Metodologías activas

Metodología basada en proyectos

 
lapiz

¿Cómo se define?

Las metodologías educativas basadas en proyectos son un enfoque pedagógico que pretende abordar problemas y situaciones reales mediante la realización de proyectos desarrollados en grupo.  Estos proyectos surgen a partir de necesidades o intereses del alumnado, quienes aprenden motivados por su propia voluntad. Una característica distintiva de esta metodología es que los proyectos están orientados a la práctica y requieren la obtención de un producto final.

¿Cuáles son sus características?

  • Se enfoca en un desafío o problema con una magnitud significativa.
  • Aprendizaje mediante experiencias transversales.
  • Proceso de investigación.
  • Alumnado como agentes activos de soluciones.
  • Incorpora opiniones y elecciones de los estudiantes.
  • Aprendizaje colaborativo.
  • Conocimiento contextualizado.
  • Activa.
  • Socializadora.
lapiz
lapiz

¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?

Las metodologías educativas basadas en proyectos en la educación a distancia sirven para trabajar la resolución de proyectos utilizando sus conocimientos previos, llevando a cabo investigaciones y haciendo uso de recursos disponibles, mientras se adaptan a diversas situaciones, equipos y contenidos. Durante este proceso, surgen interrogantes que impulsan la exploración en diversas fuentes en busca de soluciones, fomentando así la reflexión sobre el qué, el cómo y el porqué del aprendizaje.

¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?

  • Temática del proyecto.
  • Alcance y complejidad del proyecto.
  • Grado de estructuración: nivel de guía proporcionado.
  • Temporalización: Se puede flexibilizar tanto el tiempo necesario para abordar el proyecto como el momento en que el se aborde.
  • Espacios y herramientas de trabajo.
  • Tipo de interacción: síncrona o asíncrona.
  • Herramientas de colaboración: foros de debate, salas de chat, videoconferencias, archivos y documentos compartidos...
  • Evaluación del proyecto.
  • Evaluación de los conocimientos adquiridos.
lapiz
lapiz

¿Cómo puedo aplicarlo?

Secuenciación de pasos:

  • Formación de grupos.
  • Selección del tema.
  • Diseño del proyecto.
  • Presentación del proyecto.
  • Planificación del proyecto.
  • Búsqueda de recursos.
  • Desarrollo del `proyecto.
  • Evaluación de los resultados.
  • Presentación de los resultados.
  • Evaluación del aprendizaje.

¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?

  • Establecimiento de un cronograma y distribución de los contenidos por proyectos:
    • Formación de grupos con asociación de foros.
    • Cada grupo trabaja en un proyecto y un contenido.
    • Posteriormente se compartirá con el grupo-clase a través de una sesión síncrona.
  • Un solo proyecto para trabajar en grupo como eje central de la asignatura.
  • Elaboración de una guía con los pasos a seguir  para el correcto desarrollo del proyecto.
  • Facilitando la reflexión de los estudiantes sobre la experiencia y los conocimientos adquiridos.
lapiz
lapiz

Roles del profesorado y alumnado

  • Profesorado: responsable de la organización de los contenidos y su asignación al proyecto o proyectos, diseño del proyecto, preparación de los materiales para el trabajo en grupo.
  • Alumnado: colaborador en el diseño y orientación del proyecto, así como en la resolución de problemas y la participación activa en el trabajo en grupo, evaluador, creador de producto, creador de conocimiento.
 

Ejemplos prácticos de aplicación

  • Generación de un evento digital para la presentación del proyecto y evaluación de los intereses del alumnado.
  • Proyecto de investigación de interés social y educativo.
  • Desarrollo de un sitio web con objetivos académicos y/o sociales.
  • Creación de contenidos en podcast.
  • Proyecto artístico.
  • Etc.
lapiz

Más información

Más información:

 

Documento ampliado (PDF, 513 KB)
 
Descarga de infografía (PDF, 3 MB)
 
 

Lecturas de interés:

AulaPlaneta. Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos, https://bit.ly/3BZIq6n

Barrera Arcaya, F., Venegas-Muggli, J. I., & Ibacache Plaza, L. (2022). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 277-291.

Puig Rovira, J.M. (2018) (Coord.). 11 ideas clave ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje? Graó.

Torres, M. J. M., Zea, M. P. C., Pérez, J. J. R., & Martínez, Y. M. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como tendencia de enseñanza en la Educación Superior. Universidad Y Sociedad, 14(S1), 53-58.

Trujillo, F. y Servicio de formación en Red (INTEF) (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. 

Vergara Ramírez, J.J. (2015). Aprendo porque quiero: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso (Biblioteca Innovación Educativa nº 10). Ediciones SM.

 
 
log