fondo titulo
CARMEN MARIA LOZANO CABEDO -  SECRETARIO/A PROG. DOC SOCIOLOGÍA: CAMBIO SOCIAL SDES. CONTEMPORANEAS

CARMEN MARIA LOZANO CABEDO

SECRETARIO/A PROG. DOC SOCIOLOGÍA: CAMBIO SOCIAL SDES. CONTEMPORANEAS

PROFESORA TITULAR UNIVERSIDAD

SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL)

FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

clozano@poli.uned.es

(+34) 91398-9552

Formación Académica

Doctora en Antropología Social por la Universidad de Sevilla (2009) con la tesis titulada: Agricultura Ecológica y "Segura". Multifuncionalidad, calidad y territorio en el contexto de la globalización (Tesis con Mención Internacional).

Licenciada en Antropología Social (2002) por la Universidad de Sevilla.

Licenciada en Historia del Arte (2010) por la Universidad de Sevilla.

Puestos académicos desempeñados

Profesora Titular del Dpto. de Sociología II de la UNED

Con anterioridad, ha desempeñado diversos puesto docente e investigadores en el Dpto. Sociología II: profesora Contratada Doctora, Profesora Contratada Doctora Interina, Profesora Ayudante Doctor y Profesora Ayudante.

Personal Investigador en Formación y técnico de investigación en el Dpto. Antropología Social de la Universidad de Sevilla entre 2003 y 2009.

Profesora-Tutora de la UNED en el área de Medio Ambiente y Sociedad desde 2010.

Actividad Investigadora

Su investigación se centra en los sistemas alimentarios sostenibles, relaciones socio-ecológicas, migraciones climáticas, participación política alimentaria, gobernanza territorial, desarrollo rural, agricultura ecológica y certificaciones de calidad de los alimentos. 

Investigadora invitada en el Instituto Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) en 2015-2016, en el Dpto. Ciências Sociais Agrárias de la Universidade Federal de Pelotas (UFPL) en Brasil en 2011, y en el Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) en Francia en 2007.

Experiencia profesional

Personal técnico de investigación sobre paisajes culturales en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) entre 2009 y 2011.

Experiencia en gestión educativa

Secretaria del Programa de Doctorado en Sociología: cambio social en sociedades contemporáneas de la UNED (desde 2024).

Vicedecana de Investigación y Vicedecana Primera, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED (2018-2019).

Vicedecana de Estudiantes y Coordinadora de Movilidad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED (2015-2017).

Investigación

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

  • Grupo de Estudios Sobre Sociedad y Política (GESP) Grupo de investigación reconocido, UNED-UCM. Web del GESP
  • Grupo de Investigación en Sociología de la alimentación (SOCIALIMEN) Grupo reconocido de la Universidad de Oviedo e integrado en el Campus de Excelencia Internacional (Clúster de Biomedicina y Salud) Web de SOCIALIMEN
  • Grupo de Investigación en Medioambiente y Ciencias Sociales: Investigación sociosanitaria y aplicación de técnicas cualitativas en el estudio integral de la salud Grupo de Investigación reconocido por el Instituto Mixto de Investigación (UNED-ISCIII). Web del grupo en investigación sociosanitaria y aplicación de técnicas cualitativas en el estudio integral de la salud 
  • Red NISALDes. Niveles de vida, salud, nutrición y desigualdad Red temática compuesta de diversos grupos de investigación, reconocida por el Ministerio de Economía y Competitividad (PHA-HIS. RED2018-102413-T). Web de la Red NISALDes

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RECIENTES

  • 2023-2025. El malestar con la alimentación. Percepciones, actitudes y comportamientos de la población española hacia una alimentación saludable, sostenible y justa (PID2021-122721OB-C21). Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigadora Principal: Cecilia Díaz-Méndez.
  • 2023-2025. ADAptación y desPlazados climáTicos: Actuaciones para su pRotección (ADAPTAR) (TED2021-130570B-I00). Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador Principal: Justo Corti Varela.
  • 2023- 2024. Las respuestas al malestar con la alimentación: construyendo ciudadanía en entornos alimentarios específicos

    Convocatoria ayudas realización proyectos de investigación UNED 2023. Investigadora Principal: Carmen Lozano-Cabedo. 2023-2024.

  • 2020-2022. Gobernanza para la promoción de una alimentación saludable y sostenible tras la COVID-19. La visión desde el ámbito científico Convocatoria IMIENS de ayudas para la realización de proyecto de iniciación a la investigación 2020. Investigadores Principales: Carmen Lozano-Cabedo y Miguel Ángel Navas-Martín.
  • 2016-2020. Consumo Político Alimentario: ciudadanía, activistas e instituciones (CSO2016-76293-R). Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Investigadora Principal: Amparo Novo Vázquez.
  • 2015-2017. Implicaciones territoriales de la cohesión social. ¿Se cierra la brecha rural-urbana? Convocatoria de ayudas Banco Santander para fomentar la I+D+I orientada a los restos de la sociedad 2014. Investigadora Principal: Carmen Lozano-Cabedo.
  • 2015-2017. Patrones de consumo de alimentos tradicionales en México y sellos de calidad (220531). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la República de México (CONACYT). Investigadora Principal: Angélica Espinoza Ortega
  • 2014-2017. Las marcas de calidad en el mundo rural: nuevos retos para productores y consumidores (CSO2013-42468-P). Ministerio de Economía y Competitividad. Investigadora Principal: Encarnación Aguilar Criado.

N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora

2

Publicaciones

  • Publicaciones en línea Acceder a publicaciones en línea en ORCID

    Acceder a publicaciones en línea en RESEARCHGATE

    Artículos (selección):

    Lozano-Cabedo, C., Moreno, M., Díaz-Méndez, C., Ajates, R., & Navas-Martín, M. Á. (2025). Scientists’ Views on Sustainable Healthy Diets: A Reflection Process Towards a Multi-Disciplinary Consensus. Sustainability, 17(10), 4542. DOI: 10.3390/su17104542

    - Menasche, R. y Lozano-Cabedo, C. (2024). Comida e consumo na pandemia e após: um olhar a partir dos mercados de Madrid. Horizontes Antropológicos, 30(69). 10.1590/1806-9983e690402.

    - Pardo, D. y Lozano-Cabedo, C. (2024). Percepción diferencial de la transición energética en el eje rural-urbano. Encrucijadas. Revista Critica de Ciencias Sociales, 24(2), a2411.

    - Novo, A. y Lozano-Cabedo, C. (2024). The political dimension of food in Spain. A taxonomy of civic and political actions. Food, Culture & Society, 27(4), 973-91. 10.1080/15528014.2023.2263704

    - Díaz-Méndez, C., y Lozano-Cabedo, C. (2020). Food governance and healthy diet. An analysis of the conflictive relationships among the actors of the agri-food system. Trends in Food Science & Technology, 105: 449-453. DOI: 10.1016/j.tifs.2019.08.025

    - Farré Ribes, M., Lozano-Cabedo, C., y Aguilar Criado, E. (2020). La “nueva cultura del aceite” como eje de transformación en los territorios olivareros andaluces. AIBR-Revista de Antropología Iberoamericana, 15(1): 79-104. DOI: 10.11156/aibr.150105

    - Farré Ribes, M.; Lozano-Cabedo, C. y Aguilar Criado, E. (2019). The role of knowledge in constructing the quality of olive oil in Spain. Sustainability, 11(15): 4029. DOI: 10.3390/su11154029

    - Escobar-López, F. Y.,  Espinoza-Ortega, A., Lozano-Cabedo, C., Aguilar Criado, E., y Amaya-Corchuelo, S. (2019). Motivations to consume ecological foods in Alternative Food Networks (AFNs) in southern Spain. British Food Journal, 121(11): 2565-2577. DOI: 10.1108/BFJ-01-2019-0051

    - Lozano-Cabedo, C. & Gómez-Benito, C. (2017). A Theoretical Model of Food Citizenship for the Analysis of Social Praxis. Journal of Agricultural and Environmental Ethics 30(1), 1-22. DOI: 10.1007/s10806-016-9649-0

    - Gómez Benito, C. & Lozano, C. (2014). Constructing Food Citizenship: Theoretical Premises and Social Practices. Italian Sociological Review, 14(2), 135-156. DOI: 10.13136/isr.v4i2.79

    - Lozano, C. (2013). Representaciones sociales de la agricultura ecológica en Andalucía. Gazeta de Antropología, 29(2). DOI: 10.30827/Digibug.28502

    - Lozano, C. (2012). El fomento de la integración laboral femenina en el medio rural: evaluación del impacto de los talleres de empleo en la Sierra de Segura (Jaén). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12, 117-147. DOI: 10.4422/ager.2011.04

    - Aguilar, E.; Lozano, C., Moreno, I y Pérez, A. (2009). Entre la tradición y la innovación: políticas de empleo femenino y desarrollo rural. Sociología del Trabajo, 65, 111-136. Acceso al artículo

    Libros:
    - Corti Varela, J. y Lozano-Cabedo, C. (2025). Migraciones climáticas: multidimensionalidad, vulnerabilidad y protección. Ed. Marcial Pons (en prensa).

    - Lozano Cabedo, C. (2011). El sabor de la naturaleza. Agricultura ecológica en Parques Naturales Andaluces. Sevilla: Fundación Blas Infante. 

    - Lozano Cabedo, C. (2010). Agricultura Ecológica y “Segura”. Nuevas estrategias de desarrollo en el medio rural andaluz. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses. 

    Capítulos de libros (selección):
    - Díaz-Méndez, C.; Lozano-Cabedo, C. (2023). Oportunidades e obstáculos na promoçao de uma alimentaçao saudável, sustentável e justa: uma análise sob a perspectiva da governança. In M. Noremberg Schubert, J. Tonin, and S. Schneider (Ed.), Desafios e tendências da alimentação contemporânea: consumo, mercados e ação pública (pp. 47-59). Porto Alegre: Editora da UFRGS.

    - Lozano-Cabedo, C., y Novo, A. (2021). La dimensión política de la alimentación. ¿consumidores, activistas o ciudadanos? En C. Díaz-Méndez e I. García-Espejo (Coords.), El descontento con la alimentación. Los problemas del consumo alimentario en las sociedades contemporáneas (pp. 71-84). Gijón: Ed. Trea.

    - Gómez-Benito, C., y Lozano-Cabedo, C. (2017). Ciudadanía alimentaria: entre la teoría y la praxis social. En C. Gómez-Benito (Ed.), Estudios de socio-antropología de la alimentación (523-533). Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 

    - Gómez Benito, C. y Lozano-Cabedo, C. (2016). El desperdicio de alimentos en el ámbito doméstico: constricciones estructurales y hábitos alimentarios. En Y. Colomer; R. Clotet y L. González-Vaqué (Coords.). El sistema alimentario. Globalización, sostenibilidad, seguridad y cultura alimentaria (pp. 471-488). Pamplona: Thomson Reuters y Aranzadi.

    - Soronellas, M; Andreu, A. y Lozano, C. (2014). Prácticas locales y discursos globales sobre ruralidad. Diálogos desde la economía, la ecología y la cultura. En A. Andreu; Y. Bodoque; D. Comas; J. J. Pujadas; J. Roca y M. Soronellas (eds). Periferias, fronteras y diálogos. Una lectura antropológica de los retos de la sociedad actual (pp. 271-279). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili,.

    - Lozano, C. et Durán, M. I. (2010). La saveur de la nature comme patrimoine. En A. Berger; P. Chevalier; G. Cortes; M. Dedeire (Coords.). Patrimoines, Heritages et Developpement Rural en Europe (pp. 205-223). Paris: L’harmattan. 

    - Lozano, C. y Aguilar, E. (2010). Natural, tradicional y de la tierra. La promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces. En Soler, M. y Guerrero, C. (Coords). Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 34-47). Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.

    - Lozano Cabedo, C. (2008). Más allá de la patrimonialización de la naturaleza. Alimentos ecológicos y de calidad. En M. Álvarez y X. Medina (Eds.). Identidades en el plato (pp. 63-80). Barcelona: Icaria. 

Otros

Otras Actividades

Cursos de verano
  • Curso de Verano "De consumidores a Ciudadanos", Universidad de Cádiz, Cádiz, 01-03 julio de 2024. Participación con la conferencia "La alimentación actual entre el malestar y el consumo responsable. el surgimiento de la ciudadanía alimentaria".
  • Curso de Verano "La alimentación como herramienta de innovación educativa", UNED, online 15-17 julio de 2020. Dirección del curso y participación con las conferencias: "Alternativas al sistema alimentario globalizado"  "Las transformaciones operadas en la educación alimentaria".
  • Curso de Verano ·"El mundo vegetal del Real Sitio de Aranjuez, la botánica del poder", UNED, Aranjuez, 6-8 julio de 2015. Participación con la conferencia "El <<reino>> agrario de Aranjuez: la construcción del paisaje a través de su patrimonio agrario".
Experiencia en gestión y administración educativa, científica y tecnológica

- Presidenta del Comité de Investigación en Sociología de la Alimentación de la Federación Española de Sociología (FES). 2020-2024.
- Miembro del Consejo Editorial y Editora Asociada de Ager. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural desde 2015.

Transferencia de conocimiento y experiencia profesional

-  Participación en la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid “Personas desplazadas climáticas en España: de la invisibilización al reconocimiento”, Madrid, 2024.

- Mentora de la Daniel Carasso Fellowship 2021 Contrato postdoctoral “Seed wars go digital: Sustainability, big data and the movement for open source seed systems”. Fundación Daniel y Nina Carasso y UNED. 2021-2023.

- Investigadora participante en el Convenio “Universidad crítica y transformadora. Inclusión del enfoque ecosocial y ecofeminista en la Universidad frente a la crisis climática y social con la alimentación como eje estratégico de cambio”, firmado por Justicia Alimentaria, Hegoa y la ACECI. 2023-2027. UNED como universidad participante

- Investigadora participante en el Proyecto "Educar en la Agenda 2030 para la promoción del consumo sostenible de alimentos en las universidades de la ciudad de Madrid". Ayuntamiento de Madrid. 2021-2022.

-  Participación como experta en el Debate Institucional "Construyendo ciudadanía alimentaria: la lucha global por la alimentación" celebrado en 2017 en el Parlamento Europeo.

- Participación en la Noche Europea de los Investigadores "Alimentando la Noche", Madrid. 2016.

- Participación en el Young Scientists Networking Conference on Integrated Science·”Food Futures”. International Council for Science. Italia, 2013.

- La investigación desarrollada sobre paisajes culturales en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) contribuyó a la creación del Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía y a la elaboración, bajo el auspicio de la UNESCO, de Indicadores de gestión y conservación de Paisajes Históricos Urbanos en ciudades patrimonio de la humanidad (Durán y Lozano, 2011).

- Contrato art. 83 Ley 6/2001 “El paisaje de Sevilla desde la Antropología”. Entidades contratantes: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (Junta de Andalucía)-UNESCO y UNED. Responsable del contrato: Carmen Lozano Cabedo. 2009–2010.

Premios recibidos

- Premio FAO/CLACSO 2023. Innovaciones para el logro de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (2023).

- III Premio UNED-ODS (2021).

- XXII Premio de Investigación Memorial Blas Infante (2010).

- VII Premio de Investigación Andrés Núñez de Prado para la investigación en agricultura y ganadería ecológica (2005).