
Metodologías basadas en el trabajo en grupo

¿Cómo se define?
La metodología basada en el trabajo en grupo se erige sobre los principios de cooperación y colaboración, donde cada integrante del grupo aporta sus conocimientos, competencias y habilidades, tanto teóricas como sociales y comunicativas, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos mediante un esfuerzo conjunto y un consenso mutuo. Esto se lleva a cabo mediante la discusión sobre diferentes enfoques y puntos de vista, la resolución de problemas o la puesta en común de diferentes ideas.
¿Cuáles son sus características?
- Colaborativa y cooperativa.
- Flexible.
- Interdisciplinar.
- Interdependencia entre los miembros del grupo.
- Responsabilidad grupal e individual.
- Existencia de diversidad de puntos de vista.
- Retroalimentación entre compañeros/as.


¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?
La metodología centrada en el trabajo grupal en el ámbito de la educación a distancia adquiere una relevancia significativa, ya que promueve la interacción y la formación de lazos dentro de la comunidad de aprendizaje. Además, estimula la creación de conocimiento compartido mediante el intercambio de ideas y contribuciones dentro del grupo. Durante este proceso, se valora la participación de cada integrante, lo que contribuye al desarrollo de la confianza mutua y facilita debates constructivos. Todos estos aspectos son fundamentales y representan desafíos adicionales en un entorno educativo a distancia.
¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?
- Composición, roles y tareas a desarrollar por el grupo.
- Ponderación de las tareas en la evaluación final de la asignatura.
- Temporalización: tiempo necesario para abordar el trabajo como el momento en que el se aborde.
- Tipo de interacción: síncrona o asíncrona.
- Herramientas de colaboración: foros de debate, salas de chat, videoconferencias, etc.
- Tipo de documentos y formatos.
- Criterios de evaluación.


¿Cómo puedo aplicarlo?
Secuenciación de pasos:
- Definición de objetivos.
- Selección de tarea, materiales y recursos.
- Asesoramiento y orientación.
- Formación de grupos y asignación de responsabilidades.
- Estructuración de las tareas de aprendizaje.
- Desarrollo del trabajo en equipo.
- Evaluación del desempeño en los equipos.
- Retroalimentación.
¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?
- Diseño de la actividad y elaboración de una guía orientativa con la propuesta de actividad.
- Preparación del curso virtual:
- Espacio de coordinación tutorial.
- Organización de los grupos, asignación de foros, actividades y profesorado responsable de su seguimiento.
- Diseño de actividades intermedias no evaluables para facilitar el seguimiento.
- Al inicio del curso académico:
- Presentación de la actividad por Teams.
- Fomento de comunicación e interacción.
- Retroalimentación continua y refuerzo de la reflexión sobre el proceso.


Roles del profesorado y alumnado
- Profesorado: guiar, facilitar del proceso de aprendizaje, definir los objetivos, diseñar y presentar la metodología y tarea, seleccionar y facilitar los materiales y recursos educativos, coordinación tutorial, realizar el seguimiento del trabajo en grupo, evaluar el aprendizaje y facilitar la comunicación y la reflexión.
- Alumnado: participante activo (responsabilidad de las tareas, respeto por los acuerdos y los roles definidos dentro del grupo), organizar y gestionar el trabajo dentro del grupo (gestión del tiempo, distribución de las tareas dentro del grupo, compromiso), desarrollar la actividad de aprendizaje y crear conocimiento compartido (compartir ideas, sugerencias e información, integrar distintas perspectivas), comunicar, adoptar una perspectiva crítica y reflexiva sobre su tarea.
Ejemplos prácticos de aplicación
- Proyectos de investigación grupal.
- Escape Rooms.
- Laboratorios remotos.
- Debates en redes por grupos de trabajo.
- Creación de proyectos multimedia.
- Estudio grupal de caso y contraste individual con ChatGPT.
- Resolución grupal de problema real.
- Creación de campaña informativa.
- Proyectos de servicio comunitario.
- Etc.

Más información
Más información:
Lecturas de interés:
Fuentes, P. Ayala, A., Galan, J.I, y Martínez, P. (2020). Técnicas de trabajo en grupo. Una alternativa en educación. Pirámide.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2015). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo (Biblioteca Innovación Educativa nº 8). Function.
