
-
Aprobada por el Consejo Editorial del 13 de febrero de 2024.
La denominación de la colección proviene de un antiguo relato hindú que describe cómo afectan a nuestro conocimiento e interpretación de la realidad las descripciones parciales. Pero el título es a la vez una metáfora sobre el significado profundo de lo que está muy presente y no siempre conseguimos ver: el racismo, la subordinación de género, la desigualdad social y tantas otras formas y maneras de discriminación ocultas o apenas esbozadas en discursos y prácticas del presente y el pasado
Temática y alcance
Es una colección que integra temáticas presentes en el debate social pero marginales en la discusión académica. Es evidente que hay todo un corpus de trabajos sociológicos o antropológicos sobre el racismo contemporáneo, pero, sin embargo, las investigaciones sobre la participación de España en el comercio de esclavos durante la colonia recién comienzan a despuntar. Temáticas de lo que se ha dado en llamar la historia pública que tienen demanda desde la sociedad civil y cuyos resultados en forma de publicaciones pueden alentar y animar los debates colectivos.
Así, Un Elefante en la Habitación permitirá abordar textos monográficos o de autoría múltiple sobre problemas siempre actuales como, la descolonización, la trasmisión de la memoria, ecología, migración, el pasado a debate, la libertad y la igualdad entre otros aspectos que vinculen los regímenes de historicidad en el espacio español y latinoamericano o que integren otras perspectivas espaciales sobre las que profundizar y contrastar.
Criterios editoriales que rigen la publicación de las obras.
Se basan en la adecuación a la temática de la colección, así como a la originalidad, actualidad y relevancia. Se pretende que la Colección Un Elefante en la Habitación integre autores/as pertenecientes a diferentes centros de investigación, que pertenezcan a la UNED pero que también se encuentren en otras instituciones, tanto de España como del exterior, con publicaciones tanto monográficas como colectivas.
Se valorará muy positivamente la experimentación narrativa, es decir, otras formas de contar más allá del ensayo académico.
En suma: monografías individuales o colectivas de temas que despunten en el debate público, con una perspectiva interdisciplinar, que abarque distintos ámbitos geográficos y que experimente con distintas formas narrativas.
A través de la consulta con el Comité Científico en primer lugar y con el Comité Editor en segundo, se elaborará una agenda anual con temáticas consideradas de interés para dar a conocer a un público especializado los diversos asuntos que impactan entre académicos y no académicos, en relación con los siguientes aspectos: la descolonización, la trasmisión de la memoria, ecología, migración, el pasado a debate, la libertad y la igualdad. Todas estas cuestiones remiten a su vez a las coyunturas del debate público, y son parte de discusiones actuales que tienen escasa aparición en publicaciones académicas, pero son muy necesarias puesto que enriquecen los abordajes específicos y pueden brindar un marco general de interpretación, nunca cerrado ni estático.
Se privilegiará la rotación de autores/as y/o compiladores/as evitando su repetición al menos cada 3 años, salvo que se justifique tal cuestión por razones de evidente interés de la/las obra/s.
La publicación será en español, aunque los originales pueden presentarse en otras lenguas para su evaluación, si los autores se comprometen a realizar la traducción en el momento de la publicación. La UNED realizará dos convocatorias anuales para la solicitud de manuscritos, sin perjuicio que durante el año se reciban propuestas a través de la dirección de e-mail correspondiente.
-
Dirección
Dra. Marisa González de Oleaga, Catedrática dela UNED, Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Facultad de CC Políticas y Sociología. CV
Codirección
Dra. María Silvia Di Liscia, Profesora Titular regular en la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina y Directora del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (UNLPam-CONICET).CV
COMITÉ CIENTÍFICO-(enlace CV)
Composición
El Comité Científico está compuesto por reconocidos especialistas académicos en los campos de especialización vinculados con la Colección procedentes de distintos centros de investigación tanto nacionales como internacionales. Se caracteriza por incluir una mayoría muy amplia de miembros ajenos a la UNED procedentes tanto de otras universidades españolas como de instituciones de educación superior de otras partes del mundo. Se distingue, además, por su internacionalidad y pluralidad de lenguas y visiones vinculadas con temáticas de la Colección.
El Comité se renueva de acuerdo con las decisiones de la Dirección de manera periódica, pudiéndose añadir nuevos miembros de ser necesario.
Funciones
Se encarga de llevar adelante la publicación de la obra, una vez aprobada, en contacto con el equipo de la Editorial UNED. Es un órgano de asesoramiento y consulta a la Dirección, encargado de contribuir al logro de objetivos claramente definidos:
- Impulsar la recepción de textos originales, divulgar la Colección y proponer mejoras para garantizar su calidad.
- En una primera fase, el Comité realizará un análisis preliminar de las propuestas para verificar su conformidad con las directrices establecidas por la Colección.
- Asesorar a la Dirección de la Editorial UNED en la identificación y recomendación de los evaluadores más adecuados para las obras seleccionadas
- Basándose en los informes de los evaluadores externos, el Comité recomendará una de las siguientes acciones: aprobar la publicación del texto, rechazarlo, o solicitar modificaciones a sus autores/as.
- Mantendrá una comunicación constante con la Dirección de la Colección para garantizar que los procesos de evaluación, recomendaciones, modificaciones y aprobación final se desarrollen con la mayor agilidad posible.
Miembros:
- Guillermo Mira Delli-Zotti U.Salamanca CV
- Pablo Sánchez León, Universidad Nova de Lisboa CV
- Elena Hernández Sandoica, UCM CV
- Mario Rufer, Universidad Autónoma Metropolitana, CV
- Rosa María Pardo Sanz , UNED, CV
- Mario Chagas, Director del Museu da República/Instituto Brasileiro de Museos, CV
- Sagrario Aznar Almazán, UNED,CV
- Teresa Jurado-Guerrero, UNED, CV
COMITÉ EDITOR
Composición
Formado por especialistas de distintos centros de investigación, vinculados a la temática de la Colección y con antecedentes en la gestión editorial (condición no excluyente). Se renueva a petición de el/la director/a, cada 5 (cinco) años, quien puede decidir sobre la inclusión de nuevos miembros si considera que es necesario para su eficaz funcionamiento.
Funciones
Recibe las obras, una vez aceptadas su inclusión por la Dirección, revisa las condiciones formales requeridas y, previa consulta al comité científico envía a dos evaluadores/as externos/as con una planilla que indique específicamente los aspectos a considerar para su recomendación o no de la publicación (se anexará planilla al respecto). Si alguna resultara negativa y otra positiva, podrá enviar a un tercer evaluador/a. El Comité Editor realiza asimismo el control del flujo entre las evaluaciones y los autores/as, a través del sistema de doble ciego y se encarga de llevar adelante la publicación de la obra, una vez aprobada, en contacto con el equipo de la Editorial UNED. En todos los casos, el Comité Editor debe llevar adelante su tarea a través de Actas de reuniones donde se registrarán los acuerdos sobre las obras y que quedarán a disposición de la Editorial UNED a su demanda.
Miembros:
- María Silvia Di Liscia Universidad Nacional de La Pampa, Argentina, CV
- Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, CV
- Daniel Palacios González, UNED, CV
- Jorge de Hoyos Puente, UNED, CV
- Maximiliano Fuentes Codera, Universitat de Girona, CV
- Claudio Martyniuk, Universidad de Buenos Aires (UBA), CV
- Yolanda Agudo Arroyo, UNED, CV
- Marcela Alejandra Garcia Sebastiani, UCM, CV
- Everardo Pérez Manjarrez UNED, CV
- Zira Box, Universitat de València, CV
- Margarita del Olmo, CSIC, CV
- Mirian Galante, UAM, CV
-
Se realizará basándose en la adecuación a la temática de la colección, así como la originalidad, actualidad y relevancia. La Colección Un Elefante en la Habitación integra autores pertenecientes a diferentes centros de investigación, que pertenezcan a la UNED pero que también se encuentren en otras instituciones, tanto de España como del exterior, con publicaciones tanto monográficas como colectivas.
Procedimiento
La Colección realizará dos convocatorias anuales para la solicitud de manuscritos, sin perjuicio que durante el año se reciban propuestas a través de la dirección de e-mail correspondiente.
Criterios de selección
El Comité Científico y el Comité Editor elaborarán una agenda anual con temáticas consideradas de interés para dar a conocer a un público especializado los diversos asuntos que impactan entre académicos y no académicos, en relación con los siguientes aspectos: la descolonización, la trasmisión de la memoria, ecología, migración, el pasado a debate, la libertad y la igualdad. Todas estas cuestiones remiten a su vez a las coyunturas del debate público, y son parte de discusiones actuales que tienen escasa aparición en publicaciones académicas, pero son muy necesarias puesto que enriquecen los abordajes específicos y pueden brindar un marco general de interpretación, nunca cerrado ni estático.
Se privilegiará la rotación de autores/compiladores evitando su repetición cada al menos 3 años, salvo que se justifique tal cuestión por razones de evidente interés de la/las obras.
La publicación será en español, aunque los originales pueden presentarse en otras lenguas para su evaluación, si los autores se comprometen a realizar la traducción en el momento de la publicación.
-
Las características de la Colección son comunes a todos los volúmenes publicados por la Editorial UNED. En todos los casos, para la presentación formal de los manuscritos, se deberá seguir la Información para autores (ver: https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,539685&_dad=portal)
El formato de las obras publicadas será siempre 17x24 cm.
Todos los libros de la colección llevarán junto a los logotipos propios de la UNED, y el logotipo de la colección, que se incorporará con posterioridad.
Las ilustraciones serán las imprescindibles para apoyar el texto y podrán ser tanto en color como en blanco y negro.
Presentación de los textos
Nota importante: No será exigible en el momento de la solicitud, pero cuando pase el VB de Consejo Editorial, si deberá de aportarla información los autores
- El texto tendrá una extensión de hasta 90.000 palabras. Si fuese de una extensión mayor, deberá justificarse.
- Los textos estarán en formato DIN-A4 (21 cm de ancho por 29,7 cm de largo). Para el cuerpo del trabajo se emplearán letras Times New Román de 12 puntos, con interlineado de 2.0.
- Las citas irán a pie de página.
- Ilustraciones: máximo 10 imágenes, acompañadas de los debidos créditos en formato JPG de 300dpi
los textos tendrán la siguiente estructura (salvo justificación específica de el/lal/los/las autor/a/es/as): Introducción, Índice, denominación por capítulos, Bibliografía y notas sobre los/las autores/as.
Para los títulos de capítulos, epígrafes y apartados, se aceptará un número máximo de 5 niveles.
Estos cinco niveles de títulos se distinguirán, bien mediante la colocación de un número, bien mediante la utilización de las siguientes soluciones tipográficas:
Cuando se trate de obras colectivas, tras el título de cada contribución (que irá centrado, en mayúscula y negritas), se indicará, alineado a la derecha y en versalita, el nombre del autor/a(es/as), y debajo, en cursiva, el nombre de la institución.
Ejemplo: CONSTELACIÓN LÉXICA EN TORNO AL VOCABULARIO DE LOS FLUIDOS EN LA MEDICINA DEL SIGLO XVIII
Josefa Gómez de Enterría Universidad de Alcalá
Todas las citas sangradas que superen las tres líneas de texto se sangrarán a 1 tabulador de 1 cm a la izquierda del margen y tendrán un tamaño de 11 puntos y un interlineado simple. Su texto irá en redonda y no se entrecomillará. En el caso de que no superen las tres líneas, las citas se integrarán en el cuerpo del texto, en letra redonda y entre comillas latinas (« »). Cuando una cita contenga otra cita en su interior, esta cita integrada se marcará con comillas altas (“”).
Todas las notas serán a pie de página y no finales. En las notas, la letra será de diez puntos y el interlineado de 1. Todos los márgenes de las páginas se situarán en 2,54 cm.
Las notas se colocarán a pie de página. Todas las páginas del trabajo irán numeradas correlativamente.
Los resaltes de texto se harán en cursiva o versalitas, evitando el uso de la negrita, salvo que se justifique explícitamente su necesidad, por haber resaltes de más de dos niveles.
Para el uso de guiones parentéticos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Se emplearán guiones altos de tamaño mediano.
Ejemplo: cuyo uso –como ya hemos visto en 2.1.–
- Los guiones irán pegados, sin espacio intermedio, el primero a la palabra que le sigue, y el segundo a la palabra que le antecede.
Ejemplo: cuyo uso –como ya hemos visto en 2.1.–
Para la confección de listas, se deberá optar siempre por un procedimiento homogéneo.
Ejemplos de listas:
1) Abajar. Ant. Bajar.
2) Burgués, sa adj. ant. Perteneciente al burgo o aldea.
3) Confriscar. a. ant. Frotar, estregar.
4) Despartir a. ant. Hablando de algunas cosas, separar, apartar y dividir.
a) Abajar. Ant. Bajar.
b) Burgués, sa adj. ant. Perteneciente al burgo o aldea.
c) Confriscar. a. ant. Frotar, estregar.
d) Despartir a. ant. Hablando de algunas cosas, separar, apartar y dividir.
(i) Abajar. Ant. Bajar.
(ii) Burgués, sa adj. ant. Perteneciente al burgo o aldea.
(iii) Confriscar. a. ant. Frotar, estregar.
(iv) Despartir a. ant. Hablando de algunas cosas, separar, apartar y dividir.
• Abajar. Ant. Bajar.
• Burgués, sa adj. ant. Perteneciente al burgo o aldea.
• Confriscar. a. ant. Frotar, estregar.
• Despartir a. ant. Hablando de algunas cosas, separar, apartar y dividir.
Los mapas, las gráficas y, las imágenes y las figuras deberán estar en formato electrónico y adjuntarse en una carpeta exclusiva, numeradas correlativamente en el mismo orden en el que aparezcan en el manuscrito. Dentro del manuscrito, se dará un título específico a cada una de ellas, que irá en el pie de la imagen y numerado. En todos los casos, el cuerpo del texto deberá hacer referencia a las imágenes que se inserten en él. En la maquetación, se emplearán tres tamaños de imágenes: a página completa (12 cm), a tres cuartos (9 cm) y mitad de página (6 cm). Para esos tamaños, la resolución de las imágenes deberá ser siempre de un mínimo de 300 ppp. Las gráficas que se hayan realizado en algún programa específico se enviarán en los archivos originales, no en jpg.
Las citas bibliográficas que se hagan en el texto o en las notas constarán de apellido del autor/a/es/as y año de publicación entre paréntesis; si es necesario, se añadirá la página o páginas en cuestión; en este caso, tras el año aparecerán dos puntos y a renglón seguido la información sobre páginas. Ejemplos: «Como ya indicó Lapesa (1980: 231) la expresividad en Berceo...», «No había la separación actual entre las incongruencias del habla y el rigor de la escritura» (Lapesa 1980: 214)», «Es cuestión compleja la relación entre oralidad y escritura en los primeros textos medievales (cf. Lapesa 1980: 211- 219)...». La indicación cf. (no cfr.) aparecerá si la referencia no es literal
La bibliografía deberá figurar al final de los trabajos, y en ella se incluirán exclusivamente las obras citadas en el texto o en las notas:
Las entradas de libros tendrán la siguiente estructura: apellido(s), nombre de pila completo, y año de publicación (entre paréntesis). Si hay varias publicaciones el mismo año, se distinguirán por letras redondas añadidas al año de publicación. Después, tras dos puntos, el título del libro en cursiva; tras punto, la ciudad, y tras dos puntos la casa editora. La edición posterior a la primera se indicará con el número correspondiente en superíndice adjuntado al año. La edición moderna de un texto antiguo añadirá entre corchetes el año de publicación inicial.
Ejemplos:
Lapesa, Rafael (19808): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos
Real Academia Española (1984 [1771]): Gramática de la lengua castellana. Madrid: Espasa Calpe
Si se trata de un artículo, apellido(s), nombre(s) de pila completo, año de publicación entre paréntesis, tras dos puntos título del artículo en redonda y entrecomillado latino, nombre de la revista en cursiva, y páginas inicial y final.
Ejemplo:
Morreale, Margherita (1975): «Para la transcripción de textos medievales: el problema llamado de la unión y separación de las palabras», Romanica, 8, 49-74.
Cuando la revista tenga número y volumen, el volumen se indicará entre paréntesis.
Ejemplo:
Morreale, Margherita (1975): «Para la transcripción de textos medievales: el problema llamado de la unión y separación de las palabras», Romanica, 8 (2), 49- 74.
Si se trata de un trabajo publicado en un volumen colectivo: apellido(s), nombre(s) de pila, año de publicación (entre paréntesis), tras dos puntos título en redonda y entrecomillado, título del volumen colectivo en cursiva, nombre del editor/a o editores/as, número del volumen y páginas inicial y final del trabajo, ciudad y casa editora.
Ejemplos:
Orduna, Germán (1999): «La textualidad oral del discurso narrativo en España e Hispanoamérica (ss. XIV-XVII)», en Milagros Aleza (ed.), Estudios de historia de la lengua española en América y España. Valencia: Universitat de València, 9-25
Lapesa, Rafael (1992): «La interpolación caribeña del sujeto en las oraciones interrogativas», en Manuel Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I. Sevilla: Pabellón de España, 545-553 (ahora en Rafael Lapesa (1996): El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos. Barcelona: Crítica, 305-316)
Entrega de los textos una vez producida la evaluación
Tras la recepción de la resolución relativa a la publicación de la obra, si esta fuera positiva e incluyera o no recomendaciones de modificación de algún aspecto, se deberán entregar también en formato electrónicos lo siguientes archivos ordenados de acuerdo con las indicaciones que aparezcan en la resolución que reciba:
Versión definitiva del texto corregido de acuerdo, en su caso, con las indicaciones de los evaluadores/as que hayan requerido alguna modificación. El formato debe ser el propio de un archivo de Word (DOC o DOCX) en el que el contenido esté abierto y sea totalmente accesible (no sirve archivo en formato PDF). En el texto se deben incluir los nombres de el/la los/as autor/a/es/as. En el caso de obras colectivas, el coordinador/a deberá incluir, tras el título de cada una de las contribuciones individuales, el nombre del/de la /los/as autor/a/es/as y su filiación académica o institucional.
Si el original lleva imágenes, estas NO SE INCLUIRÁN EN EL ARCHIVO DE WORD, sino en una carpeta aparte, en la que se enumerarán de acuerdo con el orden en el que deban aparecer en el libro. Dentro del archivo de Word se indicará, con la fórmula “IMAGEN 1” / “FIGURA 1”, “TABLA 1”, etc., el lugar en el que deberán aparecer estas imágenes.
- Informe justificado relativo a las modificaciones efectuadas y, si fuera el caso, a las modificaciones que, pese a haber sido requeridas por algún evaluador/a, no ha sido posible llevar a cabo.
-Carpeta de ilustraciones en la que todas las imágenes, figuras, tablas, etc., se deberán nombrar de acuerdo con la “IMAGEN 1” / “FIGURA 1”, “TABLA 1”, etc. Las ilustraciones, incluyendo el motivo de cubierta, deberán ser de alta calidad y estarán archivadas en formato JPG o TIFF con una resolución mínima de 300 ppp en su tamaño de impresión. Como alternativa y de forma excepcional podrán presentarse fotografías originales de alta calidad impresas en papel fotográfico.
-Un listado en archivo de procesador de textos (p. e. Word) en el que el contenido esté abierto y sea totalmente accesible (no sirve archivo en formato PDF) que deberá contener la referencia al nombre de archivo de cada imagen acompañada del pie o descriptor de cada imagen.
-Texto de la reseña sobre el contenido de la obra para la contracubierta del libro, de aproximadamente 800 caracteres.
-Propuesta de imagen para la cubierta del libro. Igual que ocurre con las imágenes de interior, esta también deberá ser de alta calidad y estar archivada en formato JPG o TIFF con una resolución mínima de 300 ppp en su tamaño de impresión.
-En el caso de monografías de autoría individual, breve reseña biográfica del autor para poner en la solapa, con foto o sin ella.
-