
Asignaturas - Master 300201
Course 2024/2025 Subject code: 30002025
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 30002025
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TRABAJO FIN DE MÁSTER INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES |
CODE | 30002025 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TYPE | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER | 14 |
HOURS | 350 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El TFM es un trabajo de investigación original escrito por cada estudiante de acuerdo con su tutor y sometido a la evaluación en sesión pública de un tribunal compuesto por tres miembros doctores/as, siendo al menos uno de ellos el Coordinador del Máster.
Para ser evaluado será necesario que el estudiante haya superado las evaluaciones previstas en los restantes módulos del Plan de Estudios y disponer, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo.
Según lo dispuesto por el Vicerrectorado de Investigación de la UNED (sesión de consejo de gobierno de 22 de junio de 2010), sobre la Regulación de los Trabajos de Fin de Master en las enseñanzas conducentes al titulo oficial de Máster de la UNED, el Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. Asimismo, el Trabajo Fin de Máster está orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación:
- Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
- Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
- Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
- Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
El “Trabajo Final del Máster" (TFM) es una materia obligatoria de 14 créditos ECTS (350 horas), orientada a la realización de un trabajo de investigación!original seguida de una defensa pública del mismo, supeditada ésta a que se hayan superado previamente los 46 créditos de formación necesarios para completar el Máster en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones.
Full name | MARIA PAZ SOFIA MORENO FELIU |
pmoreno@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6940 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | MONTSERRAT CAÑEDO RODRIGUEZ |
mcanedo@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-9454 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | ALFREDO FRANCESCH DIAZ |
afrancesh@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6738 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | FRANCISCO CRUCES VILLALOBOS |
fcruces@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8965 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | ANGEL DIAZ DE RADA BRUN |
adiaz@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6937 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | MARIA DEL CARMEN GARCIA ALONSO |
mgarciaal@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-7038 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | ELENA HERNANDEZ CORROCHANO |
ecorrochano@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8925 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | NANCY ANNE KONVALINKA |
nkonvalinka@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8868 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | JULIAN LOPEZ GARCIA |
jlopezg@fsof.uned.es | |
Telephone number | 914203680 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | MARIA ASUNCION MERINO HERNANDO |
amerino@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-7633 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | FERNANDO MONGE MARTINEZ |
fmonge@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8014 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | WALTRAUD MÜLLAUER SEICHTER |
wmullauer@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8849 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | BEATRIZ PEREZ GALAN |
beatrizp@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-9059 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | EUGENIA RAMIREZ GOICOECHEA |
eramirez@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6933 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | SARA SAMA ACEDO |
ssama@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-9065 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | EUSEBIO RAUL SANCHEZ MOLINA |
ersanchez@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8872 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | NURIA FERNANDEZ MORENO |
nfernandez@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8366 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | MARIA LIVIA JIMENEZ SEDANO |
liviajs@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8901 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | JORGE MORENO ANDRES |
jorgemoreno@fsof.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | CARMEN MARIA LOZANO CABEDO |
clozano@poli.uned.es | |
Telephone number | 91398-9552 |
Faculty | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departament | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Full name | MARIA DEL CARMEN OSUNA NEVADO |
cosuna@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-6654 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | SANDRA FERNANDEZ GARCIA |
sandrafg@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8824 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | KATARZYNA ALEKSANDRA PORADA |
kporada@fsof.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | ALFONSO MANUEL VILLALTA LUNA |
a.villalta@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-9657 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | JUAN DE DIOS LOPEZ LOPEZ |
juandedios.lopez@fsof.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Full name | IGNACIO ITURRALDE BLANCO |
iturralde@fsof.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
Bajo la supervisión del tutor/a asignado por la Comisión Coordinadora del Máster.
Coordinador: Raúl Sánchez Molina
Miércoles de 10:30 a 14.30.
ersanchez@fsof.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
CG04 - Trabajar en equipo, generando sinergias en entornos de trabajo multidisciplinar, de modo que permita la integración de múltiples conocimientos y perspectivas en un proyecto de investigación personal en el ámbito de la antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE05 - Saber diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
CE07 - Aplicar los saberes etnográficos antropológicos para contribuir a dotar de equidad las relaciones interculturales y las formas de conocimiento que se establecen en situaciones de cambio social y cultural inducido.
CE08 - Conocer y saber responder de modo adecuado a las cuestiones de ética profesional planteadas en el trabajo de campo etnográfico aplicado a distintos campos.
1. Gestionar de forma autónoma y autorregulada el trabajo, en relación a la planificación y organización de las tareas y el tiempo requerido para su desarrollo.
2. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento.
3. Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto, valorando las aportaciones de otras personas.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar su capacidad de resolución de problemas en entornos relacionados con su área de estudio en un contexto de investigación.
5. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a
la aplicación de sus conocimientos y juicios.
6. Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
7. Desarrollar las habilidades de aprendizaje que permitan continuar investigando, de un modo que habrá
de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
8. Diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales en un
ámbito empírico u objeto de estudio determinado.
9. Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos
a contextos etnográficos específicos.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La asignatura Trabajo Fin de Máster está organizada en torno a cinco líneas de investigación, en las que se integran los diferentes profesores del Departamento de Antropología Social y Cultural:
1. Etnicidad, etnopolítica y desarrollo:
Ángel Díaz de Rada
Nuria Fernández Moreno
María Livia Jiménez Sedano
Julián López García
Asunción Merino Hernando
Sofía Paz Moreno Feliu
Jorge Moreno Andrés
Beatriz Pérez Galán
Eugenia Ramírez Goicoechea
2. Historia y etnografía de la educación y de la escuela:
Ángel Díaz de Rada
María García Alonso
María Livia Jiménez Sedano
3. Memoria, patrimonio y derechos culturales:
Francisco Cruces Villalobos
María García Alonso
Julián López García
Asunción Merino Hernando
Jorge Moreno Andrés
Beatriz Pérez Galán
Juan de Dios López López
4. Metropolización y cambio cultural en sociedades contemporáneas:
Montserrat Cañedo Rodríguez
Francisco Cruces Villalobos
Elena Hernández Corrochano
Nancy Konvalinka
Fernado Monge Martínez
Waltraud Mullauer-Seichter
Raúl Sánchez Molina
Sara Sama Acedo
Sandra Fernández García
Katarzyna Aleksandra Porada
5. Parentesco, familia y género:
Alfredo Francesh Díaz
Elena Hernández Corrochano
María Livia Jiménez Sedano
Nancy Konvalinka
Raúl Sánchez Molina
Sandra Fernández García
La Comisión Coordinadora de Máster asignará el tutor o tutora académica a cada estudiante en función de la mejor adecuación de su propuesta temática a las líneas de investigación existentes, y en función asimismo de la disponibilidad de los profesores en relación a un reparto equilibrado de las tareas de tutorización de TFMs. El proceso de asignación de directores/as de TFM se llevará a cabo entre los meses de noviembre y enero, con anterioridad al comienzo de la asignatura en el segundo cuatrimestre.
Bajo la supervisión del tutor/a asignado por la Comisión Coordinadora del Máster, deberá aplicar la formación teórica, metodológica y técnica aprendida al desarrollo de una investigación etnográfica de carácter exploratorio teórico o práctico.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | El TFM deberá ser evaluado una vez que se tenga constancia (preferiblemente a través de las actas) de que el estudiante ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y ha obtenido, por tanto, todos los créditos necesarios para la consecución del título de máster (obviamente salvo los correspondientes al propio TFM). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios de evaluación tendrán en cuenta que en el TFM el alumno debe demostrar que ha desarrollado: a) los conocimientos en los que ha sido formado; b) capacidad reflexiva y crítica; c) capacidad para plantear un problema de investigación, diseñar un proyecto para encontrar respuestas, construir teóricamente un objeto de estudio, recoger y sistematizar la información necesaria, analizarla y llegar a conclusiones fundamentadas y contrastadas; d) capacidad para exponer y defender los resultados de su trabajo ante un tribunal y una audiencia académicos. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,presencial |
Description | |
Description | El TFM habrá de pasar dos procesos de evaluación: En primer lugar deberá obtener el visto bueno del director/a, quien ha de remitirlo a la Comisión Coordinadora de Master con carácter previo a la defensa pública del trabajo (nótese: ningún trabajo que no cuente, en su versión definitiva, con el explícito visto bueno del profesor/a que lo ha tutorizado podrá ser evaluado). Del mismo modo, tras la obtención del visto bueno, el estudiante deberá subir su trabajo al curso virtual de la asignatura en la plataforma ALF, así como hacerlo llegar por correo electrónico a la secretaría del departamento. Junto al trabajo deberán enviarse dos documentos: la declaración jurada de autoría y, en su caso, la autorización para el depósito del TFM en el repositorio institucional de la UNED. Ambos documentos están disponibles en el curso virtual de la asignatura y también pueden solicitarse en la secretaría del departamento: antropologia@adm.uned.es En segundo lugar, el estudiante habrá de llevar a cabo una defensa pública ante una comisión evaluadora compuesta de al menos dos profesores, serán profesores del máster o de otros másteres de la UNED. El/la presidente/a de la comisión evaluadora comunicará con suficiente antelación a los miembros de la misma y al estudiante el lugar y la fecha exacta en la que tendrá lugar la defensa del trabajo. El/la coordinador/a del Máster hará público el cacalendario completo de defensas.La defensa del TFM será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante un tiempo aproximado de quince/veinte minutos. A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor del TFM (un 90% de la nota final) como otros aspectos de la defensa pública de éste (un 10% de la calificación final). La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 a 4,9: Suspenso (SS) |
Cada tutor/a académico/a acordará con sus estudiantes la bibliografía básica apropiada a las líneas de investigación y tema de investigación elegido para su TFM.
Cada tutor/a académico/a acordará con sus estudiantes la bibliografía complementaria apropiada a las líneas de investigación y tema de investigación elegido para su TFM.
Las/os estudiantes al matricularse del TFM tendrán acceso al curso virtual a través de la clave que se le dará para acceder a Ciber UNED. En el curso virtual el estudiante el encontrará esta Guía de estudio que le orientará en el estudio de la asignatura.
Las/os estudiantes también cuentan con otros recursos en red en la página web del Departamento de Antropología Social y Cultural https://www.uned.es/dpto_asyc/. En ella podrá acceder a otros recursos en donde encontrará información de distinta índole así como otros recursos y orientaciones. Asimismo, disponen de programas en línea sobre Antropología emitidos en radio UNED y que se emite semanalmente los sábados a las 7:10 horas a través de RNE-3. Estos programas una vez emitidos quedan colgados en la siguiente página web: https://www.uned.es/dpto_asyc/radio.htm.