Colombia y privación de la libertad y, (iii) eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad.
Educación para la salud en las comunidades educativas del caribe colombiano: lineamientos de propuestas de cultura de paz desde el análisis de las violencias y vulneraciones
Autor: Juana Borja González.
Director/es/: Francisco Del Pozo Serrano; Miguel Melendro Estefanía.
Año de defensa: 2020.
Universidad/facultad: Universidad del Norte. Facultad de Educación.
Resumen: Se analizan las problemáticas sociales y educativas en los departamentos de la región caribe Colombiana, para contribuir a la construcción de cultura de paz en los territorios y con las personas, en los ámbitos sociales, familiares y escolares, a fin de proponer lineamientos de propuestas desde la Educación para la Salud(EpS).
Women and disabilies in Italy. A social and historical approach
Autor:Cinzia Leone.
Director/es/: Consuelo del Val Cid; Pilar Gomiz Pascual
Año de defensa: 2020.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de CC. Políticas y Sociología
Resumen: En nuestra cultura occidental, discapacidad a menudo sigue significando incapacidad e inferioridad. Una mujer con discapacidad suele ser vista como doblemente inferior por todo el mundo, por ser mujer y por tener una discapacidad, y por encontrarse en el cruce entre distintos tipos de discriminación . Esta tesis está dirigida a ampliar los conocimientos disponibles sobre lo que es necesario para mejorar la calidad de vida de las mujeres con discapacidad y tiene por objetivo contribuir a la literatura del bienestar y a la calidad de vida de mujeres con discapacidad aplicando un enfoque multidisciplinar en la investigación empírica y en los estudios sobre la desigualdad de género
Características de la alienación parental: una revisión sistemática.
Autor: Gabriel Balaguera Rojas
Director/es/: Luz Amparo Serrano
Año de defensa: 2020.
Universidad/facultad: Universidad Santo Tomás, Facultad de Psicología.
Resumen: El estudio propone examinar los diferentes tipos de alienación parental como fenómeno que surge de la ruptura de la relación de pareja con el ï¬n de llenar el vacío de la legislación colombiana con respecto a las herramientas con las que pueden contar los jueces para regular la custodia y el régimen de visitas de menores de edad.
El acogimiento en familia extensa en la ciudad de Madrid: análisis del perfil familiar y de la intervención socioeducativa.
Autor: Tania García-Bermejo.
Director/es/: D. Miguel Melendro Estefanía; Dr. Dña. Marta Ruiz Corbella.
Año de defensa: 2021.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: El acogimiento en familia extensa es una de las medidas de protección más utilizadas en España, pero paradójicamente ha recibido escasa atención de la investigación socioeducativa. Esta tesis doctoral analiza el perfil familiar de los acogimientos en familia extensa de la ciudad de Madrid y las percepciones que tienen los educadores sociales que trabajan con estas familias sobre la intervención realizada.
Claves para mejorar la acción socioeducativa a través del diálogo igualitario en procesos de participación infantil.
Autor: María Gema Luengo García.
Director/es/: Miguel Melendro Estefanía.
Año de defensa: 2021.
Universidad/facultad: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Facultad de Educación.
Resumen: La tesis doctoral aborda el tema de la participación infantil y su práctica educativa en el ámbito de la educación no formal, como son los Consejos y Comisiones de Participación de la Infancia de municipios de la Comunidad de Madrid, a partir de un análisis cuantitativo basado en las opiniones de niños, niñas y adolescentes
Palabras clave: participación infantil, consejos de infancia, diálogo igualitario.
Para mayor información consultar: https://researchtaba.com/transferencia/
La transferencia es uno de los ejes centrales del trabajo del Grupo Internacional de Investigación sobre Inclusión Social y Derechos Humanos (TABA International Research); el conocimiento que se genera con los diferentes participantes en las investigaciones debe facilitar la transformación hacia una sociedad más justa, equitativa y solidaria; y en especial, debe ser de utilidad para las personas afectadas o relacionadas por los fenómenos que estudiamos. De esta forma los resultados de las investigaciones han sido útiles a: mujeres, jóvenes en dificultad social, educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos y diversas instituciones públicas y entidades y colectivos sociales, que participan activamente en congresos, cursos y jornadas en las que se debaten y se revisa la utilidad de los resultados generados.
Además de ello, realizamos publicaciones, articulos y libros de fácil acceso, dirigidos especialmente a profesionales del ámbito; en ellos se describen estrategias eficacez que pueden mejorar la intervención que realizan y además, se aportan algunas claves teóricas que contribuyen a la reflexión sobre el trabajo que realizan.
A continuación se incluyen algunos de éstos proyectos:
Educación para un futuro inclusivo con oportunidades. Retos para la inclusión social de jóvenes extutelados.
IP: Miguel Melendro (UNED).
Participan: Fundación SM, Asociación Pinardi y las universidades U. País Vasco, U. de Girona, U. de La Laguna, U. de Huelva y UNED.
El objetivo general de este esta investigación es estudiar los itinerarios a la vida adulta de las chicas y chicos que han estado atendidos en el sistema de protección bajo la medida de acogimiento residencial cuando salen de estos recursos de protección con el fin de identificar/desarrollar/implementar los apoyos y recursos que les debe prestar la comunidad para favorecer la inclusión social.
Inicio: 2018. Finalización: 2020.
Escala de Autonomía para jóvenes en tránsito a la vida adulta (17-19) (Proyecto EDAtVA).
IP: Miguel Melendro (UNED).
IP:Teresita Bernal Romero (Universidad Santo Tomás).
Participan: Universidad Santo Tomás (Bogotá. Colombia) y la UNED.
Esta investigación tiene como objetivo diseñar y validar una escala que mida diferentes dimensiones de la autonomía en los jóvenes, dando soporte a la formulación de estrategias en el campo de la intervención y sirviendo como herramienta para futuras investigaciones que requieran evidencias sobre autonomía en adolescentes y jóvenes.
Inicio: 2017. Finalización: 2018.
Evaluación del plan de autonomía personal 16-21 en acogimiento residencial (Proyecto EVAP)
IP: Miguel Melendro.
Participan: Fundación ISOS; Dirección General de Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid y la UNED.
Este proyecto tiene como finalidad la evaluación del Plan de Preparación para la Vida Autónoma de los jóvenes protegidos en acogimiento residencial del Instituto Madrileño de la Familia y el Menor, realizando un diagnóstico inicial, valorando los procesos y actuaciones desarrollados en el Plan y ayudando a la construcción de un sistema estable de seguimiento de las trayectorias de tránsito a la vida adulta de los jóvenes protegido.
Inicio: 2015. Finalización: 2020.
Jóvenes sin tiempo: riesgos y oportunidades de los jóvenes extutelados en el tránsito a la vida adulta FAD. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y la Juventud.
IP: Miguel Melendro (UNED).
Participan: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación ISOS, la Dirección General del Menor y la Familia y la UNED.
Este estudio trata de los jóvenes sin tiempo y cómo trabajar, con ellos y ellas, en un tránsito inclusivo a la vida adulta, dando a conocer las oportunidades del tránsito a la vida adulta de los jóvenes extutelados tras su salida de los dispositivos de protección. Y la necesidad de implicación socioeducativa, política e institucional para avanzar en su proceso de inclusión social.
Inicio: 2015. Finalización: 2016.
Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social (EFIS 2).
IP: Miguel Melendro.
Participan: Opción 3, S.C., Igaxes, Fundación Isos, Fundación Trébol, Fundació Pare Manel, Ayuntamiento de Madrid, Universidad de A Coruña, Universidad de Girona y UNED.
Esta investigación aporta información relevante sobre la intervención socioeducativa eficaz con el colectivo de adolescentes en riesgo de exclusión social y sus principales estrategias y perspectivas, desde un estudio comparado y compilatorio de buenas prácticas y calidad.
Inicio: 2011. Finalización: 2013.
El tránsito a la vida adulta de los jóvenes protegidos. Estrategias flexibles de intervención socioeducativa con adolescentes y jóvenes en dificultad social.
IP: Miguel Melendro (UNED).
Participan: la UNED, Opción 3 S.C. y la Dirección General de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Madrid.
Esta investigación aporta información relevante sobre los efectos de la intervención socioeducativa en el tránsito de los jóvenes en dificultad social a la vida adulta, desde la triple perspectiva de los jóvenes, los empresarios que les ofrecen empleo y los equipos socioeducativos que han intervenido en el proceso.
Inicio: 2006. Finalización: 2010.
Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social (EFIS 1).
IP: Miguel Melendro (UNED).
Participan: la UNED y Opción 3 S.C.
Este estudio describe una serie de características estratégicas de la intervención socioeducativa con jóvenes adultos procedentes del sistema de protección madrileño, que se enfrentan a un momento crucial en sus vidas: el momento en que se produce, por diversos motivos, su tránsito a una vida adulta independiente, su emancipación personal y social.
Inicio: 2005. Finalización: 2007.
FORMACIÓN PERMANENTE:
Acción Socioeducativa con Colectivos Vulnerables: Familia, Infancia, Adolescencia y Juventud
A través de los diferentes módulos de este Programa se plantea desarrollar una formación actualizada, sistemática, activa y útil para la práctica profesional e investigadora en diferentes contextos de acción socioeducativa con la familia,la infancia, la adolescencia y la juventud vulnerables.
Como objetivos específicos del programa Modular se pretende que todas las personas que lo realicen lleguen a:
- Conocer los contenidos más relevantes sobre la acción socioeducativa con colectivos vulnerables en el ámbito de la familia, la infancia, la adolescencia y la juventud, con la ayuda de los textos, documentos y actividades que se proponen a lo largo del curso.
- Sistematizar los conocimientos adquiridos y ser capaz de explicitar y transmitir adecuadamente las aportaciones, procesos y posibilidades de acción socioeducativa en este ámbito.
- Diseñar, desarrollar y evaluar acciones socioeducativas relacionadas con los contenidos del Programa Modular.
En septiembre de 2015, en la Cumbre de Naciones Unidas, 193 países aprobaron los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para toda la Comunidad Internacional y los incluyeron en su Agenda 2030.
Conviene precisar que la consecución de estos 17 objetivos ODS compromete no solo a
gobiernos, estados, organizaciones internacionales e instituciones públicas,sino también interpela a la sociedad civil y a todos sus actores.
La mediación, como metodología y proceso colaborativo para la resolución de conflictos supone una herramienta fundamental en el desarrollo de la cultura de paz.
El curso de especialización en mediación familiar cumple los requisitos que establecen los diferentes Registros de Mediación Familiar de las Comunidades Autónomas. Los cursos de especialización en mediación familiar y de especialización en mediación civil y mercantil están homologados por la Generalitat de Cataluña. Además el curso de mediación familiar está homologado también por la Junta de Castilla y León.
Educación Social en el Ámbito Penitenciario
Analizar la educación social penitenciaria en el ámbito penitenciario español desde aproximaciones multidisciplinares a la delincuencia.
Estudiar los fundamentos de la Pedagogía social penitenciaria para la intervención socioeducativa en los diversos escenarios del ámbito penitenciario
Reconocer las claves del tratamiento penitenciario desde una perspectiva crítica y socioeducativa.
Conocer las diversas tipologías de programas socioeducativos y acciones para el tratamiento individualizado y grupal del tratamiento, así como las formas especiales de ejecución de las penas y las medidas alternativas.
Identificar las políticas y servicios público-privadas para la reincorporación e inclusión sociocomunitaria de las personas privadas de la libertad en procesos de semilibertad y libertad definitiva.
Profesionalizar la educación social penitenciaria.