
Metodologías conectadas y colaborativas
Metodología basada en la solución de problemas

¿Cómo se define?
La metodología basada la solución de problemas es un enfoque pedagógico que, en contra de la clásica presentación directa de conceptos, pone el foco en ofrecer al alumnado la posibilidad de resolver problemas auténticos como catalizadores para promover un aprendizaje más profundo y significativo, tanto en contextos reales como simulados.
¿Cuáles son sus características?
- Utilización de problemas reales.
- Centrada en el alumnado.
- Versátil.
- Motivadora.
- Proceso estructurado.
- Contexto real.
- Fomento de la reflexión, retroalimentación y pensamiento crítico.


¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?
La metodología educativa basada en la solución de problemas en la UNED sirve para lograr un aprendizaje más activo, contextualizado en el ámbito digital. Por lo tanto, esta metodología no solo permite adquirir habilidades para la resolución de problemas, muchos de los cuales se presentan en el entorno digital actual, sino que además lo hace mediante el empleo de herramientas que los futuros profesionales requerirán dominar.
¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?
- Variedad de problemas, ajustándose a las necesidades individuales y grupales.
- Flexibilidad temporal.
- Diversidad de formatos en la presentación del problema.
- Diversidad de formatos en la presentación de las soluciones por parte de los alumnos.
- Flexibilidad colaborativa: individual, por pares, grupal...
- Evaluación: sumativa y formativa, por pares...


¿Cómo puedo aplicarlo?
Se pueden seguir los siguientes pasos:
- Presentación de un problema relevante y motivante.
- Análisis del problema.
- Investigación sobre el problema.
- Generación de ideas y soluciones.
- Consideración de las soluciones y selección final de la misma.
- Implementación de la solución.
- Reflexión y aprendizaje.
- Aplicación de los aprendizajes a situaciones o problemas nuevos.
¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?
- Presentado los problemas en diferentes formatos, utilizando recursos multimedia.
- Facilitando espacios interactivos para el debate.
- Utilizando herramientas de comunicación y colaboración en línea, institucionales y externas.
- Proporcionando recursos en línea que faciliten la investigación.
- Discutiendo soluciones a través de paneles o foros digitales.
- Fomentando la participación, interacción y colaboración.


Roles del profesorado y alumnado
- Profesorado: facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, revisar y identificar el problema, presentar la metodología y el problema a analizar, orientar del proceso de resolución del problema y evaluador.
- Alumnado: investigar, analizar, colaborar en la selección del problema, generar soluciones, evaluar su propio proceso de aprendizaje, participar en la evaluación por pares del proceso y otras actividades desarrolladas.
Ejemplos prácticos de aplicación
- Violencia y el discurso de odio.
- Desafíos del acoso y abuso en el entorno digital.
- Exclusión y brecha digital.
- Problemas de seguridad cibernética.
- Problema comunitario ambientales.
- Problema sobre sostenibilidad.
- Problema con una campaña de marketing.
- Solución de problemas generados en redes sociales e IAG.

Más información
Más información:
Lecturas de interés:
Pérez Tornero, J.M. (2017). Aprender a ser críticos con Internet. Cómo desarrollar el pensamiento crítico y la solución de problemas con Internet. Octaedro.
Sola Ayape, C. (2017). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. Trillas.
