fondo titulo
BEATRIZ PEREZ GALAN

BEATRIZ PEREZ GALAN

PROFESORA TITULAR UNIVERSIDAD

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

FACULTAD DE FILOSOFÍA

beatrizp@fsof.uned.es

(+34) 91398-9059

Formación Académica

Doctora en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid (1999), ha realizado estudios predoctorales  en Goldsmiths College (Universidad de Londres) y  posdoctorales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Puestos académicos desempeñados

Profesora Titular de Universidad.

Actividad Investigadora

Su investigación se centra en el estudio de pueblos indígenas de América Latina desde comienzos de los años 90 y abarca distintos tópicos: Construcción cultural de territorios y cosmovisión; Autoridades tradicionales; Cultura y proyectos de desarrollo rural; Turismo y procesos de patrimonialización de la cultura y la naturaleza; Comunicación indígena. Etnografía y violencia sexual.

Experiencia profesional

Profesora e investigadora en el Dpto de Antropología Social y Cultural de la UNED desde 2008 a la actualidad y vicedecana de Antropología entre 2010-2019. Ha sido profesora en el Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Granada entre 2000 y 2008 e investigadora invitada en las universidades de Veracruz (México), Autónoma de Querétaro (México), Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), Instituto de Estudios Peruanos (Lima), Universidad de Caldas (Manizales), Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (Calí), Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia), Universidad del País Vasco/EHU, y Universidad Autónoma de México (Ciudad de México), entre otras.

Investigación

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

  • MEMORIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA (MEDHEA)   

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • 2023-2025   Dislocando las fronteras del conocimiento, el género y el parentesco. La amistad como política y redefinición de los afectos y la reciprocidad (Adiskide). i+D+i Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (UPV/EHU)
  • 2022-25 Creatividad indígena frente a las crisis ambientales y sanitarias: expresiones culturales y mundialización de saberes (CREALM), I+D+i Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades    
  • 2019-21 Comunicación indígena y Patrimonio Cultural en América Latina. Conservación, Revitalización, creatividad. I+D+i Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades    
  • 2015-18 Pueblos indígenas, medios de comunicación y significados del conflicto en América Latina. Un estudio de antropología. I+D+I Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (HAR2015-65442-P)    
  • 2011-15 Los pueblos indígenas y la modernidad. I+D+I. Ministerio de Educación y Ciencia (HAR2011-25988)   
  • 2010-14 El patrimonio Agrario. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. Ministerio de Educación y Ciencia. I+D+I (HAR2010-15809)   
  • 2009-2011 Patrimonio inmaterial, desarrollo territorial y proyectos de turismo indígena. La cultura como recurso. MEC. Programa José Castillejo (JC-2009-0015)    
  • 2005-2008 Estudio Comparado de las Políticas de Protección del Patrimonio Histórico en España. Creación del Observatorio del Patrimonio Histórico Español, Proyecto de Investigación de Excelencia. Junta de Andalucía (620-HUM)    

N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora

2

Publicaciones

  • PUBLICACIONES EN LÍNEA Ir a Dialnet

    ORCID  https://orcid.org/0000-0002-1563-3295

     

  • PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL [disponible en Canal UNED] DOCUMENTALES UNED MEDIA (realizadora: Yolanda Prieto)

    - Sanar la Tierra. Diálogos y Resistencias (2 capitulos) 2023-24

    - Sahara Occidental. Memorias de una resistencia (2 capítulos) 2021-22

    - La comunicación de los Pueblos Indígenas. Un derecho en construcción (3 capítulos) 2018-20

    - Motril en la frontera sur. DDHH y migraciones.2019

    - Justicia y Memoria Democrática (2020). 2 capítulos 

     

    ANTROPOLOGÍA EN RADIO. Serie: La defensa de los DDHH en el mundo  (realizadora: Lourdes Nieto)


    - Sahara Occidental. La lucha armada desde la diáspora.

    - Vidas Migrantes. DDHH y control migratorio en la frontera sur.

    - Mujeres desde la Frontera Sur. La criminalización de la defensa de la vida.

    - Costa Rica. Las luchas indígenas por la autonomía, el territorio y la vida.

    -La agenda de los pueblos indígenas frente al cambio climático.

    - Guatemala (I) La criminalización de los líderes indígenas. (II) Defender a quienes defienden los derechos humanos

    - Honduras. (I) La luchas por el territorio y por los DDHH. (II) El legado de Berta Cáceres