GRUPO DE RES PUBLICA ET RES SACRA. PODER Y SACRALIDAD EN EL MUNDO ROMANO
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
RES PUBLICA ET SACRA.
Poder y sacralidad en el mundo romano (conflicto y alianza del poder y la religión en Roma).
Acrónimo: RES
Fecha: 1 de Octubre de 2013 – Hoy
Referencia GI94
CENTROS CON LOS SE COORDINA:
DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNED
ORGANISMOS COLABORADORES: DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA DE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS ROMANO (AIER).
UNIVERSIDADES: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED); UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SASSARI; UNIVERSITÀ PONTIFICIA LATERANENSE DE L'AQUILA; UNIVERSIDAD DE OVIEDO; UNIVERSITà DE MACERATA, PONTIFICIA COMMISSIONE DI ARCHEOLOGIA SACRA DELLA SARDEGNA
MEMORIA
1.-ÍNDICE
Presentación e introducción
Objetivos Generales
Fases de Desarrollo
Resultados de la Investigación
Componentes del Grupo de Investigación (organigrama)
Líneas de Investigación
Curriculum vitae abreviados de los componentes del Grupo de Investigación
- 2.- PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
El grupo de investigación “RES PUBLICA ET SACRA. Poder y sacralidad en el mundo romano (conflicto y alianza del poder y la religión en Roma”, está constituido por investigadores doctores en Historia Antigua y Arqueología especializados en el mundo romano y dedicados al estudio de la relación entre el poder político y el religioso, de sus caracteres, trascendencia y evolución a lo largo de la Historia de Roma.
Tras una larga andadura del grupo de Investigación consolidado (G.E.A. Grupo de estudios especializados de la Antigüedad, referencia: G55H22, con sede en el Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, desde abril de 2007 a septiembre de 2012), solicitamos el reconocimiento de un nuevo grupo de Investigación con objetivos, investigadores y caracteres diferentes, aunque radicado igualmente en el citado Departamento de Historia Antigua. Dicha experiencia ha servido para considerar que, tanto nuestra investigación como las consultas y relaciones necesarias para el funcionamiento de nuestro trabajo, exige un marco mucho más amplio, por lo que este nuevo grupo tiene como característica principal la incorporación de investigadores del mundo romano de gran notoriedad pertenecientes a prestigiosas instituciones, tales como el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo y Complutense de Madrid, así como de diversas universidades italianas, tales como la de Sassari y la Lateranense de l’Aquila. Además, uno de los propósitos primordiales de este grupo de investigación es la interrelación y comunicación, en la mayor medida posible, con investigadores e instituciones de ámbito internacional, tanto en lo que atañe a publicaciones científicas como a actividades investigadoras punteras.
ESTUDIOS SOBRE EJÉRCITO ROMANO, RELIGIÓN ROMANA Y CREENCIAS EN EL MUNDO GRECO-ROMANO.
COORDINADOR: Dr. Sabino Perea Yébenes (UNED)
PRESENTACIÓN:
Desde hace años venimos estudiando los aspectos institucionales del ejército romano, basándonos principalmente en la epigrafía, tanto latina como griega. Prestamos especial atención a los fenómenos religiosos en relación con la milicia. Otras líneas de investigación se fijan más en aspectos de la religión romana, o más genéricamente de la religiosidad de los romanos (en las distintas religiones), así como los cultos de origen oriental, incluyendo investigaciones sobre la magia antigua y las supersticiones.
OBJETIVOS:
Se trata de seguir profundizando en estos aspectos, con nuevos estudios y proyectos.
COORDINADOR:
Dr. Sabino Perea Yébenes (UNED)
Doctor en Geografía e Historia en la especialidad de Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis titulada COLLEGIA MILITARIA. ASOCIACIONES MILITARES EN EL IMPERIO ROMANO, defendida en 1995, y publicada en 1999. Profesor Titular en la Universidad de Murcia desde 2002 a 2017. Y en la UNED, desde 2017 hasta la actualidad. Autor de una docena de libros y de más de 200 artículos de investigación. Ha traducido (y publicado) media docena de libros, de varios idiomas. Muchos de estos trabajos se pueden ver y descargar en LOS PORTALES:
ACADEMIA (httpss://uned-es.academia.edu/SabinoPereaYebenes)
DIALNET ( httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=45032)
Es director de la revista Aquila legionis. Cuadernos de Estudios sobre el ejército romano, que se publica ininterrumpidamente desde 2001, y fundador de la Editorial Signifer Libros, activa desde 1998.
Algunas de sus monografías: LOS STRATORES EN EL EJÉRCITO ROMANO IMPERIAL. (FUNCIONES Y RANGOS), Madrid 1998. ISBN: 84-605-8096-2. — COLLEGIA MILITARIA. ASOCIACIONES MILITARES EN EL IMPERIO ROMANO. Madrid 1999. ISBN: 84-605-9229-4. — ROMANA RELIGIO / RELIGIO ROMANORUM. DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE RELIGIÓN ROMANA. En colaboración con el prof. Dr. Santiago Montero. Monografías 'Ilu, nº 3, Madrid 1999. — . EL SELLO DE DIOS (Sphragís Theou). NUEVE ESTUDIOS SOBRE MAGIA Y CREENCIAS POPULARES GRECO-ROMANAS. Madrid 2000. ISBN: 84-931207-0-7. — MITOS GRIEGOS E HISTORIOGRAFÍA ANTIGUA. Sevilla 2000. Páginas: 296. Padilla Libreros y Editores. Prólogo de J.M. Blázquez. ISBN: 84-8434-042-2. — ENTRE OCCIDENTE Y ORIENTE. TEMAS DE HISTORIA ROMANA: ASPECTOS RELIGIOSOS. Madrid 2001. — BERENICE. REINA Y CONCUBINA. Madrid, 2001 Alderabán Ediciones. — LA LEGIÓN XII Y EL PRODIGIO DE LA LLUVIA EN ÉPOCA DEL EMPERADOR MARCO AURELIO. EPIGRAFÍA DE LA LEGIÓN XII FULMINATA. Madrid, 2002. — EL SELLO DE DIOS (2): CEREMONIAS DE LA MUERTE. NUEVOS ESTUDIOS SOBRE MAGIA Y CREENCIAS POPULARES GRECO-ROMANAS. Madrid 2002. — HISPANIA ROMANA Y EL NORTE DE ÁFRICA. EJÉRCITO, SOCIEDAD, ECONOMÍA. Sevilla 2003, Alfar-Ixbilia, SBN: 84-7898-203-5. — ESTAMPAS DEL CRISTIANISMO ANTIGUO. Sevilla 2004, ISBN: 84-8834-272-7. — Como editor científico: RES GESTAE – GRANDES GENERALES ROMANOS (I). Madrid 2004. — ÁGUILAS DE PLATA. LECTURAS SOBRE EJÉRCITO ROMANO Y RELIGIÓN. Madrid 2006, ISBN: 978-84-934612-1-8. — NICOLÁS DE DAMASCO: VIDA DE AUGUSTO. Madrid 2006, ISBN: 978-84934612-5-6. LA IDEA DEL ALMA Y EL MÁS ALLÁ EN LAS RELIGIONES ORIENTALES DURANTE EN EL IMPERIO ROMANO. Madrid - Salamanca 2012, ISBN: 978-84-938991-2-7. — OFFICIUM MAGICUM. ESTUDIOS DE MAGIA, TEÚRGIA, NECROMANCIA, SUPERSTICIONES, MILAGROS Y DEMONOLOGÍA EN EL MUNDO GRECO-ROMANO Madrid-Salamanca 2014, ISBN: 978-84-941137-5-8. - ANIMALES EN LA GLÍPTICA GRECO-ROMANA Y EN SU TRADICIÓN CLÁSICA / ANIMALS IN GRAECO-ROMAN GLYPTIC AND IN ITS CLASSICAL TRADITION, MADRID, SIGNIFER, 2021, 317 PÁGS. [ISBN: 978-84-16202-32-4] - TEXTOS Y DOCUMENTOS DE LA HISPANIA ANTIGUA. DE GERIÓN A DIOCLECIANO, MADRID, 2021. EDITORIAL DILEMA. 4 - EL MAR Y LA CONQUISTA DE HISPANIA. MADRID, 2021. EDITORIAL MARCIAL PONS – HISTORIA. PRÓLOGO DE JAVIER ARCE. 384 PÁGS. ISBN: 978-84-17945
ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS MAGISTRATURAS Y EL PODER RELIGIOSO EN LA ROMA ARCAICA Y REPUBLICANA.
COORDINADOR: Dr. D. Javier Cabrero Piquero (UNED)
PRESENTACIÓN:
La Roma arcaica se distingue por una cierta rigidez en su estructura social y escasa conflictividad interna desde un punto de vista político-social. Es la época en la que el ejército romano se forma y hace frente a los primeros conflictos externos. Con la proclamación de la República (509 a. C.), la conflictividad social va en aumento, desembocando en la conformación de dos clases sociales netamente diferenciadas: patricios y plebeyos que, a su vez, afectará a la evolución de la organización político-militar romana. A partir del siglo III a. C., el dualismo patricio-plebeyo es reemplazado por la supremacía de una nobilitas enriquecida, resultante de la fusión de los grupos sociales de la época anterior y una masa popular enormemente empobrecida. A finales del siglo II a. C., asistimos al proceso de profesionalización del ejército, lo que dará lugar al surgimiento de los poderes personales (Mario-Sila, César-Pompeyo, Marco Antonio-Octaviano) que precipitarán la caída de la República.
OBJETIVOS:
Estudio de los criterios utilizados para la estratificación de la sociedad romana en época arcaica y su repercusión en la formación del ejército. Conflictos producidos por el ejercicio abusivo del poder.
El dualismo patricio-plebeyo, a través de las fuentes literarias greco-romanas; la equiparación de derechos sociales y los mecanismos del ejercicio del poder.
Transformaciones del ejército romano como reflejo de los cambios sociales hasta el comienzo de la expansión mediterránea de Roma.
El nacimiento de las factiones políticas (optimates y populares) que darán lugar a dos siglos de enfrentamiento políticos, y la rebelión de las clases sometidas.
La profesionalización del ejército a partir de Cayo Mario y su utilización como instrumento de poder.
COORDINADOR:
Dr. D. Javier Cabrero Piquero (UNED)
Doctor en Geografía e Historia en la especialidad de Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, es Profesor Contratado Doctor. Departamento de Historia Antigua UNED. Especialista en el periodo Republicano romano, ha publicado los siguientes libros: Aportaciones a la figura de Lucio Cornelio Sila y su época. Estudio de las inscripciones latinas de L. C. Sila como fuente de documentación. Madrid 1983 (= Análisis de textos documentales para el estudio de la Historia Antigua de Cástulo, Madrid, 1992); Escipión El Africano. La forja de un imperio universal, Ediciones Alderabán, Madrid 2000; Virgilio: Obras Selectas. Eneida, bucólicas y Georgicas, introducción general, traducción y notas de Bucólicas y Geórgicas de J. Cabrero, Edimat Libros S.A. Madrid, 2002.; Julio César. El Hombre y su época, Dastin Ediciones S.L. Madrid, 2004; Vida y costumbres de la Antigüedad: Los Romanos, Edimat Libros S.A. Madrid, 2006.; Historia de Roma, Edimat Libros S.A. Madrid, 2008 (en colaboración con F. Cordente); Diccionario de Instituciones de la Antigüedad (en colaboración con F. Lara, F. Cordente y J. A. Pino), Cátedra, Madrid, 2009; Israel y la Biblia. Últimas aportaciones de la arqueología y de la historiografía a la historicidad de la Biblia (En colaboración con J. Mª. Blázquez), Cátedra, Madrid, 2012.
Ha participado en las campañas arqueológicas de Castulo y en Proyectos de investigación: De Arqueología Hispánica: Mosaicos Romanos de Hispania. Proyecto Coordinado financiado por la CAICYT (REF. 92200-01), dirigido por J. Mª. Blázquez Martínez. Desde 1982 a la actualidad, así como en el proyecto Vbi Aqvae ibi Salvs. Atlas de aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas. Proyectos subvencionados por la UNED (convocatoria 2006), dirigido por Mª Jesús Peréx Agorreta. Ha participado en Congresos nacionales e Internacionales: L’Africa Romana XVII; XVIII y XIX y XVIII Convegno Internazionale di Studi su «L’Africa Romana»; Cura Aquarum in Jordania (Petra-Aman 31 marzo a 9 abril 2007: Aportación “The Use of Water for Health Purposes in Roman Hispania” (en colaboración con Mª. J. Pérex Agorreta et alii).
DEL PRINCEPS AL DOMINUS: RELIGIÓN, IMAGEN E IDEOLOGÍA DEL PODER IMPERIAL.
COORDINADORA: Dra. Dª Pilar Fernández Uriel (UNED)
PRESENTACIÓN:
Dentro del ámbito cronológico comprendido entre los siglo I al III d. C., se analiza la función del poder imperial y la utilización de las funciones y creencias religiosas como medio eficaz para ejercer dicho poder, no solo a través de la religión oficial romana, sino también por medio de la asunción y adaptación de otras creencias y prácticas religiosas ajenas a la tradición romana (cultos mistéricos, religiones de procedencia oriental, etc.).
OBJETIVOS Y ÁMBITOS DE ESTUDIO:
Este estudio se sistematiza en dos partes perfectamente diferenciadas, si bien se interrelacionan:
1. Imago Principis:
* La figura del poder imperial a través de las distintas fuentes (iconográficas, historiográficas, literarias, numismáticas, epigráficas, etc.).
* Utilización de la terminología imperial (Augustus, Dominis, Deus).
*La trasmisión de esta imagen divinizada y su vinculación con la religión: absorción de los poderes y funciones religiosas en la figura del Princeps.
2. Potentiae poteris: la estructura del poder imperial:
* Análisis de las diferentes estructuras del poder en el Imperio romano.
* Modificación, manipulación y utilización de las antiguas instituciones republicanas.
* Cambios y nuevas estructuras en la administración imperial (Concilium Principis, officinae, etc.).
* Relación y utilización de las ceremonias, jerarquía y ritos religiosos por el Estado romano.
COORDINADORA:
Dra. Dª Pilar Fernández Uriel (UNED)
Profesora Titular Acreditada como catedrática de Historia Antigua de la UNED. Miembro de distintas sociedades profesionales como CEFYP, (Grupo de estudios fenicios y púnicos) AIER (Asociación interdisciplinar de Estudios romanos), CEPO (Centro de estudios del Próximo Oriente), SECR (Sociedad Española de Ciencias de las Religiones). NERONIA (Lovaina, Bruselas). Sus principales líneas de investigación actuales son Historia de la Roma Alto Imperial, la economía y productos de la antigüedad (tinte, púrpura, sal y la producción apícola). Autora de los libros: Diccionario del Mundo antiguo (con Ana Mª Vázquez), Alianza, 1994; Nerón La Imagen deformada (con Luis Palop), Alderabán 2000; Purpura. Del mercado al poder (Cuadernos de la UNED, 2010); Dones del cielo, abeja y miel en el Mediterráneo antiguo, Col. Arte y Humanidades, UNED, 2011; Historia Antigua Universal II. El Mundo Griego Madrid, UD.UNED, 2007; Historia de Roma, El Imperio Romano, Madrid, UD, UNED, 2001, así como Guías y material didáctico de la UNED. Ha participado y dirigido distintas campañas arqueológicas desde 1970. Ha sido directora del Proyecto de Investigación Histórico–Arqueológico I+D dedicado al antiguo asentamiento de Rusaddir en la Ciudad Autónoma de Melilla desde el año 1997, Sobre la catalogación y estudio de los materiales arqueológicos con destino al Museo Arqueológico de la ciudad, así como en la elaboración de una base de datos interactiva para la sistematización científica de los citados materiales que ha culminado en la edición con el Dr. A. Bravo Nieto del libro: Historia de Melilla. Una ciudad del Mediterráneo (Melilla, 2005), en el que han participado veintisiete historiadores. Ha sido Investigadora Principal del Grupo de Investigación Consolidado G.E.A. (Grupo de investigación de Estudios especializados de la Antigüedad), coordinando además la línea de investigación Mar de Alborán. y EMA (Miembro del Grupo de Estudios de Mundo Antiguo-EMA (GRU09169 EMA HUM016) del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida-MNAR, financiado por la Junta de Extremadura Investigadora. Colaboradora de los Proyectos I + D + I sobre la "Lusitania Romana: Investigación para la difusión del pasado cultural del Occidente de la Península Ibérica" y "Programas decorativos en Lusitania Romana: origen y evolución" dirigidos por la Dra. Dña. Trinidad Nogales Basarrate a través del Ministerio de Educación y Ciencia. Consejería de Cultura de Extremadura. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Ha co-dirigido con la Dra. Dª. Trinidad Nogales Basarrate, desde el año 1996, los cursos anuales impartidos en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Es también directora de diversos cursos de Aula Abierta de la UNED, como “El poder de la imagen en el Mundo Antiguo”, dedicado específicamente a la iconografía con la participación del Seminario de Iconografía clásica de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, dirigido por la Dra. Dña. Isabel Rodríguez. Es Académica correspondiente de la Real Academia de la Historia por Melilla. Ha sido, desde su fundación hasta el año 2001. Ha sido secretaria de la Revista Espacio, tiempo y forma. Serie II (Historia Antigua de la UNED) desde su fundación hasta el año 2004. Pertenece al consejo de redacción de la revista AKROS del Museo de Historia de Melilla, CAETARIA, del Instituto de Arqueología José Luis Cano de Algeciras. EUPHOROS del centro de Gibraltar y VINCULOS, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ha participado en el Seminario de Arqueología Clásica desde sus inicios, en el año 1993, con ponencias acerca del mundo antiguo y la iconografía imperial, así como referentes al uso y simbología de la púrpura. Su actividad de difusión científica se completa con numerosas contribuciones a Congresos nacionales e internacionales5. Miwembro de la Junta directiva de AIER (Asociacion Interdisciplinar de Estudios Romanos). Es además miembro del comité coordinador del Congreso “La Hispania de Augusto” (2014).
RELIGIÓN E IDEOLOGÍA POLÍTICA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA.
COORDINADOR: Dr. D. Raúl González Salinero (UNED)
PRESENTACIÓN:
Entendiendo el período histórico de la Antigüedad Tardía desde una perspectiva cronológicamente amplia (siglos IV-VII), esta línea de investigación centra su atención en la relación existente entre los cambios ideológicos, políticos y sociales producidos en el Occidente romano y las nuevas formas de religiosidad determinadas por el complejo proceso de cristianización del Imperio y de los nuevos reinos bárbaros.
OBJETIVOS Y ÁMBITOS DE ESTUDIO:
* Estudio de las trasformaciones ideológicas y sociales en relación con las diferentes expresiones religiosas durante la Antigüedad tardía, tomando como fuentes principalmente la literatura coetánea, así como la legislación tardoantigua, tanto de carácter civil como eclesiástico.
* Análisis de los procesos ideológicos que intervinieron en la progresiva cristianización del Imperio romano y su influencia en la conformación de las diversas corrientes doctrinales de signo cristiano.
* Examen de las relaciones antagónicas entre las diversas expresiones culturales y religiosas en el Occidente tardoantiguo (cristianismo, paganismo, judaísmo).
* Estudio del trasfondo ideológico y religioso de los diversos movimientos y conflictos sociales surgidos en la Antigüedad tardía.
COORDINADOR:
Dr. D. Raúl González Salinero (UNED)
Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua (1993) con Premio de Grado en la Universidad de Salamanca (1995), obtuvo el grado de Doctor en Historia Antigua por dicha Universidad (1997) gracias a una Beca de FPI concedida por la Junta de Castilla y León. A partir de entonces, fue becario post-doctoral de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (1999) y del Ministerio de Educación y Ciencia (dentro del Subprograma General de Perfeccionamiento de Doctores en el Extranjero y excepcionalmente en España) en el CSIC, en Madrid (2000-2002). Del 2003 al 2006, se benefició de un contrato de investigación dentro del Programa I3P (Itinerario Integrado de Inserción Profesional), cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el CSIC en Madrid. De marzo de 2007 a marzo de 2008, ha sido investigador contratado de nuevo en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma e, inmediatamente después, hasta el 31 de octubre de 2008, Doctor contratado por la Comunidad Autónoma de Madrid en la Universidad de Alcalá. Ha sido Visiting Scholar en las Universidades de Cambridge (marzo de 2002 y junio de 2009), Parma (septiembre de 2009), Sorbonne-Paris IV (mayo de 2010) y Bari Aldo Moro (octubre de 2010). Desde 1996 ha participado de forma ininterrumpida en diversos Proyectos de Investigación financiados por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia, actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación. Su campo de investigación gira en torno a los conflictos ideológicos, sociales y religiosos durante la Antigüedad tardía. Dentro de este ámbito, ha impartido algunos Cursos de Alta Especialización, ha pronunciado varias conferencias y ha colaborado en Seminarios, Coloquios y Mesas Redondas de Debate, tanto en España como en el extranjero. Cuenta también con más de sesenta artículos, ponencias y comunicaciones científicas presentadas en congresos nacionales e internacionales. Asimismo, es autor único de siete libros de investigación: El antijudaísmo cristiano occidental (siglos IV y V), Trotta, Madrid, 2000; Las conversiones forzosas de los judíos en el reino visigodo, CSIC, Roma, 2000; Poder y conflicto religioso en el norte de África: Quodvultdeus de Cartago y los vándalos, Signifer Libros, Madrid, 2002; Biblia y polémica antijudía en Jerónimo, CSIC, Madrid, 2003; Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio romano. Una aproximación crítica, Signifer Libros, Madrid, 2005 (traducción italiana por la editorial Graphe de Perugia, 2009); Judíos y cristianos durante la Antigüedad tardía. Entre la convivencia y la controversia, Riopiedras, Barcelona, 2006 e Infelix Iudaea. La polémica antijudía en el pensamiento histórico-político de Prudencio, CSIC, Madrid, 2010. Figura además como coeditor (junto al prof. Gonzalo Bravo) de varios libros colectivos: Extranjeras en el mundo romano, Universidad Complutense (Anejos de Gerión, VII), Madrid, 2004; La aportación romana a la formación de Europa: naciones, lenguas y culturas, Signifer, Madrid, 2005; Minorías y sectas en el mundo romano, Signifer, Madrid, 2006; Formas y usos de la violencia en el mundo romano, Signifer, Madrid, 2007; La corrupción en el Mundo romano, Signifer, Madrid, 2008; Formas de integración en el mundo romano, Signifer, Madrid, 2009; Toga y daga. Teoría y praxis de la política en Roma, Signifer, Madrid, 2010 y Propaganda y persuasión en el mundo romano, Signifer, Madrid, 2011,
Estos últimos títulos constituyen respectivamente las actas de los Coloquios de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos, de la que es, a su vez, Secretario General desde 2003 hasta 2017 . Asimismo, ha sido coordinador científico y coeditor (junto a Mª Teresa Ortega Monasterio) de las actas del primer Seminario Hispano-Italiano de Estudios sobre el Judaísmo celebrado en Roma (4-5 diciembre 2008) bajo el título Fuentes clásicas en el judaísmo: de Sophía a Hokmah, Signifer, Madrid, 2009; Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2012; Formas de morir y formas de matar en la Antigüedad romana, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2013; Marginados sociales y religiosos en la Hispania tardorromana y visigoda, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2013; Conquistadores y conquistados: relaciones de dominio en el mundo romano, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2014; Poder central y poder local: dos realidades paralelas en la órbita política romana, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2015; Crisis en Roma y soluciones desde el poder, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2016; Ideología y religión en el mundo romano, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2017. su último libro como coordinador (junto a Dominic Moreau), es: Academica libertas (Essais en l’honneur du professeur Javier Arce – Ensayos en honor del profesor Javier Arce – Saggi in onore del professore Javier Arce – Essays in honor of Professor Javier Arce – Aufsätze zu Ehren von Professor Javier Arce), Brepols, Turnhout, 2019.
Publicaciones recientes:
-“La Altercatio Ecclesiae et Synagogae: de la retórica exegética a la realidad histórica”, Bolletino di Studi Latini (Napoli) [ISSN: 0006-6583], 49 (2), 2019, pp. 572-583.
-“Confronting the Other: Isidore of Seville on Pagans, Romans, Barbarians, Heretics, and Jews”, en A. Fear y J. Wood (eds.), A Companion to Isidore of Seville, E. J. Brill, Leiden/Boston (Col. Brill’s Companions to the Christian Tradition, 87), 2020 [ISBN: 978-90-04-34784-7], pp. 359-393.
-“A las puertas de una muerte cruenta: el profetismo cristiano de carácter martirial”, en S. Montero Herrero y S. Perea Yébenes (eds.), Adivinación y violencia en el mundo romano, Universidad de Salamanca, Salamanca (Col. Estudios Históricos y Geográficos, 174), 2020 [ISBN: 978-84-1311-171-1], pp. 203-226.
-Manual de iniciación a la Historia Antigua, UNED, Madrid, 2021, 575 pp. (ISBN: 978-84-362-7707-4) (código: 7001103GR03A01).
-
A lo largo de su carrera investigadora ha ido perfilando las siguientes líneas de investigación y especialización: Antigüedad Tardía; Alta Edad Media (época visigoda); Historia de las Religiones en la Antigüedad (judaísmo y cristianismo); Conflictos socio-religiosos; antijudaísmo.
En la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la UNED.
RELIGIÓN Y SACRALIDAD EN LAS ESFERAS DE LA VIDA COTIDIANA.
CORDINADOR: Dr. Miguel Ángel Novillo López
PRESENTACIÓN:
La religión romana se desarrolló como una religión de carácter campesino. En este sentido, el término religio no designaba originariamente el culto a la divinidad ni el sentimiento de la fe, sino la relación general de los hombres con la esfera de lo sagrado y, más concretamente, la impresión de encontrarse continuamente ante una gran variedad de peligros de carácter sobrenatural. Esta condición, propia de una sociedad agrícola, se fundamentaba en la creencia de fuerzas sobrenaturales, es decir, los espíritus o numina, que actuaban para ayudar o abatir a la humanidad. Por ende, la sociedad romana imploraba a sus dioses no sólo con el fin de honrarlos, sino también con el propósito de ganarse su simpatía y protección.
La actitud religiosa estaba determinada por el reconocimiento del poder de los dioses y de los vínculos que los relacionaban con los hombres, es decir, la pietas. Por consiguiente, era necesario conocer la voluntad de los dioses y mantener su favor mediante la práctica de sacrificios y plegarias. En este sentido, esta relación no sólo era propia de los ambientes privados, sino que también fue política y estatal, pues la principal obligación del Estado consistió en indagar la voluntad de los dioses y mostrar agradecimiento por medio de sacrificios, la celebración de juegos sagrados o la construcción de templos en su honor.
El intermediario entre el hombre y la divinidad era el pater familias en el seno familiar y el sacerdote en el Estado. De esta manera, existía una estrecha interdependencia entre religión y Estado sin posibilidad alguna de separar el ámbito sacro del profano.
La importancia que adquirieron las innovaciones religiosas en el contexto del imperialismo romano supuso la regulación institucional y ritual que hizo posible la adopción de los dioses ajenos previa consulta de los libros sibilinos. Así, si bien fueron los griegos quienes ejercieron mayor influencia en la definición de la religión romana, desde época muy temprana fueron asimilados dioses, cultos y rituales tanto del mundo etrusco como de los pueblos itálicos o frigios.
Desde sus orígenes, la religión romana contó con tres tipos de cultos: los cultos populares o sacra popularia, los cultos públicos o sacra publica, y los cultos domésticos o sacra familiaria. Con respecto a estos últimos, practicados en sus orígenes tan sólo por las familias patricias bajo la creencia de la inmortalidad de las almas, se encontraban el culto al primer antepasado de la familia que actuaba como protector especial de todos los miembros de ésta, el culto al hogar en el que se veneraba a los penates, o el culto a los muertos en el que se veneraban a los manes. Por otro lado, se encontraba el genius, el espíritu protector de cada hombre que vigilaba sus actos desde el nacimiento hasta la muerte -la protección de las mujeres dependía de Juno.
OBJETIVOS:
-Destacar la relevancia de la esfera religiosa y cómo incide ésta en todas las clases sociales provocando distintas reacciones.
-Comprobar cómo el carácter público de la religión en Roma tenía como finalidad asegurar el correcto destino y desarrollo de la urbe, potenciando así el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad.
-Estudio de los cultos, rituales, ceremonias, sacrificios y creencias religiosas en las distintas esferas de la vida cotidiana.
-Análisis e interpretación del culto público y del culto privado / doméstico.
-Lecturas religiosas en los usos y costumbres de la sociedad romana.
-Análisis e interpretación de las transformaciones sociales y culturales.
COORDINADOR:
Miguel Ángel Novillo López es Doctor Europeo en Historia Antigua por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario de Doctorado con una tesis titulada ‘La Hispania de Cn. Pompeyo Magno y C. Julio César: Modelos de gestión territorial y clientelar’, tesis publicada por la Editorial Sílex. Está acreditado por la ANECA como Profesor Contratado Doctor y cuenta con un Sexenio de Investigación. Ha orientado su labor investigadora al estudio de la tardía República romana, a la vida cotidiana en la antigua Roma, a la Historia Antigua y Arqueología de la península Ibérica, a la Historia de la Educación y a la Innovación Educativa. Es miembro de varios organismos y de varios proyectos de investigación, tanto de ámbito nacional como internacional, siempre vinculados con la Historia Antigua y la Didáctica de la Historia (CITCEM, SEDHE, IPFE, MUSACCES-SICTO, AIER, Grupo de Investigación sobre Ciudades Romanas, THA, EAGLE-EDR). Ha cursado varias estancias de investigación en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, en la Università degli Studi di Trieste, en la Sveuciliste Jurja Dobrile u Puli, y en la Universidade do Porto. A raíz de sus investigaciones ha participado en varios congresos nacionales e internacionales, programas de radio, libros y revistas científicas y divulgativas. Cuenta con una gran experiencia como escritor, autor de materiales docentes y conferenciante, y ha trabajado como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Internacional de La Rioja, en la Università degli Studi di Trieste y en la Universidad Antonio de Nebrija como coordinador del Máster en Formación del Profesorado. En la actualidad es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Antigua de la UNED y editor de la revista ETF. Serie II. Historia Antigua.
Últimas publicaciones:
-La vida cotidiana en Roma, Madrid, Sílex Ediciones, 2020. ISBN 978-84-7737-885-3
-Julio César en Hispania, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018. ISBN 978-84-9164-369-2
-La vida cotidiana en Roma, Madrid, Sílex Ediciones, 2020. ISBN 978-84-7737-885-3
PROYECTOS
- 3) OBJETIVOS GENERALES
a) Mecanismos de acceso a la autoridad y a la jerarquía política y religiosa en el mundo romano.
b) Semejanzas y discordancias entre estos ámbitos de poder.
c) Presupuestos religiosos en el poder civil (como, por ejemplo, la evolución del concepto de tribunicia potestas, sacrosantitas, culto y legitimación imperiales, etc.)
d) Evolución de la relación entre el poder y las creencias y doctrinas religiosas.
e) Conceptos religiosos y su aplicación como conceptos de poder en el mundo romano) que saltan al ámbito político y viceversa (como, por ejemplo, Augustus-Deus-Dominus, Pontifex, etc.).
4) Fases de su desarrollo
Estudio exhaustivo de las fuentes y de la documentación histórica y arqueológica y su reinterpretación, estableciendo elementos de análisis comparativo en cada periodo de la historia de Roma. El análisis científico contemplará diferentes vertientes:
* ICONOGRÁFICA: estableciendo los elementos de análisis comparativos en los diferentes ámbitos iconográficos.
* IDEOLÓGICA: focalizando la atención en la ideología política en virtud de la incorporación de los conceptos de poder a los principios religiosos. En este sentido, resultará esencial estudiar especialmente la praxis política como vehículo de implantación de un modelo de poder en relación e incluso asimilación con la práctica religiosa.
* SOCIAL: análisis de la religión como medio para modelar una estructura social determinada a través de mecanismos que actúan como elementos de control y que generan las condiciones idóneas para fortalecer los fundamentos de una sociedad cohesionada no exenta, sin embargo, de fuerzas centrífugas susceptibles de ocasionar inestabilidad (concepto de jerarquía, marginación, exclusión socio-religiosa y política, etc.). Es decir, se trataría de estudiar la religión como instrumento para modelar (con sus elementos positivos y negativos) una estructura jerarquizada de la sociedad.
* POLÍTICA: por un lado, a través del análisis de la ideología política en relación a la incorporación en los principios del poder de conceptos e ideas procedentes del ámbito religioso, y, por otro, mediante el estudio de la praxis política como vehículo de implantación de un modelo de poder que encuentra un elemento de cohesión social en la práctica religiosa.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) INDIVIDUALES
- Publicación por parte de los miembros del grupo de Investigación de monografías y artículos en revistas científicas especializadas.
- Trabajos resultantes de la participación de los miembros del equipo en congresos que se ajusten a esta temática.
- Promoción dentro del proyecto de una investigación de tesis doctoral en directa relación con el tema.
- Impulso decidido para la incorporación de doctores con becas de investigación de programas nacionales y europeos (becas o contratos postdoctorales) que tengan como resultado la publicación de trabajos originales de primer orden.
AQUÍ SE HACE CONSTAR UNA SELECCIÓN DE LAS ÚLTIMAS APORTACIONES
DE CADA UNO DE LOS PROFESORES INVESTIGADORES
Prof. SABINO PEREA YÉBENES. Selección de publicaciones recientes:
— «El control de Armenia, la estrategia romana en Oriente y las campañas de Lucio Vero», en R. González Salinero (ed.), Conflictos políticos y tensiones sociales en el mundo romano. Homenaje al profesor Gonzalo Bravo. Madrid, Edit. Guillermo Escolar, 2024, pp. 219-240.
— «An example of astrological magic in gems: the zodiacal conjunction Aries – Cancer – Libra – Capricornus», in: E. Günther, S. Günther, E. Laflı and N. Serwint (eds.), Ancient Greek, Roman and Byzantine engraved gems in the eastern Mediterranean and Black Sea area, Alter Orient und Altes Testament - Veröffentlichungen zur Kultur und Geschichte des Alten Orients und des Alten Testaments (AOAT 470-480) (Münster: Ugarit-Verlag, 2024) (forthcoming).
— S. Perea Yébenes (ed.), Astrology and Magic in Ancient Gems, Madrid-Salamanca, Signifer, 2024. 164 pp. ISBN: 978-84-16202-49-2.
– «La trompeta que anunció un saeculum novum y los arúspices. Un prodigio en el contexto de la guerra civil mariano-silana», en M.A. Novillo y J. Cabrero Piquero (eds.), La República romana en Transformación, de la muerte de Sila a la muerte de César, Madrid, 2023, pp. 21-44 Editorial Sílex. ISBN: 9788419661661
– Sabino Perea Yébenes – Mª Ángeles Alonso Alonso: Historia Antigua de la Península Ibérica. Desde la fundación de Gadir hasa la muerte de Alejandro Severo, Madrid, Editorial UNED, 2023. 420 págs. ISBN: 978-84-362-7869-9
– Review/Article: A new study of the Life of Augustus of Nicolaus of Damascus, Christophe Burgeon, La Vie d’Auguste de Nicolas de Damas. In: Histos 17 (2023) xcvii–cii (httpss://histos.org/documents/2023RR18YebenesonBurgeon.pdf)
– (editor): Divinidades femeninas: Alegorías y símbolos sagrados en gemas romanas / Female Goddesses: Allegories and Sacred Symbols in the Roman Gems, Madrid-Salamanca, Signifer Libros, 2023. Thema Mundi 15 – Glyptós 4. 184 págs. ISBN: 978-84-16202-45-4
«La ficción de laS adonias hispalenses», en : S. Montero Herrero – J. García Cardiel (eds.), Las comunidades en fiesta. Rituales festivos en la península ibérica durante la Antigüedad, Madrid, Guillermo Escolar editor, 2022, pp. 211-231. ISBN 978-84-18981-60-9
– (coordinador) El soldado romano y la muerte, Madrid, Editorial UNED, 2022. 215 págs. ISBN: 978-84-362-7851-4
– «Un jinete africano en Cástulo», Cartagine. Studi e ricerche (CaSteR), vol. 7, 2022. httpss://ojs.unica.it/index.php/caster/article/view/5229/5241 - DOI: httpss://doi.org/10.13125/caster/5229
– «Los retratos de Julio César en gemas antiguas y modernas), en: G. Bravo – F.J. Guzmán Armario (eds.), La Historia Antigua de Roma y nosotros, Madrid, Signifer, 2022, pp. 15-33. (En colaboración con M. A. Novillo López). Isbn : 9788416202423
— Coordinador del libro:: Diosas, mujeres y símbolos femeninos en la glíptica antigua - Goddesses, Women, and Feminine Symbols in Ancient Glyptic, Madrid, Signifer, 2002. 296 págs. ISBN : 978-84-16202-40-9
— «Urna romana, inédita, de L. Aelvius Volusianus», Hispania Antiqva. Revista de Historia Antigua XLV (2021): 297-306. DOI: httpss://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.297-306
— El mar y la conquista de Hispania. Madrid, 2021. Editorial Marcial Pons – Historia. Prólogo de Javier Arce. 384 págs. ISBN: 978-84-17945-97-8.
— Traducción y prólogo del libro: A. SCHULTEN, El África romana, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2021. 180 págs. ISBN: 9788418818493.
— «Farmacopea de la peonia, la planta de la Luna», Acta Classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis, 57, 2021, 143–166.
httpss://doi.org/10.22315/ACD/2021/9. Visit: httpss://ojs.lib.unideb.hu/classica
— «Urna de Iulia Sabbathis. (Notas a CIL VI 20662)», Epigraphica, LXXXIII, 2021, 349-360. En colaboración con R. González Salinero.
— Textos y documentos de la Hispania Antigua. De Gerión a Diocleciano, Madrid, 2021. Editorial Dilema. 425 págs. ISBN: 978-84-9827-552-0.
— «La prodigiosa fuente de asfalto ardiente en Apolonia, las Ninfas, el oráculo de Pan, y la visita de Cornelio Sila», Stud. hist., H.ª antig., 39, 2021, pp. 183-208. DOI: httpss://doi.org/10.14201/shha202139
— «La generosidad de Ti. Claudius Balbillus», Studi sull’Oriente Cristiano 25,1, 2021, 45-53. ISSN: 1127-2171
— «Urna para L. Pinarius Zosimus», en: J. Mangas Manjarrés y A. Padilla Arroba (eds.), Gratias tibi agimus. Homenaje al prof. Cristóbal González Román, Granada 2021, 571-579. ISBN: 978-84-338-6757-5.
— «La luz, el vestido del alma», Evphrosyne, Revista de Filologia Clássica, 48, 2020, pp. 81-102. [ISSN 0870-0133]
— Traducción del libro: Arnaldo Momigliano, El emperador Claudio, Madrid, Signifer Libros, 2002. ISBN: 978-84-16202-35-5
— Animales en la glíptica greco-romana y en su tradición clásica / Animals in Graeco-Roman Glyptic and in Its Classical Tradition, Madrid, Signifer, 2021, 317 págs. [ISBN: 978-84-16202-32-4]
— VIDA Y CIVILIZACIÓN DE LOS GRIEGOS. Madrid, Ediciones Sílex, 2020. 666 págs. ISBN: 978-84-18388-20-0.
—«La prodigiosa vista y el fino oído de los Mauri y su utilización ocasional en la inteligencia militar y en la exploratio. A propósito de Julio Africano, Cesti VII, 16» CaSteR 5 (2020), doi : 10.13125/caster/4132. On line: httpss://ojs.unica.it/index.php/caster/article/view/4132/3809
— «Esclavos griegos en la casa de Augusto», en: G. Bravo & Esther Sánchez Medina (eds.), Perpepciones romanas del otro, Madrid, Signifer, 2020, pp. 165-182. ISBN: 978-84-16202-27-0.
— «Agmen et aquila. Sobre el orden de marcha de las legiones romanas», en A. Sanz de Bremond Mayans y C. Díaz Sánchez (eds.), La batalla: análisis históricos y militares, Madrid, 2020, 209-228. ISBN: 978-84-09-24076-0
— «El praetorium del campamento legionario de Lambaesis y las imágenes religioso-militares de sus fachadas», en: S. Perea Yébenes & M. Pastor Muñoz (eds.): El norte de África en Época romana. Tributum in memoriam Enrique Gozalbes Cravioto, Madrid – Salamanca, 2020, pp. 203-231. Signifer. ISBN 13: 978-84-16202-26-3.
— «Prodigios y profecías en torno al asesinato de Caracalla (Casio Dion, 79.7-8)», en Santiago Montero Herrero & Sabino Perea Yébenes (eds.): ADIVINACIÓN Y VIOLENCIA EN EL MUNDO ROMANO. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020, pp. 163-185. ISBN: 978-84-1311-171-1.
— «Alfred von Domaszewski, pionero de los estudios sobre la religión del ejército romano», en Id. (ed), La devoción del soldado romano. Cultos públicos y cultos privados, Madrid, Editorial UNED, 2020, pp. 21-36.
— Sabino Perea Yébenes (coord.), LA DEVOCIÓN DEL SOLDADO ROMANO. CULTOS PÚBLICOS Y CULTOS PRIVADOS, Madrid, Editorial UNED, 2020. 263 pags. ISBN: 978-84-362-7590-2
— EL NORTE DE AFRICA EN ÉPOCA ROMANA. TRIBUTUM IN MEMORIAM ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO, Madrid – Salamanca, 2020. Signifer. 445 pags. ISBN 13: 978-84-16202-26-3.
— Santiago Montero Herrero & Sabino Perea Yébenes (eds.): ADIVINACIÓN Y VIOLENCIA EN EL MUNDO ROMANO. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. 292 págs. ISBN: 978-84-1311-171-1.
Prof. RAÚL GONZÁLEZ SALINERO. Selección de publicaciones recientes:
— “Manos manchadas de sangre: los orígenes cristianos del mito del crimen ritual”, COLLECTANEA CHRISTIANA ORIENTALIA (Córdoba), 10, 2013, pp. 65-82.
—“Una alteridad recuperada: la apostasía judía en la sociedad cristiana”, DIMENSÕES. REVISTA DE HISTÓRIA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESPÍRITO SANTO (Vitória, Brasil), 33 (Identidade e alteridade no ocidente tardo antigo e medieval), 2014, pp. 161-179.
— “The Legal Eradication of the Jewish Literary Legacy in Visigothic Spain”, en J. TOLAN, N. DE LANGE, L. FOSCHIA y C. NEMO-PEKELMAN (eds.), Jews in Early Christian Law. Byzantium and the Latin West, 6th-11th Centuries, Brepols, Turnhout, 2014, pp. 195-209.
— “Fuentes arqueológicas y documentales para el estudio de los judíos en la Hispania romana y visigoda”, en J. CASTAÑO (ed.), ¿Una Sefarad inventada? Los problemas de interpretación de los restos materiales de los judíos en España, El Almendro, Córdoba, 2014, pp. 123-160.
—“La sinagoga degradada: actitudes y medidas contra una institución ajena a la autoridad de la Iglesia”, en J. FERNÁNDEZ UBIÑA, A. J. QUIROGA PUERTAS y P. UBRIC RABANEDA (eds.), La Iglesia como sistema de dominación en la Antigüedad tardía, Universidad de Granada, Granada, 2015, pp. 293-309.
— “Preaching and Jews in Late Antique and Visigothic Iberia”, en J. ADAMS y J. HANSKA (eds.), The Jewish-Christian Encounter in Medieval Preaching, Routledge, New York/London, 2015, pp. 23-58.
— “Claves de aproximación a la figura del Christianus Princeps en la teología política tardoantigua”, en J. CABRERO PIQUERO y L. MONTECCHIO (eds.), Sacrum nexum. Alianzas entre el poder político y la religión en el mundo romano, Signifer Libros, Madrid/Salamanca, 2015, pp. 229-255.
— “Tensioni tra ebrei e cristiani nella Hispania tardoromana”, en L. MONTECCHIO (ed.), Tensioni sociali nella Tarda Antichità nelle province occidentali dell’Impero romano, Graphe.it Edizioni, Roma, 2015, pp. 19-33.
— “El obispo y los judíos”, en S. ACERBI, M. MARCOS y J. TORRES (eds.), El obispo en la Antigüedad tardía. Homenaje a Ramón Teja, Trotta, Madrid, 2016, pp. 169-186.
— “La apostasía como traición en el Imperio romano”, en L. MONTECCHIO (ed.), Tradimento e traditori nella Tarda Antichità, Graphe.it, Perugia, 2017, pp. 59-77.
— “Perfiles de un debate sobre la Passio Mantii”, HISPANIA SACRA (Madrid), 70 (fasc. 141), 2018, pp. 185-210.
— “Los orígenes de la ideología cristiana: de la desjudaización al antijudaísmo”, ANNALI DI STORIA DELL’ESEGESI (Bologna), 35(2), 2018, pp. 447-469.
— “A Broken Coexistence: Anti-Jewish Polemics and Religious Clashes in Late Roman Hispania”, en P. LANFRANCHI (ed.), Jews and Christians in Late Antiquity: A Regional Perspective (4th-6th centuries), Peeters, Leuven, 2018, pp. 267-280.
— “Codex Theodosianus 16.2.12 and the Genesis of the Ecclesiastic privilegium fori”, Journal of Late Antique Religion and Culture, 13, 2019, pp. 1-21. (En colaboración con Almudena Alba López).
— “La Altercatio Ecclesiae et Synagogae: de la retórica exegética a la realidad histórica”, Bolletino di Studi Latini (Napoli) [ISSN: 0006-6583], 49 (2), 2019, pp. 572-583.
— “Confronting the Other: Isidore of Seville on Pagans, Romans, Barbarians, Heretics, and Jews”, en A. Fear y J. Wood (eds.), A Companion to Isidore of Seville, E. J. Brill, Leiden/Boston (Col. Brill’s Companions to the Christian Tradition, 87), 2020 [ISBN: 978-90-04-34784-7], pp. 359-393.
— “A las puertas de una muerte cruenta: el profetismo cristiano de carácter martirial”, en S. Montero Herrero y S. Perea Yébenes (eds.), Adivinación y violencia en el mundo romano, Universidad de Salamanca, Salamanca (Col. Estudios Históricos y Geográficos, 174), 2020 [ISBN: 978-84-1311-171-1], pp. 203-226.
Manual de iniciación a la Historia Antigua, UNED, Madrid, 2021, 575 pp. (ISBN: 978-84-362-7707-4) (código: 7001103GR03A01).
— “The Latin Inscription of Rabbi Jacob of Mérida: Dating and Contextualization”, Jewish History (New York) [ISSN: 0334-701X], 34, 2021, pp. 259-272.
Prof. JAVIER CABRERO PIQUERO.. Selección de publicaciones recientes:
—Cabrero, J.; González Serrano, P. (eds.): PVRPVREA AETAS. Estudios sobre en el mundo antiguo dedicados a la Profesora Pilar Fernández Uriel. Signifer Libros, Salamanca, 2019.
—“Taetra prodigia. Los enjambres de abejas como manifestación de la ruptura de la pax deorum”. En Santiago Montero Herrero, Sabino Perea Yébenes, Adivinación y Violencia en el Mundo Romano. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2020.
— “¿Un nuevo busto de Julio César?”. José Ignacio San Vicente González de Aspuru, Carolina Cortés Bárcena, Emma González González (coords), Hispania et Roma. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 2019.
Prof. MIGUEL ÁNGEL NOVILLO LÓPEZ. Selección de publicaciones recientes:
— La vida cotidiana en Roma. Madrid, Sílex Ediciones, 2020. ISBN 978-84-7737-885-3
— (Como coautor): Introducción a la Historia de la Antigüedad Madrid, Editorial UNED, 2019. ISBN 978-84-362-7566-7.
— Julio César en Hispania, Madrid, La Esfera de los Libros, 2018. ISBN 978-84-9164-369-2
— «Julio César y la ambición de Ariovisto», en: Bravo Castañeda, G. – Sánchez Medina, E. (Eds.): Percepciones romanas del otro. Madrid: Signifer, 2020, pp. 105-119.
— “Cayo Julio César y el Fretum Herculeum”, en Osorio, A. y Álvarez, A. (Coords.), Fretum Hispanicum: El Estrecho como actor en las transformaciones económicas y políticas del mundo antiguo, Sevilla, 2019, pp. 121-137.
— “Usos y abusos de la Historia Antigua como elemento identitario en los manuales escolares”, en C. Pinto Ribeiro, L. A. Alves y R. Pereira Henriques (coord.), Manuais escolares: presenças e ausencias. Oporto, 2009, CITCEM, pp. 9-18.
— “César y Servilia, ¿relación de amor o de interés político?”, en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Mujer y poder en la antigua Roma, Madrid-Salamanca, Signifer, 2018, pp. 55-65.
— La vida cotidiana en Roma. Madrid: Sílex, 2013.
— “Praenestini en Aquileia: movilidad de gentes y cultos en época republicana”, Veleia, 30, 2013, pp. 15-26.
— César y Pompeyo en Hispania: Territorio de ensayo jurídico-administrativo en la tardía República romana. Madrid: Sílex, 2012.
Prof. FERNANDO BERMEJO RUBIO. Selección de publicaciones recientes:
—“Preface. Special Issue: Sources of Gnostic Texts, Gnostic Texts as Sources”, Gnosis. Journal of Gnostic Studies 8, 2023, pp. 1-2.
—“Being or Becoming Divine? Nag Hammadi Claims in the Context of Ancient Strategies of (Self)Deification”, Gnosis. Journal of Gnostic Studies 8, 2023, pp. 27-53.
—La invención de Jesús de Nazaret. Historia, ficción, historiografía (Edición ampliada y actualizada), Akal, Madrid, 2023, 800 pp.
—They Suffered under Pontius Pilate: Jewish Anti-Roman Resistance and the Crosses at Golgotha, Lexington Books / Fortress Academic, Lanham/Boulder/New York/London, 2023. 326 pp.
—“Giudaismo alle radici del manicheismo? Riflessioni sullo status quaestionis”, Henoch 44/2, 2022, pp. 271-290.
—“The Jewish Scriptures in the Gospels’ Construction of Jesus: The Extent of a Literary Influence and the Limits of Mythicism”, en M. A. Daise y D. Hartman (eds.), Creative Fidelity, Faithful Creativity. The Reception of Jewish Scripture in Early Judaism and Christianity, UniorPress, Naples, 2022, pp. 107-137.
—“Los evangelios canónicos como fuentes para la historia de la resistencia judía al Imperio romano”, en G. Bravo y F. J. Guzmán Armario (eds.), La historia antigua de Roma y nosotros, Signifer, Madrid/Salamanca, 2022, pp. 227-247.
—“La Mère de la Vie. Identité et Fonctions”, en M. Scopello (ed.), Women in Western and Eastern Manichaeism. Selected Papers from the International Conference Les femmes dans le manichéisme occidental et oriental, held in Paris, University of Paris Sorbonne, 27-28 June 2014, Brill, Leiden, 2022, pp. 53-70.
—“Syncretism versus Transversality: On the Emergence of Mani’s Religious Outlook”, en S. C. N. Lieu, E. Morano y N. A. Pedersen (eds.), Manichaica Taurinensia, Corpus Fontium Manichaeorum. Analecta Manichaica II, Brepols, Turnhout, 2022, pp. 39-49.
—“Calling the Parousia into Question: Doubters and Skeptics in Some Early Christian Texts”, Archiv für Religionsgeschichte 23 (2021), pp. 173-187.
—Reseña de Dario Garribba, La Giudea di Gesù. Dalla morte di Erode il Grande alla fine del regno di Agrippa I (4 A. C. – 44 D. C.), Trapani: Il Pozzo di Giacobbe, 2020. ISBN 978-88-6124-842-7, Itinerari di ricerca storica 36, pp. 133-138.
—“Un approccio storico-critico a Gesù e alla nascita del cristianesimo nel Cinquecento: l’opera di Martin Seidel”, Annali di Storia dell’Esegesi 38, 2021, pp. 247-253.
— Los judíos en la Antigüedad. Desde el exilio en Babilonia hasta la irrupción del islam, Síntesis, Madrid, 2020. 328 pp.
—«‘Hanc credo esse historiam veram de Jesu’. Martin Seidel’s Origo et fundamenta religionis christianae, an Overlooked Milestone in the Critical Study of Western Religion», The Journal of Religion 100 (2020), pp. 295-326.
—Viktor Burr, Tiberio Julio Alejandro. Un aristócrata judío al servicio de Roma. Traducción y estudio preliminar de Fernando Bermejo Rubio, Monografías de Antigüedad Griega y Romana 59, Signifer, Madrid/Salamanca, 2020.
—«Was Pontius Pilate a Single-Handed Prefect? Roman Intelligence Sources as a Missing Link in the Gospels’ Story», Klio. Beiträge zur alten Geschichte 101 (2019), pp. 505-542.
Was Pontius Pilate a Single-Handed Prefect? Roman Intelligence Sources as a Missing Link in the Gospels’ Story», Klio. Beiträge zur alten Geschichte 101 (2019), pp. 505-542.
—«Theses on the Nature of the Leben-Jesu-Forschung. A Proposal for a Paradigm Shift in Understanding the Quest», Journal for the Study of the Historical Jesus 17 (2019), pp. 1-34
—«Profecía y violencia en el judaísmo del Segundo Templo y en el Nuevo Testamento: de la Regla de la Guerra (1QM) al libro de la Revelación (“Apocalipsis")», en S. Montero y S. Perea (eds.), Adivinación y violencia en el mundo romano, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2020, pp. 121-145.
—La invención de Jesús de Nazaret. Historia, ficción, historiografía, Siglo XXI, Madrid, 2018, 796 pp.
—Maurice Goguel, Judíos y romanos en la historia de la Pasión. El problema histórico del arresto de Jesús. Edición de Fernando Bermejo Rubio, Signifer: Madrid/Salamanca, 2018
—«Did Jesus the Galilean Redefine the Concept of Kingship? Apologetic Agendas from Ancient Texts to Modern Scholarship», Annali di Storia dell'Esegesi 35/1 (2018), pp. 51-82.
— «Violence and Myth: Some Reflections on an Aspect of the Manichaean Protology and Eschatology», en S. N. C. Lieu (ed.), Manichaeism East and West, Analecta Manichaica I, Turnhout: Brepols, 2017, pp. 43-55.
—«The Process of Jesus' Deification and Cognitive Dissonance Theory», Numen 64 (2017), pp. 119-152.
—«Dios y/o el César: la oposición al tributo a Roma en el judaísmo palestino de época julio-claudia», en G. Bravo y R. González Salinero (eds.), XIV Coloquio de la AIER. Ideología y religión en el mundo romano, Signifer, Madrid/Salamanca, 2017, pp. 41-67.
Prof. María ÁNGELES ALONSO ALONSO. Selección de publicaciones recientes:
— «El oculista C. Cassius Philota y los médicos de corte en la Roma Altoimperial», Dialogues d'Histoire Ancienne, 47/2, 2021, pp. 251-276. DOI: 10.3917/dha.472.0251.
— «Magic and medicine in Antiquity: an introduction», Acta classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis, LVII, 2021, pp. 7-14 (con C. Sánchez Natalías).
— «A proposito di T. Statilius Crito: medico di corte, cronista di guerra e agente diplomatico all’epoca di Traiano», en D. Toncinic, L. Zerbini (eds.), Traian and the danubian Provinces. The political, economic and religious life in the Danubian Provinces, Zagreb: FF Press, 2021, pp. 33-38. ISBN 978-953-175-811-6.
— «Amicitia in the Danubian Provinces in Light of Epigraphic Record», F. Mitthof, C. Cenati, L. Zerbini (eds.), Ad ripam fluminis Danuvi: Papers of the 3rd International Conference on the Roman Danubian Provinces, Vienna, 11th-14th November 2015, Viena: Holzhausen Verlag, 2021, pp. 3 - 14. ISBN 978-3902976932. DOI: httpss://doi.org/10.15661/tyche/supplement.11.danuvi.
— «The Funerary Monument of a Greek (?) Physician in Rome», en J. Lipps (ed.), People Abroad. Proceedings of the XVI. International Colloquium on Roman Provincial Art, April 9–13th 2019, Tübingen, Rahden: Verlag Marie Leidorf GmbH, 2021, pp. 195 - 205. ISBN 978-3-89646-862-8.
— «De Arcágato a Galeno: los médicos griegos y la difusión de la ΤÎχνη á¿¿ατρική en el mundo romano», en A. Juanes Cortés et alii (coords.), Ciencia, Técnica y Tecnología en la Historia, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2021, pp. 15-30. ISBN 978-84-1311-524-5. DOI: httpss://doi.org/10.14201/0AQ0309.
— «Pro salute commilitonum: la religión de los médicos militares en el Imperio romano», en S. Perea Yébenes (coord.), La devoción del soldado romano. Cultos públicos y cultos privados, Madrid: UNED, 2020, pp. 171-202. ISBN 978-84-362-7590-2.
— «Un médico, dos alae auxiliares y un salario municipal. Acerca del epitafio de M. Ulpius M. fil. Sporus en Ferentium (CIL XI, 3007)», Epigraphica, 81, 2019, pp. 13-32.
— Los médicos en las inscripciones latinas de Italia (siglos II a.C.-III d.C.). Aspectos sociales y profesionales, Santander: Ediciones Universidad de Cantabria, 2018, 325 pp. ISBN 978-84-8102-864-5.
— «Greek physicians in the eyes of Roman elite (from Republic to the 1st Century AD)», Annales Universitatis Mariae Curie-Sklodowska, sectio F Historia, 73, 2018, pp. 119-137. DOI: 10.17951/f.2018.73.119-137.
— «Imago, titulus et construction de la mémoire. À propos des monuments funéraires des médecins dans l’Italie romaine», Kentron. Revue pluridisciplinaire du monde antique, 33, 2017, pp. 55-72. httpss://journals.openedition.org/kentron/969.
— «Proyección pública e integración ciudadana de los medici en la Italia romana», Révue des Études Anciennes, 119/1, 2017, pp. 113-139.
— «Ars medica y conmemoración epigráfica. A propósito del médico L. Cornelius Latinus en Ferentium», en J. M. Iglesias Gil, A. Ruiz Gutiérrez (eds.), Monumenta et Memoria. Estudios de epigrafía romana, Roma: Edizioni Quasar, 2017, pp. 351-371. ISBN 978-8-8714-0814-9.
— «L’iconographie de l’ars medica dans l’Empire romain: modèles régionaux versus modèles italiques», en S. Lefebvre (ed.), Iconographie du quotidien dans l’art provincial romain. Modèles régionaux (Dijon 1-6 juin 2015), Dijon: ArTeHis Éditions, 2017, pp. 57-68 (Révue Archéologique de l’Est, Supplement 44).
— «Topografía del ars medica en Roma. Espacios de praxis profesional en la Vrbs durante la República y el Alto Imperio», en A. Ruiz Gutiérrez, C. Cortés Bárcena (eds.), Memoriae civitatum: Arqueología y epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil, Santander: Ediciones Universidad de Cantabria, 2017, pp. 113-143.
Prof. ALMUDENA ALBA LÓPEZ. Selección de publicaciones recientes:
— «La intervención de Constantino II, Constante y Constancio II en la cuestión de Atanasio de Alejandría. ¿Un catalizador de la hostilidad política entre los herederos de Constantino?», en Raúl González Salinero (ed.), Conflictos políticos y tensiones sociales en el mundo romano. Homenaje al profesor Gonzalo Bravo, Guillermo Escolar Editor, Madrid, 2024, pp. 267-282.
— «¿Qué mujer bajo la ley? Un análisis de las figuras de Sara y Agar según Gálatas 4, 21-31 en la exégesis de Hilario de Poitiers», Biblica et Patristica Thuronensia, 17, 2, 2024, pp. 145-158.
— «Consubstancialidad e inhabitación en el pensamiento cristológico de Hilario de Poitiers. ¿Influencia nicena o íntima comprensión del Cuarto Evangelio?», Estudios Eclesiásticos 99/389, 2024, pp. 445-476.
— «El empleo de las fórmulas conciliares como prueba para la denuncia de la herejía y la defensa de la ortodoxia: el método y las estrategias empleadas por Hilario de Poitiers en De Synodis y otros escritos aï¬Ânes», en A.R. Martín Minguijón, K. Vilacoba Ramos y J.N. Saiz López (ed.), Conceptos, métodos y fuentes para el estudio de la antigüedad: líneas de investigación actuales, Dykinson, Madrid, 2023, pp. 13-28.
— «La palabra hecha carne por María: una reflexión sobre el papel de la virgen en el pensamiento soteriológico de Hilario de Poitiers», Anales Valentinos: Nueva Serie, Año 10, Núm. 20, pp. 289-294.
— «Historiografía sobre el concilio de Nicea: el concilio de Nicea a la luz de sus historiadores», Anuario de Historia de la Iglesia 32, 2023, 19-48.
— «La exégesis de la "piedra angular" en el contexto de la parábola de los viñadores homicidas (Mt 21, 33-44) en la obra de Hilario de Poitiers. Una reflexión sobre el templo de la nueva creación», Estudios Eclesiásticos 98, 2023, 73-102.
— «A Struggle for Consensus. Constantine's Intervention in the Christian Quarrels of His Time», Philippiniana Sacra 58, 2023, 23-52.
— «Un análisis sobre la dimensió
— «The Treatment of the Resurrection of Lazarus (Jn 11:1-44) in the Works of Hilary of Poitiers. Reflections on the Nature and Glorification of the Son in the Light of Anti-Arian Polemics», Augustinianum, 62/1, 2022, 79-95.
— «Nosque Filio in haereditatem a Deo patre donamur (De Trinitate 4,37). El hombre como herencia dada a Cristo por Dios Padre. Una reflexión en torno al concepto paulino de κληρονομία en la obra de Hilario de Poitiers», Scripta Theologica, 54/2, 2022, 287-309.
— «Visibilis in homine et contrectabilis Deus (De Trinitate IV 42). Un análisis de la presencia de Cristo en el Antiguo Testamento en las obras de Hilario de Poitiers a la luz de la polémica antiarriana del s. IV», Vox Patrum 81, 2022, 7-30.
— «Hilario de Poitiers en Oriente (356-361). Un análisis del papel desempeñado por su exilio en su posicionamiento en la polémica antiarriana», Anales Valentinos, 2021, año VIII/16, 339-348.
— «Nuevas perspectivas en torno a la fe y al mérito en la obra de Hilario de Poitiers», Revue des sciences philosophiques et théologiques 105 (2), 2021, pp. 177-207.
— «Hilario de Poitiers y la fe de los orientales. Una reflexión sobre la influencia del exilio en su reflexión sobre las querellas teológicas de su tiempo», Isidorianum 30 (2), 2021, pp. 11-31.
— «Hope and the Fulfilment of the Promises of the Old Testament in the Works of Hilary of Poitiers: A Pauline and Soteriological Reading» Revue d’Études Augustiniennes et Patristiques 67 (1), 2021.
— «”An Analysis of the Beatitudes (Mt 5, 1-12) from an Ethical-Eschatological Point of View in the Works of Hilary of Poitiers», Vetera Christianorum 58, 2021, pp. 5-32.
— «Libertad religiosa y libertad del acto de fe: el arbitraje de Constantino en los primeros conflictos cristianos de su tiempo (311-324)», Espacio, tiempo y forma. Serie II: Historia Antigua, 34, 2021, 243-262.
— «David as a Prefiguration of Christ and Redeemed Humanity in the Works of Hilary of Poitiers”, Revue des sciences religieuses 94 (2-4), 2o020, pp. 261-282.
— «Codex Theodosianus 16.2.12 and the Genesis of Ecclesiastic Privilegium Fori», Journal for Late Antique Religion and Culture 13, 2019, pp. 2-21. (En colaboración con Raúl González Salinero).
— « Enemigo y traidor. Una reconstrucción ideológica de la imagen de Judas durante el conflicto arriano-niceno del siglo IV», en: Montecchio, L. (ed), Tradimento e traditori nella Tarda Antichità. Graphè, Perugia, 2017, pp. 93-104.
COLABORADORES EXTERNOS - PUBLICACIONES
CIRO PARODO (Selection of recent years)
– «I Mamuralia e la sintassi del rituale dello scapegoat nell’antichità classica», in ArcheoArte. Rivista elettronica di Archeologia e Arte 3, 2014, pp. 195-212.
– «Angerona e il silenzio del confine. Tempi e spazi liminari di una dea romana muta», in A. Cannas, T. Cossu, M. Giuman, R. Ladogana (eds.) Frontiere sonore: silenzi, sguardi, gesti e parole (Medea, Rivista di Studi Interculturali V, I, 1), 2015, pp. 321-345.
– «Purpureos flores ad sanguinis imitationem in quo est sedes animae. I Rosalia e l’iconografia del mese di Maggio», in Archeologia Classica LXVII, II, 6, 2016, pp. 721-749.
– «La maledizione della sterilità. I Lupercalia come strumento di legittimazione sacrale della politica augustea di incremento demografico», in Otium, Archeologia e cultura del mondo antico 3, 2017, pp. 1-20.
– «Come incarnazioni delle stelle, illuminano la morte. Lo Zodiaco come simbolo dell’eternità del potere aristocratico nei calendari figurati romani», in MHNH, Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas, 18, 2019, pp. 211-248.
– «“Chi controlla il passato controlla il futuro”. Un’ipotesi circa l’elaborazione in età augustea delle iconografie dei Compitalia e dei Lupercalia nei mosaici dei mesi», in Mélanges de l’École française de Rome – Antiquité, 132-1, 2020, pp. 249-271.
– «Il signore dei giorni infiniti». Adriano, Eleusi e il Panhellenion: un’ipotesi di lettura circa il calendario figurato della Piccola Metropoli di Atene», in Ostraka, Rivista di antichità XXIX, 2020, pp. 81-105.
– «Bestie, eroi, dei. Il mitema eroico del nutrimento ferino di Telefo nella glittica romana, in S. Perea Yébenes (ed.), Glyptós 2: Animales en la glíptica greco-romana y en la de tradicion clásica / Animals in Graeco-Romam glyptic and in the Classical Tradition, Madrid-Salamanca 2021, pp. 197-219.
– «Oltre l’orizzonte degli eventi. Augusto e l’uso ideologico del tempo e dello spazio», in Medea, Rivista di Studi Interculturali 7, 2021, pp. 1-28
– «Iuno Sospita e i Lupercalia. La dea e il significato fertilistico della festa in una gemma del Kunsthistorisches Museum di Vienna», in S. Perea Yébenes (ed.) Divinidades femeninas: Alegorías y símbolos sagrados en gemas romanas Female Goddesses: Allegories and Sacred Symbols in the Roman Gems, Madrid – Salamanca 2023, pp. 11-32.
b) EN EQUIPO:
- Reuniones científicas del grupo con su correspondiente publicación.
- Creación de una página web donde se proporcionaran materiales de estudio y se reflejaran los resultados obtenidos (incluidas las publicaciones on line).
- Vehículos de trasmisión adicionales a disposición del grupo: revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua del Departamento de Historia Antigua de la UNED y revista Gerión del Departamento de Historia Antigua de la UCM y cauce de colaboración con la editorial privada Signifer Libros, especializada en el Mundo Antiguo Clásico.
2014-2015. PROYECTO "SACRUM NEXUM"
Los días 11 y 12 de diciembre de 2014 se Celebró en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, el Coloquio internacional: SACRUM NEXUM: ALIANZAS ENTRE EL PODER POLÍTICO Y LA RELIGIÓN EN EL MUNDO ROMANO.
Dirección del Coloquio: Dr. Raúl González Salinero
Fruto de ese coloquio, ha sido el libro:
Javier Cabrero Piquero – Luca Montecchio (eds.), Sacrum nexum. Alianzas entre el poder político y la religión en el mundo romano Madrid–Salamanca, Signifer Libros, (Colección Thema Mundi n º 7), 2015, 255 pp. [ISBN: 978-84-16202-07-2].
Contenido: Prefacio: En recuerdo del Profesor Gabriele Marasco. Javier CABRERO y Luca MONTECCHIO: Introducción. - Julio MANGAS: Divinidades prerromanas de Hispania: del «como si» fueran romanas a ser romanas. - Narciso SANTOS YANGUAS: Poder político y religión en Asturias romana. - Antonio IBBA y Paolo BERNARDINI: Potere e consenso in Sardegna fra Cartagine e Roma: il santuario di Antas. - Javier CABRERO PIQUERO: La inspiración divina de Escipión el Africano en su ascenso político. - Paola RUGGERI: La Vestale Massima Flavia Publicia: una protagonista della millenaria Saecularis Aetas. - Pilar FERNÁNDEZ URIEL: Diui Custodes Imperii. De Júpiter a Minerva. - Luca MONTECCHIO: Diffusione del cristianesimo nelle Gallie e eccidio della legione tebana. - Raúl GONZÁLEZ SALINERO: Claves de aproximación a la figura del Christianus Princeps en la teología política tardoantigua. - Antonella DI MAURO TODINI: Legislazione religiosa nella tarda antichità.
2018. PROYECTO "MILICIA Y RELIGIÓN EN EL IMPERIO ROMANO".
Los días 15-16 de Noviembre de 2018, se celebra un coloquio, con participaciòn internacional, en la Facultad de Geografdía e Historia de la UNED, con el título: MILICIA Y RELIGIÓN EN LA ROMA ANTIGUA: CULTOS OFICIALES Y CULTOS PRIVADOS
Dirección del Coloquio: Dr. Sabino Perea Yébenes.
Instituciones que colaboran: Colaboran: Decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED — Departamento de Historia Antigua de la UNED — Grupo de Investigación “RES PUBLICA ET SACRA” — y la ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS ROMANOS (AIER).
Fruto de este encuentro es el libro: Sabino Perea Yébenes (coord.), LA DEVOCIÓN DEL SOLDADO ROMANO. CULTOS PÚBLICOS Y CULTOS PRIVADOS, Madrid, Editorial UNED, 2020. 263 pags. ISBN: 978-84-362-7590-2
2019. PROYECTO: "ADIVINACIÓN Y VIOLENCIA EN EL MUNDO ROMANO"
Colaboracion interuniversitaria de los Departamentos de Historia Antigua de la UCM y de la UNED.
Los días 16 – 17 de enero de 2019 se celebró en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM el Coloquio Internacional: "ADIVINACIÓN Y VIOLENCIA EN EL MUNDO ROMANO"
Coordinadores: Dr. Santiago Montero (UCM) y Dr. Sabino Perea Yébenes (UNED).
Otras entidades colaboradoras: Proyecto SANTUARIO ORACULARES. RITOS Y PRÁCTICAS ADIVINATORIAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (HAR2016-79421-P) / DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNED y Grupo de Investigación RES PUBLICA ET SACRA. PODER Y SACRALIDAD EN EL MUNDO ROMANO / Programa de Doctorado de Internacional en Estudios del Mundo Antiguo (DIEMA) de la UCM / Programa de Doctorado de la UNED.
Fruto de este encuentro es el libro aparecido EN 2020, publicado por la Editorial UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Santiago Montero Herrero & Sabino Perea Yébenes (eds.): ADIVINACIÓN Y VIOLENCIA EN EL MUNDO ROMANO. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. 292 págs. ISBN: 978-84-1311-171-1.
2021:
COLOQUIO, que ha tenido lugar en la UNED, Facultad de Geografía e Historia, el 22 de Octubre de 2021, con el tema: LA MUERTE DEL SOLDADO ROMANO, organizado por el Dpto. de Historia Antigua, y dirigido por el profesor Sabino Perea Yébenes.
Este encuentro cientìfico será publicado en forma de libro.
INVESTIGADORES DOCENTES UNED
INVESTIGADOR PRINCIPAL |
|
Nombre y apellidos | SABINO PEREA YEBENES |
Correo electrónico | sperea@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6761 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA ANTIGUA |
Nombre y apellidos | ALMUDENA ALBA LOPEZ |
Correo electrónico | almudena.alba@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6035 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA ANTIGUA |
Nombre y apellidos | Mª DE LOS ANGELES ALONSO ALONSO |
Correo electrónico | alonsoma@geo.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA ANTIGUA |
Nombre y apellidos | FERNANDO JACOBO BERMEJO RUBIO |
Correo electrónico | fbermejo@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6764 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA ANTIGUA |
Nombre y apellidos | JAVIER CABRERO PIQUERO |
Correo electrónico | jcabrero@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-8072 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA ANTIGUA |
Nombre y apellidos | M PILAR FERNANDEZ URIEL |
Correo electrónico | pfuriel@geo.uned.es |
Nombre y apellidos | RAUL GONZALEZ SALINERO |
Correo electrónico | rgsalinero@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9096 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA ANTIGUA |
Nombre y apellidos | MIGUEL ANGEL NOVILLO LOPEZ |
Correo electrónico | mnovillo@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6759 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA ANTIGUA |
OTROS INVESTIGADORES
Nombre y apellidos | ALESSANDRO TEATINI | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANTONIO IBBA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ATTILIO MASTINO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CIRO PARODO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | DAVID SORIA MOLINA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | GONZALO BRAVO CASTAÑEDA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | IMMACOLATA AULISA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JULIO MANGAS MANJARRES | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | LUCA MONTECCHIO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARTA BAILON GARCIA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MILAGROS MORO IPOLA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | NARCISO SANTOS YANGUAS | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | PABLO GUERRA GARCIA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | PAOLA RUGGERI | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | PAOLA SCOLLO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | SALVADOR BRAVO JIMENEZ | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | VICTOR CABAÑERO MARTIN | |||||||||||
|