Pº Senda del Rey, 5 Madrid, España 91 398 66 31
Teléfono de contacto
Búsqueda avanzada
Guía del Buscador
Lgtbi

Ana María Matute: La infancia es más larga que la vida

Este año se cumple el centenario de Ana María Matute y que mejor día para hablar de ella que en el Día del Libro. Ana María nació el 26 de julio de 1925 en el seno de una familia burguesa de madre castellana y padre catalán. Pasó gran parte de su infancia a caballo entre Barcelona y Madrid sin poder pasar el tiempo suficiente en ninguna de las dos ciudades como para poder arraigar en alguna de ellas. En general fue una niña solitaria y como ella misma dijo “la soledad es una de las grandes razones por las que escribo”. Su producción literaria fue precoz. Escribió su primera novela Pequeño teatro con tan solo 17 años (aunque no se publicaría hasta once años más tarde) pero ya desde los cinco escribía e ilustraba unos cuentos que su familia leía y que su madre guardó, sin ella saberlo, hasta que se los regaló, para gran sorpresa suya, el día de su boda.

Ana María Matute se definió siempre como una niña rebelde, alejada de lo que sus mayores, sobre todo su madre (a la que llegó a comparar por su rigidez con el Cid) esperaban de ella. La Guerra Civil, que estalló cuando ella tenía tan solo 10 años, cambió radicalmente su mundo arrebatándole su inocencia y arrojándola a la convicción de la gran injusticia que es la vida, un sentimiento que destila en la mayor parte de su producción literaria. 

Contaba Ana María que de pequeña la metían en el “cuarto oscuro” como castigo a su mal comportamiento. Al contrario que sus hermanos, ella vivía con placer la experiencia de quedarse allí encerrada entre abrigos viejos con olor a naftalina y la posibilidad de disfrutar en soledad de lo que más le gustaba: inventar historias. Entre aquellas paredes entendió que la oscuridad era solo una oportunidad de transformar el mundo que la rodeaba y en aquellas horas nació una vocación porque “ser escritor es una forma de ser mago”.  

Primera memoria, ganadora del Premio Nadal en 1959, dio a conocer a público y crítica a esta escritora [Leer+] 

Educacion

“Entre páginas”, de AIDA Books&Moore. Día del libro 2025

Son instalaciones artísticas realizadas con los objetos olvidados en los libros. En las 17 librerías de AIDA Books&More, voluntarias y voluntarios recogen, clasifican y venden libros, discos, DVDs y vinilos que entregan los ciudadanos solidariamente. A menudo, entre las páginas de los libros donados se olvidan muchos objetos: tarjetas, cartas, entradas, marcapáginas, recortes, apuntes, invitaciones… Estos se ordenan y agrupan por su forma y características para realizar imaginativos paneles artísticos.

Con las ventas de sus librerías, AIDA Books&More financia proyectos de cooperación en colaboración con operadores locales en Senegal, Bangladesh, India, Guinea Bissau, Marruecos, Líbano, Camerún, Perú y España. AIDA (Ayuda, Intercambio y Desarrollo) es una ONG que busca “promover el desarrollo integral de los pueblos y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, buscando siempre contribuir de la manera más eficaz y eficiente posible a la acción general contra la pobreza”.

¿Por qué hacemos esta exposición?

  • Entre páginas apela a la memoria, a las historias y recuerdos contenidos y ahora olvidados, que en algún momento fueron significativos para sus dueños.
  • Entre páginas es un canto a la lectura y al amor a los libros, que pueden y deben donarse y volverse a leer indefinidamente.
  • Entre páginas es un llamamiento a la imaginación y a la fantasía, para que sigamos in-ventando relatos, como en la infancia.
  • Entre páginas es un modo artístico de ejercer el voluntariado para ayuda y cooperación a colectivos vulnerables. [Leer+] 
Nuestros aliados