Pº Senda del Rey, 5 Madrid, España 91 398 66 31
Teléfono de contacto
Búsqueda avanzada
Guía del Buscador
Lgtbi

Nace el portal de Fondo digital de la UNED

Fondo digital de la UNED es el portal de difusión e investigación que reúne las colecciones bibliográficas digitalizadas de la Biblioteca UNED.  El propósito es aumentar su visibilidad, favorecer el acceso al texto completo de las obras digitalizadas y garantizar su preservación a largo plazo. El resultado es de extraordinaria utilidad e interés para la comunidad cultural, educativa, científica y para la sociedad en general. 

Las obras digitalizadas pertenecen a la UNED y forman parte de las colecciones del Fondo Manes que alberga manuales educativos de España, Portugal y Latinoamérica desde el XVIII al XX; el Fondo Antiguo formado por obras de los Siglos XVI al XIX; y la Biblioteca Asín Palacios especializada en estudios islámicos. Las tres colecciones están ubicadas en la Biblioteca Central.

El portal, diseñado en el gestor de contenidos Omeka-S, permite una visualización inmersiva y atractiva de las obras. Dispone de un buscador avanzado que permite consultar por diferentes campos como autoría, título, materia, edición, fecha, etc. Asimismo, se ha incluido para el fondo Manes la opción de recuperar por disciplina y periodo para facilitar la búsqueda a los investigadores.

Al mismo tiempo, se concibe Fondo digital como un espacio para albergar exposiciones virtuales vinculadas a proyectos de investigación de la comunidad UNED. El objetivo es convertir estas exposiciones en un instrumento para difundir, descubrir y promover el conocimiento de la actividad investigadora de la universidad.  [Leer+] 

Educacion

La decadencia del espíritu: Thomas Mann y la enfermedad de Europa

Thomas Mann (Lübeck, 6 de junio de 1875-Zúrich, 12 de agosto de 1955) es uno de los pilares de la más alta cultura europea del siglo XX, y en su obra confluyen el arte, la belleza, la enfermedad, la decadencia, el tiempo y la muerte como temas recurrentes, no sólo por su carga simbólica, sino porque todos ellos revelan la fragilidad del individuo y provocan una profunda crisis del sentido en el alma enfrentada a la historia. Vamos a rastrear estas, sus obsesiones, en cuatro de sus grandes novelas, cada una de ellas escrita desde un tiempo distinto de su alma. El estilo de Mann se transforma con la edad a través de la Alemania y la Europa convulsa que le tocó vivir.    

De la elegancia narrativa de Los Buddenbrook pasaremos al lirismo de La muerte en Venecia, de allí al estilo digresivo y especulativo de La montaña mágica, para terminar en la densidad apocalíptica de Doktor Faustus. Cuanto más madura su visión del mundo, más exige su lenguaje: se vuelve más irónico, más conceptual, menos narrativo en el sentido clásico. Y, sin embargo, nunca deja de ser música: una música a veces clara, a veces disonante, pero siempre consciente de que narrar es una forma de enfermedad y de belleza.  

 Los Buddenbrook, siendo la primera, fluye con el ritmo amplio de la novela del siglo XIX, en donde la narración se despliega con una cadencia cronológica y una voz omnisciente que lo observa todo para narrar el declive de una familia. La prosa de esta obra es sobria, elegante, y su considerable extensión se justifica por su ambición de totalidad: Mann quería escribir no sólo sobre una familia, sino sobre el principio y el fin de una forma de vida. [Leer+] 

Nuestros aliados