Colecciones especiales
Las colecciones especiales de la Biblioteca UNED presentan en algunos casos restricciones en el acceso a las mismas, por lo que te recomendamos consultar la normativa antes de acudir a nuestras instalaciones.
Normas para la consulta de las colecciones de Fondo antiguo, Asín Palacios y Manes:
- El usuario dejará en depósito el carné de la biblioteca o en su defecto otro que lo identifique.
- La consulta de los fondos se realizará exclusivamente en la misma sala donde se guardan.
- No se accederá a dicha sala con bolsos, mochilas, maletines, etc.
- La apertura de la sala y de las vitrinas queda reservada exclusivamente al personal de la Biblioteca.
- Se podrán solicitar hasta un máximo de 7 documentos al mismo tiempo.
- Se rellenará una ficha manual por cada obra solicitada donde constarán de forma legible: los datos de la obra, los datos personales del solicitante y la fecha de la petición de consulta.
- Sólo se podrá utilizar lápiz o portaminas, quedando excluido el uso de bolígrafo o similar.
- La reproducción de las obras, respetando las normas de propiedad intelectual, será realizada por personal de la biblioteca, siendo abonada por el usuario al precio anual fijado, siempre que el estado de conservación de la obra lo permita.
- El usuario será responsable del deterioro, pérdida o mutilación de las obras consultadas, en cuyo caso estará obligado a reemplazarlas. Si no fuera posible deberá pagar su copia o reparación, mediante los métodos que la Biblioteca considere adecuados, con independencia de las acciones legales que de tales actos se pudieran derivar.
- Se agradecerá la notificación de cualquier anomalía que pudiera ser detectada en el transcurso de la consulta de los fondos.
- Al abandonar la sala, el personal de biblioteca podrá inspeccionar aquellas carpetas, sobres, cuadernos, etc. que se hayan introducido.
Normas para la consulta de la Docimoteca
Las normas de uso se han elaborado respetando el Código Deontológico del Psicólogo (COP, 1987) que, en su artículo 19, restringe el uso de los tests estrictamente psicológicos:
"Todo tipo de material estrictamente psicológico, tanto de evaluación, cuanto de intervención o tratamiento, queda reservado al uso de los/as Psicólogos/as, quienes por otra parte, se abstendrán de facilitarlos a otras personas no competentes. Los/las Psicólogos/as gestionarán o en su caso garantizarán la debida custodia de los documentos psicológicos”.
Los tests, por tanto, tienen la consideración de materiales especiales y una normativa propia de consulta y préstamo que tiene en consideración esta especificidad. Existen tests que por sus especiales características solo podrán ser consultados por profesionales de la Psicología.
Igualmente, existen restricciones impuestas por quienes detentan los derechos de propiedad intelectual sobre determinados tests y escalas psicopedagógicas.
PRÉSTAMO PERSONAL: Tienen derecho a préstamo, siempre que tengan el carné de la Biblioteca en vigor, los siguientes usuarios:
- Profesores de las Facultades de Psicología y Educación de la Sede Central de la UNED (máximo 2 tests).
- Terapeutas del Servicio de Psicología Aplicada (SPA) de la Facultad de Psicología de la UNED. (máximo 2 tests).
- Alumnos de Tercer Ciclo de Psicología y Educación de la UNED, previa autorización expresa del profesor que dirija su investigación. Esta autorización se hará mediante impreso normalizado. (1 test).
- El plazo máximo del préstamo será de una semana.
LECTURA EN SALA: Podrán consultar en sala los tests:
- Los alumnos de Psicología y Educación de la UNED.
- Profesionales de la Psicología y de la Educación pertenecientes a entidades relacionadas con la UNED.
Este material NO es susceptible de PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO, NI puede ser, parcial o totalmente, REPRODUCIDO.
El incumplimiento de los plazos, así como el deterioro o pérdida del material queda sujeto a las normas establecidas en el Reglamento de Biblioteca.
Para solicitar el préstamo de test a través de este formulario de autorización.
Estas normas de uso se han elaborado para favorecer la correcta utilización de los fondos especiales de la UNED. Rogamos a nuestros usuarios el respeto de las mismas.
Biblioteca Central
La colección de fondo antiguo bibliográfico de la UNED no es muy cuantiosa al tratarse una institución creada en 1972. Sin embargo, desde entonces la Biblioteca se ha encargado de constituir una selecta colección formada actualmente por más de 1.000 obras impresas de los siglos XVI al XIX. Entre ellas se incluyen ejemplares únicos de los que no hay constancia de la existencia de otro en nuestro país, tales como el manuscrito Carta de venta y privilegio de Felipe III al Duque de Uceda de la Villa de Fuente el Fresno; o los impresos "C. Iulii Caesaris quae extant ex recensione Ios. Scaligeri" (Ámsterdam, 1657), "The true intellectual system of the universe de Ralph Cudworth" (Londres en 1678), o "Marcelli Palingenii Stellati … Zodiacus vitae, hoc est De homiris vita, studio, ac moribus optimè instituendis libri XII" (Basilea, 1621). También destacan los ejemplares que incluyen marcas de propiedad relativas a las personas o instituciones que los poseyeron, o los censurados.
El Fondo MANES de la Biblioteca se inicia en 1992 ligado al Centro de Investigación MANES del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED y desde el principio se ha convertido en una biblioteca de referencia para investigadores españoles e internacionales ya que forma parte de la Base de Datos MANES y el catálogo colectivo GLOTREC/Cat.
Se trata de una colección especializada de libros de texto españoles, portugueses y latinoamericanos, en su gran mayoría de los dos últimos siglos y de los niveles educativos primario y secundario.
Cuenta además con un apartado dedicado a la literatura infantil y juvenil, que se ha visto enriquecido en los últimos años con las donaciones de la colección El Globo de colores de la editorial Aguilar y las distintas colecciones de clásicos juveniles de la editorial Araluce.
Destacan también los libros procedentes del Centro Escolar Giner de los Ríos de Madrid, que se guardan en armarios recuperados del mismo centro escolar, así como la Biblioteca Ángel Llorca, que incluye tanto libros de pedagogía como manuales escolares, donados por la familia del pedagogo.
Su fondo bibliográfico se ha ido constituyendo a través de subvenciones de organismos nacionales y autonómicos, adquisiciones, donativos y legados, y actualmente cuenta con más de 8500 volúmenes de muy diversas materias. Aunque están excluidos de préstamo cualquier persona interesada puede consultarlos en sala.
Se encuentra ubicada en la 3ª planta.
La colección Asín-Palacios tiene su origen en el donativo realizado a la UNED en 1996 de los fondos que pertenecieron a los arabistas Francisco Codera y Julián Ribera, que realizó Jaime Oliver Asín. Considerada como la primera biblioteca especializada en estudios islámicos de España, supone el testimonio documental de la vida cultural y científica de nuestro país durante más de un siglo.
Consta de unos unas 1.100 obras publicadas entre 1845 y 1945, algunas en lengua árabe, así como un pequeño fondo de manuscritos e impresos de los siglos XVI al XVIII. Incluye también un archivo con unos 5.000 documentos de diversa índole: folletos, separatas, fotografías, manuscritos, correspondencia, notas de trabajo, etc., así como el fichero de Francisco Codera, constituido por unas 50.000 fichas de trabajo sobre toponimia y onomástica, extraídas de fuentes literarias y científicas árabes.
En esta colección son destacables los manuscritos en árabe y en persa. Entre los primeros podemos señalar una copia en escritura nashi, con correcciones al margen en escritura magrebí, de la obra Risalat al-quds de Ibn ‘Arabi. Otro ejemplo lo constituyen una serie de poemas en honor de Jesucristo y de alabanzas a la Virgen María, titulado "Ba’d mada’ih li-l-’Adri", escritos en árabe clásico a finales del siglo XVI por ‘Isa al-Hazar. De la colección de poemas, conocida como Divan, que compiló ‘Urfi Sirazi en 1588, conservamos una copia escrita en persa con una elegante caligrafía en estilo ta’liq. El impreso más antiguo es el primer volumen de los "Comentarios de San Buenaventura al Libro de las Sentencias del Maestro Pedro Lombardo", impreso en París por François Regnault en 1522.
Se encuentra ubicada en la 5ª planta.
La Biblioteca Cuello Calón y la Biblioteca Rodríguez Devesa están especializadas en Derecho Penal. En 1997 la Universidad adquirió la biblioteca particular del catedrático Eugenio Cuello Calón (1879-1963), que incluye fondos de la primera mitad del siglo XX y un pequeño número de obras de los siglos XVIII y XIX, y en 2002 adquirió la biblioteca del catedrático José María Rodríguez Devesa (1916-1988).
A la primera pertenece la obra "Constitutio criminalis Theresiana ouvero Constituzione criminale di sua… Maesta… M. Theresa Arciduchessa d’Austria", impresa en Viena en 1769 por Johann Thomas von Trattner16. El texto fue publicado en alemán, con tipos góticos, y en italiano, con tipos redondos. Nuestro ejemplar pertenece a la emisión en italiano y sólo hemos localizado otro ejemplar, a través del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, que se conserva en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Biblioteca Campus Norte
Se constituye en 2006 con fondos procedentes del Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología.
Es una colección de tests, escalas, baterías, inventarios y cuestionarios utilizados para la evaluación, intervención o tratamiento en las áreas de la Psicología y la Psicopedagogía como son: aptitudes, inteligencia, desarrollo, lenguaje, memoria, motivación, percepción, personalidad, trastornos, etc.
Proyectos externos con participación de la Biblioteca UNED
Portal Singularis: tesoros bibliográficos de las universidades miembro del Consorcio Madroño. Creado por el Consorcio Madroño, recoge obras digitalizadas del fondo antiguo de las Bibliotecas Universitarias que conforman dicho Consorcio. Incluye mapas, planos, dibujos, manuscritos, incunables e impresos.
Estudio filológico de los textos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables conservados en España III. Proyecto de investigación sobre el patrimonio de ediciones incunables y postincunables de los textos clásicos latinos.
En su web se recogen dos repertorios digitales: el Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España (CICLE), y el Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en Portugal (CICLPor).