
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 26612198
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26612198
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
12.- Comunicado para los estudiantes de varias asignaturas del Máster Universitario en Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodología de la Intervención Social
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de las asignaturas "La comunicación en el trabajo social y los servicios sociales" (Código 26612060), "Intervención social y violencia de género" (Código 26612094), y "Trabajo de Fin de Máster" (Código 26612198) del Máster Universitario en Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodología de la Intervención Social, que D.ª Luisa Aránzazu Hernández Echegaray se incorpora a los equipos docentes de dichas asignaturas.
Horario de atención al estudiante:
lunes, martes, miércoles y viernes de 18.00 a 20.30 horas.
Teléfono: 91 398 92 17.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN TRABAJO SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL |
CÓDIGO | 26612198 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRABAJO SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
|
TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que se apliquen y desarrollen los conocimientos adquiridos en el Máster. Podrá consistir en:
- Diseñar un proyecto de intervención social a partir del análisis de una problemática, la definición de unos objetivos y el análisis de un contexto dado, aplicando la metodología de investigación adecuada.
- Diseñar un proyecto de investigación o estudio sobre una temática directamente relacionada con los contenidos estudiados en las materias del Máster
El programa de posgrado "Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodologías de Intervención Social" se compone de 5 materias, distribuidas en dos módulos de contenidos:
a) Módulo de contenidos teóricos-metodológicos. Al que corresponden las materias
(1) Epistemología, metodología e investigación de la intervención social
(2) Estado del Bienestar y Políticas Sociales: contexto institucional y Trabajo Social en el Siglo XXI
(3) Trabajo Social e intervención social
(4) Derecho y Trabajo Social
b) Módulo de contenidos vinculados al conocimiento de la práctica profesional
(5) Trabajo Fin de Master
Con el Trabajo de Investigación del Máster se pretende que los estudiantes desarrollen una serie de competencias específicas del posgrado y genéricas de la enseñanza de la UNED, entre las que caben citar las siguientes:
- Poseer un conocimiento comprensivo de las herramientas conceptuales y metodológicas de la materia de Trabajo Social, de las instituciones, políticas y normativas administrativas y judiciales y del sistema de salud implicadas en el bienestar social, así como del papel de las instancias internacionales en materia de garantía y promoción de derechos de los más vulnerables, todo ello a un nivel que permita el ejercicio profesional altamente cualificado y la producción científica.
- Demostrar un conocimiento cualificado de la literatura científica y de los contenidos y herramientas digitales especializadas, localizando con eficacia las fuentes de información básica requeridas, identificando las referencias teóricas y prácticas oportunas, interpretando las normas histórico-jurídicas sobre la materia, definiendo correctamente las representaciones mediáticas y sociales implicadas, y señalando las políticas públicas y sociales pertinentes para cada campo de estudio.
- Saber organizar, validar, justificar y aplicar sistemas de evaluación permanente de la acción profesional e investigadora, dirigidos al seguimiento, la evaluación y una reorientación fundamentada y controlada de la praxis así como a un perfeccionamiento continuo de los modelos de intervención, aplicando los diversos enfoques teóricos y epistemológicos de diagnóstico e interpretación de necesidades adquiridos durante el proceso formativo y el ejercicio profesional de alto nivel, e incorporando los procedimientos de evaluación conjunta con individuos, instituciones y sectores de población implicados, así como de equipos de intervención interdisciplinares en presencia.
- Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
Los estudiantes, en función de sus preferencias, podrán elegir una de las dos lineas generales de investigación:
- Investigación social
- Investigación jurídica
El Trabajo de Investigación del Master de 6 créditos ECTS, de carácter obligatorio, supone la culminación de la adquisición de conocimientos a lo largo de todo el proceso formativo. Los alumnos no podrán realizarlo hasta que no hayan superado todos los créditos de docencia.
Nombre y apellidos | ALFREDO HIDALGO LAVIE (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ahidalgo@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9070 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | ALFREDO HIDALGO LAVIE (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ahidalgo@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-9070 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | ANTONIO LOPEZ PELAEZ |
Correo electrónico | alopez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8582 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | SAGRARIO SEGADO SANCHEZ-CABEZUDO |
Correo electrónico | ssegado@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9216 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | RUBEN DARIO TORRES KUMBRIAN |
Correo electrónico | rtorres@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9070 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | MIGUEL DEL FRESNO GARCIA |
Correo electrónico | mdelfresno@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9219 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | FRANCISCO JAVIER GARCIA CASTILLA |
Correo electrónico | fjgarcia@der.uned.es |
Teléfono | 91398-7079 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | FRANCISCO JAVIER GARCIA CASTILLA |
Correo electrónico | fjgarcia@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7079 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | RAFAEL ACEBES VALENTIN |
Correo electrónico | rafa.acebes@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9226 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | FRANCISCO JAVIER LORENZO GILSANZ |
Correo electrónico | fglorenzo@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9222 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | ANDREA GARCIA-SANTESMASES FERNANDEZ |
Correo electrónico | andrea.gsantesmases@der.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | JESUS MANUEL PEREZ VIEJO |
Correo electrónico | jmperezviejo@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9217 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | JAVIER PAEZ GALLEGO |
Correo electrónico | javier.paez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-7885 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | PATRICIA LOPEZ PELAEZ |
Correo electrónico | plopez@der.uned.es |
Teléfono | 6141/6190 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO CIVIL |
Nombre y apellidos | MARIA FERNANDA MORETON SANZ |
Correo electrónico | fmoreton@der.uned.es |
Teléfono | 91398-6192 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO CIVIL |
Nombre y apellidos | MARIA FATIMA YAÑEZ VIVERO |
Correo electrónico | fyanez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-6149 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO CIVIL |
Nombre y apellidos | DOLORES DEL MAR SANCHEZ GONZALEZ |
Correo electrónico | mdmsanchez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8049 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Nombre y apellidos | ALFONSO SERRANO MAILLO |
Correo electrónico | aserranom@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9886 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA |
Nombre y apellidos | CARLOS VAZQUEZ GONZALEZ |
Correo electrónico | cvazquez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8045 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA |
Nombre y apellidos | CLARIBEL DE CASTRO SANCHEZ |
Correo electrónico | ccastro@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8075 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO |
Nombre y apellidos | FERNANDO VAL GARIJO |
Correo electrónico | fval@der.uned.es |
Teléfono | 91398-6125 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO |
Nombre y apellidos | MARIA ESTHER SOUTO GALVAN |
Correo electrónico | esouto@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9107 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO |
Nombre y apellidos | SALVADOR PEREZ ALVAREZ |
Correo electrónico | sperez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9125 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO |
Nombre y apellidos | MARIA INES MARTINEZ HERRERO |
Correo electrónico | m.ines.martinez@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9225 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
Nombre y apellidos | JUAN MANUEL GOIG MARTINEZ |
Correo electrónico | juanmgoig@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8018 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO POLÍTICO |
Nombre y apellidos | LUISA ARANZAZU HERNANDEZ ECHEGARAY |
Correo electrónico | luihernandez@der.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MARIA ANTONIA FRUTOS ALONSO | |||||||||||
Correo electrónico | mafrutos@der.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARIA ANTONIA FRUTOS ALONSO | |||||||||||
Correo electrónico | mafrutos@poli.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOAQUÍN CASTILLO DE MESA | |||||||||||
Correo electrónico | jcastillodemesa@malaga.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOAQUÍN CASTILLO DE MESA | |||||||||||
Correo electrónico | jcastillo@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JULIO PIEDRA CRISTÓBAL | |||||||||||
Correo electrónico | julpiedra@huelva.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JULIO PIEDRA CRISTÓBAL | |||||||||||
Correo electrónico | julpiedra@cadiz.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANA ISABEL LIMA FERNÁNDEZ | |||||||||||
Correo electrónico | ailima@madrid.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANGELES MARTINEZ BOYE | |||||||||||
Correo electrónico | amartinez@poli.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANGELES MARTINEZ BOYE | |||||||||||
Correo electrónico | amartinez@der.uned.es | |||||||||||
|
La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes.
El alumno/a dispondrá, entre otros, de un profesor del Master que le tutorizará a lo largo de su realización. La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema. El tutor/a podrá ser, entre otros, un/a profesor/a del Máster correspondiente y su función consistirá en orientar al estudiante durante la realización del Trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados. El tema del Trabajo de Fin de Máster deberá posibilitar que éste sea completado por el estudiante en el número de horas correspondientes a los créditos ECTS que tenga asignada esta materia en el Plan de Estudios. La asignación del tutor/a y del tema deberá producirse al menos cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster, y en todo caso, antes del 1 de junio del año académico en el que se ha producido la matrícula.
La asignación del tutor se hará, en principio, en función de cuál de las líneas de investigación desee seguir el alumno en su Trabajo de Investigación del Máster, pero estará sujeta la asignación a las disponibilidades reales de los profesores debido a la importante carga docente que poseen.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Gestión autónoma y autorregulada del trabajo, que incluye competencias de gestión y planificación, de gestión de la calidad y competencias cognitivas superiores. Esta área engloba competencias netamente características y distintivas de los titulados en la UNED. 1.1. Competencias de gestión y planificación 1.1.1. Iniciativa y motivación 1.1.2. Planificación y organización 1.1.3. Manejo adecuado del tiempo 1.2. Competencias cognitivas superiores 1.2.1. Análisis y síntesis 1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica 1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos 1.2.4. Pensamiento creativo 1.2.5. Razonamiento crítico 1.2.6. Toma de decisiones 1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación 1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros 1.3.2. Aplicación de medidas de mejora 1.3.3. Innovación
CG2 - Gestión de los procesos de comunicación e información, que engloba competencias relacionadas con la expresión y comunicación eficaces, así como con el uso de herramientas y recursos de la ¿Sociedad del Conocimiento¿. El manejo de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de otras herramientas de gestión de la información constituyen un pilar fundamental dentro del modelo educativo de la UNED; de ahí su consideración de competencia clave en los estudios que se desarrollan en esta Universidad. 2.1. Competencias de expresión y comunicación 2.1.1. Comunicación y expresión escrita 2.1.2. Comunicación y expresión oral 2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas 2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica 2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento 2.2.1. Competencia en el uso de las TIC 2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante 2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información 2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Trabajo en equipo, desarrollando distinto tipo de funciones o roles. 3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros 3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz 3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos 3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo 3.5. Liderazgo
CG4 - Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario, especialmente relacionado con el respeto a los procedimientos del trabajo académico y la deontología profesional. 4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico 4.2. Compromiso ético y ética profesional 4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CETS1 - Poseer un conocimiento comprensivo de las herramientas conceptuales y metodológicas de la materia de Trabajo Social, de las instituciones, políticas y normativas administrativas y judiciales y del sistema de salud implicadas en el bienestar social, así como del papel de las instancias internacionales en materia de garantía y promoción de derechos de los más vulnerables, todo ello a un nivel que permita el ejercicio profesional altamente cualificado y la producción científica.
CETS2 - Demostrar un conocimiento cualificado de la literatura científica y de los contenidos y herramientas digitales especializadas, localizando con eficacia las fuentes de información básica requeridas, identificando las referencias teóricas y prácticas oportunas, interpretando las normas histórico-jurídicas sobre la materia, definiendo correctamente las representaciones mediáticas y sociales implicadas, y señalando las políticas públicas y sociales pertinentes para cada campo de estudio.
CETS3 - Saber definir y documentar protocolos de intervención complejos, innovadores y sostenibles, y adaptarlos a contextos socioeconómicos y psicológicos inéditos, identificando los grupos más vulnerables y conociendo su problemática específica, teniendo en cuenta la conformidad administrativa y jurídica de dichos protocolos, y utilizando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, y las perspectivas epistemológicas y metodológicas científicas propias de la disciplina de Trabajo Social.
CETS4 - Demostrar un dominio de las técnicas avanzadas de mediación interpersonal, intergrupal, y entre entornos diferentes como los sociales, mediáticos, culturales y políticos, y demostrar asimismo un dominio avanzado de las técnicas de interlocución en las redes sociales, promoviendo eficazmente vínculos entre individuos, unidades familiares y organizaciones, y demostrando un conocimiento cualificado de las estrategias multidisciplinares de ayuda y colaboración dirigidas a colectivos sociales precisos y grupos vulnerables.
CETS5 - Saber organizar, validar, justificar y aplicar sistemas de evaluación permanente de la acción profesional e investigadora, dirigidos al seguimiento, la evaluación y una reorientación fundamentada y controlada de la praxis así como a un perfeccionamiento continuo de los modelos de intervención, aplicando los diversos enfoques teóricos y epistemológicos de diagnóstico e interpretación de necesidades adquiridos durante el proceso formativo y el ejercicio profesional de alto nivel, e incorporando los procedimientos de evaluación conjunta con individuos, instituciones y sectores de población implicados, así como de equipos de intervención interdisciplinares en presencia.
CETS6 - Mostrar un dominio de las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa aplicadas a la intervención social, formulando juicios fundamentados sobre situaciones complejas de desigualdad, marginación y/o exclusión, distinguiendo apropiadamente los roles y patrones de comportamiento de los actores implicados, tomando conciencia la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, reflexionando sobre responsabilidades éticas, deontológicas, y sociales, y consolidando la identidad del investigador y el profesional altamente especializado en este campo.
CETS7 - Saber prevenir, dirigir y controlar la aplicación de planes y programas de intervención destinados a sectores y colectivos sociales específicos, proponiendo alternativas verosímiles de solución e intervención, potenciando las capacidades de autonomía individual, los valores propios de la cultura de la paz, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos, y considerando la perspectiva de género e intercultural.
CETS8 - Saber tipificar y formular de un modo claro y sin ambigüedad, así como fundamentar de manera persuasiva, honesta y transparente, las razones del tipo de intervención elegida, así como los resultados de la investigación científica y de las experiencias de acción social emprendidas, para su transmisión a públicos especializados y no especializados, pertenecientes a sectores sociales diversos o multiculturales, y partiendo de situaciones diferentes.
CETS9 - Demostrar una autonomía profesional e investigadora suficiente como para interpretar y prevenir las repercusiones individuales y colectivas de las situaciones problemáticas, controlar en el tiempo y el espacio la aplicación de los procedimientos de investigación e intervención, utilizar de forma crítica los conocimientos adquiridos, y mostrarse consciente de las limitaciones de sus propios conocimientos y habilidades, y capaz de gestionar el modo de remediarlas.
A continuación se enuncian algunos resultados relevantes correspondientes a las competencias específicas propias de Trabajo Social:
Conoce adecuadamente y en profundidad los elementos teóricos y epistemológicos de la profesión del trabajador social y su debate actual, así como el entramado institucional, administrativo y participativo que implica los modelos de bienestar social y sus contextos socio-culturales
Conoce y actualiza los nuevos resultados de la producción científica en Trabajo Social sobre la intervención y la práctica profesionales por sectores y grupos sociales específicos
Es capaz de analizar y evaluar interpretaciones diferentes de fenómenos y problemas sociales de sectores y colectivos sociales específicos y formula cuestiones de investigación para mejorar su trabajo
Aplica con atención las funciones específicas de la profesión en supuestos entornos institucionales diferentes, así como las técnicas de intervención y enfoques teóricos atendiendo a las particularidades de grupos específicos
Relaciona los datos empíricos con los planteamientos teóricos y resuelve casos prácticos aplicando los conocimientos esenciales y adquiridos como introducción a la intervención social
Realiza tareas de análisis, síntesis, evaluación de situaciones y supuestos y revisa de forma crítica estudios sobre la base de sus planteamientos analíticos
Proyecta iniciativas propias que propicien el debate desde diferentes enfoques epistemológicos e inculca la conveniencia de elaboración de informes objetivos y con calidad científica sobre problemáticas sociales susceptibles de diseños de estrategias para la intervención profesional y la necesidad de redefinición y conceptualización del cuerpo teórico de la disciplina
Promueve la apertura de nuevos debates desde perspectivas propias sobre la intervención profesional en aras de la calidad de la intervención y de su eficacia
Sabe sistematizar los resultados obtenidos de la praxis profesional directa, analizar la información y producir conclusiones argumentadas, las cuales devienen fundamentos de conocimiento útil para la disciplina de Trabajo Social y su actividad profesional
Línea 1 de investigación
Epistemología, metodología e investigación en intervención social
Línea de investigación 2
Análisis de políticas públicas y sociales. Actores de la planificación, gestión y organización. Administración, agentes sociales y sector empresarial.
Línea 3 de investigación
Trabajo Social e intervención social. Proyectos de intervención, perspectiva y dimensión profesional.
Línea 4 de investigación
Derecho y Trabajo Social. Análisis y perspectiva jurídica de las inicitativas, proyectos, planes. Enfoque jurídico-normativo del objeto de estudio seleccionado.
Línea 5 de investigación
Práctica profesional. Investigaciones centradas en la praxis de los profesionales de la intervención social.
El curso seguirá el modelo de enseñanza a distancia propio de la UNED. Los alumnos contarán con apoyo permanente de la dirección del Máster para la atención directa sobre sus consultas. Se les serán asignados un tutor para la dirección individual del TFM, el cual será el encargado de orientar, dirigir y realizar el debido seguimiento del proceso de aprendizaje hasta la defensa pública del trabajo. La defensa es de naturaleza pública y presencial y se realizará en el lugar asignado por la Facultad de Derecho, Facultad a la que está vinculado esta titulación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Esta prueba consiste en la defensa pública del proyecto de TFM ante la comisión evaluadora, siguiendo las fases del proceso establecido. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los criterios de evaluación serán los siguientes:
Y respecto a la defensa pública, se tendrá también en consideración los siguientes:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Según los nuevos criterios establecidos y regulados por el Consejo de Gobierno de nuestra Universidad, la nota final es determinada por la evaluación del proyecto presentado (impreso) y la defensa pública del mismo. |
Proporcionada por cada tutor del Trabajo de Investigación del Master.
Proporcionada por cada tutor del Trabajo de Investigación del Master.
Se recomienda la siguiente lectura:
Ortega Navas, M.C., García-Castilla, F.J. y De-Juanas Oliva, Á. (coords.) (2021). Guía para la elaboración de Trabajos de Fin de Máster de investigación educativa. Madrid: Octaedro.
httpss://doi.org/10.36006/16260
Edición impresa, ISBN: 9788418348877
Edición digital EPUB, ISBN: 9788418615191
Ortega Navas, M.C., Goig Martínez, R.M. y Díaz Santiago, M.J. (coords.) (2021). Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones. Madrid: Aranzadi
Edicion impresa, ISBN: 9788413916392
Galán Casado, D., García Pérez, M. y Ortega Navas, M.C. (coords.) (2023). Guía para el acompañamiento a los estudiantes de TFT: competencias, investigación y realidades sociales. Madrid: Octaedro.
Edición impresa, ISBN: 97884 199000869
A través de los servicios propios de la UNED y de INTERNET se presentan programas en relación con la temática de esta asignatura, cuyos enlaces para facilitar a su acceso se comunicarán debidamente al/la estudiante a lo largo del proceso formativo.