proyectos del Grupo de innovacion Docente

GID2020-7 | Metodologías digitales innovadoras basadas en herramientas web 3.0 para implementar en la renovación de resultados de aprendizaje y competencias específicas (GIDMID3.0)

Proyectos actuales y en desarrollo

Investigador Principal

Miguel Bernabé Castaño

Objetivo general

Desarrollar un método de evaluación de los resultados de aprendizaje, de las competencias específicas y genéricas basado en la evaluación continua (60%-40%) a través de metodologías activas de aprendizaje en una asignatura de máster en Prevención de Riesgos Laborales

Resumen

El proyecto que presentamos tiene como finalizar incorporar la metodología 60/40 de evaluación continua y estudiar sus efectos en el aprendizaje y satisfacción por parte de los estudiantes. Para ello, pretendemos diseñar actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de las asignaturas. Con este proyecto, se pretende mejorar la motivación, aprendizaje significativo y satisfacción con la asignatura, incorporando nueva metodología de evaluación en consonancia con el EEES. Finalmente, para valorar y estudiar la metodología se administrará un cuestionario online considerando aspectos tales como grado de adquisición de competencias, resultados de aprendizaje, tipo de evaluación escogida, titulación de origen, etc.

Investigador Principal

Cristina García - Ael

Objetivo general

Rediseñar, de manera progresiva, la evaluación continua en diversas asignaturas de Grado y Máster que se impartenen.

Resumen

Pretendemos diseñar actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos de las asignaturas utilizando metodologías innovadoras como, por ejemplo, las infografías: Un valioso recurso didáctico sustentado en recursos tecnológicos que debeincorporarse en el proceso de enseñanza aprendizaje por su potencialidad comunicativa. Para desarrollar este PIEcontamos con asignaturade Grado y Posgrado pertenecientes a diferentes titulaciones y que se imparten en Universidades con diferente metodología (virtual vs. presencial). Este PIE pretende mejorar la motivación, el aprendizaje significativo y la satisfacción con las diferentes asignaturas incorporando una metodología de evaluación que está más en consonancia con el EES que la evaluación tradicional basada en elexamen final. Finalmente, consideramos imprescindible recoger, a través de una encuesta, las valoraciones de los estudiantes respecto al diseño por competencias por varios motivos: a) el éxito de la implementación de este aprendizaje dependerá de la aceptación y comprensión por parte de los estudiantes (y de los docentes); b) Contribuirá la implantación progresiva de este sistema.

Investigador Principal

Juan Antonio Moriano León

Objetivo general

Instruir a los estudiantes en las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos, utilizando para ello herramientas de la web 3.0 disponibles en abierto.

Resumen

Este Proyecto tiene como objetivo continuar investigando en metodologías digitales basadas en herramientas web 3.0 mediante procesos de enseñanza-aprendizaje orientadosal diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicospor parte del estudiantado. Esta nueva metodología incide en el desarrollo de competencias específicas relevantes en el actual mercado de trabajo, como el análisis y síntesis de información, la comunicación y la utilización de herramientas digitales.Este proyecto da continuidad al proyecto “Utilidad de las infografías como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje” iniciadoenel curso 2019/2020 en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos.

Resultados

Algunas infografías creadas por estudiantes:

​​​

Colaboraciones con otras universidades y proyectos finalizados

Proyecto

INFOTIC-UCM. Infografías académicas y herramientas de visualización de datos científicos con herramientas TIC: formación docente, diseño de recursos multimedia y experiencias didácticas para la enseñanza semipresencial (2020).

Universidades

  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad Rey Juan Carlos
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia

Más información:

A continuación se detallan los proyectos coordinados por los miembros del equipo con anterioridad.

  • Utilidad de las infografías como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje (2020). Gabriela Topa.
  • Desarrollo de las competencias de comunicación oral y escrita en los/as estudiantes de la asignatura Psicología del Trabajo (2018). Gabriela Topa.
  • El método de análisis de caso mediante trabajo cooperativo como herramienta para el aprendizaje de los procesos grupales en la gestión del liderazgo (2016). Miguel Bernabé.
  • Análisis del estudio por artículos e informes en los resultados del aprendizaje de la asignatura “Inserción y Desarrollo Profesional (2015). Juan Antonio Moriano.
  • Propuesta de mini-videos sobre contenidos teóricosde Psicologia Social en Trabajo Social (2014). Cristina García Ael
  • Diseño e implementación de modelos Evaluación Continua en Psicología del Trabajo: una adaptación al EEES (2011). Gabriela Topa.
  • Evaluación Continua en Psicología del Trabajo: una adaptación al EEES (2009). Gabriela Topa.
  • Desarrollo de un Instrumento de Evaluación de las Prácticas Externas en Psicología dentro del Marco del EEES (2008). Gabriela Topa.
  • Elaboración de Materiales Multimedia en Psicología del Trabajo: Una Adaptación Metodológica al EEES (2008). Gabriela Topa.
  • Realidad laboral actual y reflexión crítica de los estudiantes: Desarrollo de competencias de investigación en Psicología del Trabajo (2007). Juan Antonio Moriano.
  • Aprendizaje Activo a través del Diseño y Análisis de Casos de Consultoría Organizacional (2007). Juan Antonio Moriano.
  • Prácticum Profesional Presencial. Proceso Formativo y Desarrollo de Competencias Profesionales en el Contexto del EEES (2006). Juan Antonio Moriano.