
GRUPO DE ESTUDIOS CLÁSICOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El Grupo de Investigación de Estudios Clásicos (GIDEC) está conformado por profesores e investigadores del Departamento de Filología Clásica de la Facultad de Filología de la UNED, cuyas principales líneas científicas de trabajo, canalizadas a través de diversos Proyectos de Investigación financiados, se centran en diversos aspectos de la Filología Griega, la Filología Latina, y la tradición y recepción del Mundo Clásico en la cultura occidental.
La actividad investigadora del Grupo de Investigación está muy vinculada con el Máster "El Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental" y con la línea de investigación de Estudios Clásicos en el Programa de Doctorado en "Filología: Estudios Lingüísticos y Literarios" de la UNED.
Las líneas de investigación del grupo se centran en los siguientes ámbitos propios de la Filología Griega y de la Filología Latina:
- Lengua griega
- Historia de la lengua griega
- Micenología
- Literatura griega
- Tragedia griega
- Novela griega
- Épica griega
- Religión griega
- Estudio del léxico griego
- Civilización y escrituras egeas
- Lengua Latina
- Literatura Latina
- Transmisión y crítica de textos de textos latinos
- Textos latinos medievales y renacentistas
- Textos filosóficos latinos
- Formación de terminologías sectoriales y técnicas en latín
- Mitología clásica
- Tradición y recepción clásica
a. El Mundo clásico en los libretos de Ópera
Filología Griega:
1) LERMIC "Léxico religioso del micénico: conceptos prácticas, objetos" (PID2020-118204GA-I00) para el trienio 2021-2024.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
IP: Juan Piquero Rodríguez
2) “El Mundo Clásico en la Ópera”
Proyecto financiado por el Plan Nacional de Investigación (FFI2010-21528, subprograma FILO), para el trienio 1/1/2011 al 31/12/2013. Concedida por el Ministerio de Economía y Competitividad la ampliación hasta el 31/12/2014.
IP: José María Lucas
Valoración del Proyecto: B
Filología Latina:
Redes de investigación financiadas:
1) "Literatura Latina Online" – FFI2015-70984-REDT, integrado por 4 proyectos de investigación suvencionados de Filología Latina de la Universidad de Barcelona, Uned, Universidad de Murcia y Universidad de Huelva (2016-2018).Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
2) "Europa Renascens. Biblioteca Digital de Humanismo y Tradición Clásica II, (España y Portugal)”, FFI2017-90831-REDT (2018-2020). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
3) "Aracne nodus. Red de Humanidades digitales y letras hispánicas", RED2018-102755-T (2019-2020). Entidades participantes: 10. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Proyectos financiados:
1) “Las ediciones de los clásicos latinos en el Renacimiento: tipología de los paratextos y su integración en la base de datos de BECLaR”, Programa Logos Fundación BBVA de ayudas a la investigación en Estudios Clásicos. Referencia PR[19]_CLA_0084. Convocatoria competitiva con evaluación por pares y valoración colegiada por una comisión evaluadora de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Concedido para el bienio 15-07-2020 a 14-07-2022.
Puesto: Investigador Principal (2020-2022)
2) “Estudio filológico de los textos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables conservados en España IV".
Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i (Modalidad Proyectos de Generación de Conocimiento), referencia PGC2018-094609-B-I00, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para el cuatrienio 2019-2022.
Propuesta de 1 Beca FPI. Valoración del proyecto: A (Excelente)
Puesto: Investigador Principal (2019-2022)
Enlace:https://www.incunabula.uned.es/index.php?seccion=Presentacion
3) "Estudio filológico de los textos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables conservados en España III".
Proyecto financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Modalidad Proyectos de I+D Excelencia), Ministerio de Economía y Competitividad, referencia FFI2015-67335-P, para el cuatrienio 2016-2019.
Valoración del proyecto: A (Excelente)
Puesto: Investigador Principal (2016-2019)
4) “Estudio filológico de los textos clásicos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables conservados en España II”
Proyecto financiado por el Plan Nacional de Investigación, Ministerio de Economía y Competitividad, referencia FFI2011-23685, para el trienio 01/01/12 a 31/12/14, del que forman parte seis miembros (UNED y CSIC).
Valoración del proyecto: A (Excelente). Calificación del Informe final: Muy satisfactorio
Asignada una Beca FPI del Plan Nacional de Investigación
Puesto: Investigador Principal (2012-2014)
5) “Estudio filológico de los textos clásicos clásicos latinos transmitidos en impresos incunables y postincunables conservados en España”
Proyecto financiado por el Plan Nacional de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación, referencia FFI2008-02214, para el trienio 01/01/09 a 31/12/11, del que forman parte seis miembros (UNED y CSIC).
Valoración del proyecto: A (Excelente). Calificación del Informe final: Muy satisfactorio
Puesto: Investigador Principal (2009-2011)
6) “La tradición textual y literaria de Julio César en España (II)”.
Proyecto financiado por el Plan Nacional de Investigación, DGCYT, MEC (HUM2005-00442/FILO), para el trienio 1/12/05 al 30/11/08, y del que forman parte como Investigadores: seis profesores de la UNED y del CSIC.
Calificación del Informe final: Muy satisfactorio
Puesto: Investigador Principal (2005-2008)
7) “La tradición textual y literaria de Julio César en España”.
Proyecto financiado por el Plan Nacional de Investigación, DGCYT, MEC(BFF2002-02449), para el trienio 1/12/02 al 30/11/05, y del que forman parte como Investigadores seis profesores de la UNED.
Calificación del Informe final: Muy satisfactorio
Puesto: Investigador Principal (2002-2005)
8) Acción Complementaria FFI2008-01997-E/FILO
Ministerio de Ciencia e Innovación, convocatora 2008, Calificación: A. Organización del Coloquio Internacional “Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual” / International Colloquium “Iulius Caesar: Texts, Contexts and Reception. From Classical Rome to Contemporary World”, UNED-Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 19 -21 de noviembre 2008.
Puesto: Investigador Principal
TESIS DOCTORALES
Tesis doctorales dirigidas por José María Lucas:
1) Título: “La dulce mano que acaricia y mata: figuras siniestras femeninas en el mundo infantil grecolatino”
Autor: Alejandro González Terriza
Curso: 2015-16
- Premio Nacional de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en Tesis doctorales (Literatura).
2) Título: “Trágicos menores griegos del siglo V a. C.: de Agatón a Meleto lI (39-48 Snell - Kannicht). Estudio filológico y literario”
Autor: Pablo Luzón Martín
Curso: 2015-16
Tesis doctorales dirigidas por Rosa Pedrero:
1) Título: "La mitología clásica como instrumento para la construcción de una nueva identidad de género en la poesía española del siglo XX escrita por mujeres" (Codirigida con Juan A. López Férez)
Autor: Antonio Merino Madrid
Curso 2015-16
2) Título: "La lengua de los Baleáricos"
Autor: Santiago Pérez Orozco
Curso: 2015-2016.
Tesis dirigidas por Helena Guzmán:
1) Título: "Bernat Metge: La recepción del humanismo en el ámbito peninsular". Codirigida con Julia Butinyá Jiménez
Autor: Óscar O. Santos Sopena
Curso 2014-5
2) Título: "El mito de Ixión".
Autor: Antonio Muñoz Vargas
Curso 2018-19
Tesis dirigidas por Antonio Moreno:
1) Ana José García Villena, “El Bellum Gallicum de César en los manuscritos de la clase b conservados en bibliotecas españolas”, UNED, 13 de julio de 2005.
- Accésit del Premio de Tesis Doctoral de la Sociedad de Estudios Latinos (curso 2004/2005).
2) Manuel Ayuso García: “La terminología latina de la geometría en Marciano Capela”, UNED, 26 de septiembre de 2008. Tesis Doctoral con mención de Doctorado Europeo.
- Premio a la mejor Tesis Doctoral de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos (curso 2007-2008).
- Primer Premio de Tesis Doctoral de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (curso 2007-2008).
- Accésit al Premio de Tesis Doctoral de la Sociedad de Estudios Latinos (curso 2007-2008).
- Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED (curso 2007-2008).
3) Manuel Isidro Guijosa: “El Bellum Gallicum de César en el Humanismo del s. XV: Avatares de la Tradición textual en el Ducado de Milán y su vinculación con España”, UNED, 25 de julio de 2012.
- Premio a la mejor Tesis Doctoral de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (curso 2011-2012).
- Premio a la mejor Tesis Doctoral de la Sociedad de Estudios Latinos (curso 2011-2012).
- Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED (curso 2011-2012).
4) Jesús López Zamora, “Opera et Dies. La traducción latina de Nicolás Valla de ργα καá¿¶ á¿¡μῳραι de Hesíodo. Edición y estudio”. UNED, 22 de septiembre de 2017. Calificación:
- Mención honorífica de los premios de Tesis Doctorales de la Fundación Pastor (2016-2017)
- Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED (curso 2016-2017).
5) Rosa M. Díaz Burillo: "La tradición incunable y postincunable del Bellum Civile de Lucano (1469-1520)". UNED, 19 de noviembre de 2018. Calificación:
- Premio a la mejor Tesis Doctoral 2018 de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.
- X Premio Internacional Ana María Aldama Roy de Tesis Doctorales 2019.
- Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED (curso 2018-2019).
TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER
Trabajos Fin de Máster dirigidos por José María Lucas:
1) “El curioso impertinente: periplo mediterráneo de un mito clásico”.
Autor: Javier Bravo Ramón.
Curso 2010-11
2) “Del mito a la ópera: El Faetonte de Lully”.
Autora: Soledad Atienza Valero.
Curso: 2011-12
3) “La figura de Semíramis: de la historia al mito y a la ópera”.
Autora: Mª Goretti Rosales Padrón.
Curso: 2011-12
4) “El Mito de Alcestis: de Eurípides a Gluck”.
Autora: Miriam Gutiérrez Serrano.
Curso: 2011-12
5) “La leyenda de las Danaides. Análisis de las fuentes clásicas y acercamiento a la Tradición Occidental”.
Autor: Juan Manuel Cervantes Mauri.
Curso: 2011-12
6) “La figura de Mitrídates VI en la Tradición Occidental”.
Autora: Paula Pérez Otí.
Curso: 2011-12
7) “El mito de Orfeo y Eurídice en las óperas de Bertoni y Offenbach”.
Autora: Laura Amo Villacampa.
Curso: 2012-13
8) “El mito de Calírroe y Coreso en la ópera: los libretos de Pierre-Charles Roy y de Gaetano Rossi”.
Autora: Josefa Fernández Zambudio.
Curso: 2012-13
9) “El Mitógrafo Vaticano I : edición, traducción y comentario”.
Autora: Georgina Rodríguez Álvarez.
Curso: 2012-13.
10) “La figura de Ifigenia: de la Épica arcaica griega a la Ópera del XVIII”.
Autora: Sonia Sánchez Fariña.
Curso: 2012-13
11) “La ópera de tema clásico: un arma contra el Nazismo”.
Autora: Tamara Martí Casado.
Curso: 2013-14
12) “Estudio sobre El Rapto de las Sabinas".
Autora: Eirene Fernández Capilla.
Curso: 2013-14
- Premio al mejor TFM de Investigación en Griego de la Sociedad Española de Estucios Clásicos (Convocatoria 2015).
13) “Las transformaciones en la dramaturgia de Giulio Cesare in Egitto desde Sartorio (1676) a Haendel (1724)”.
Autor: Daniel Carramolino del Valle.
Curso: 2013-14
14) “La figura de las Tres Gracias en la Cultura Occidental”.
Autora: Palmira García Vilarrasa.
Curso: 2013-14
15) “El mito de Hipsípila: de Homero a Metastasio”.
Autor: Francisco Javier Sánchez Repiso.
Curso: 2013-14
16) “El coro griego en los dramas rurales de Lorca”.
Autora: Carmen Garzón.
Curso: 2013-14
17) “Mythographus Vaticanus II. Edición y Traducción”.
Autor: Sergio Muñoz Muriel.
Curso 2014-15
18) “Ión de Quíos.Testimonia et Fragmenta. Edición y Comentario”.
Autora: María Consuelo Recio Añón.
Curso: 2014-15
19) “La figura de Belerofonte de Homero a la ópera”.
Autora: Ana Bocanegra Briasco
Curso: 2014-15
20) “El peregrinaje de la figura mítica de Ión”.
Autora: Esther García Aranda.
Curso: 2014-15
21) “La figura de Calisto en el ámbito de Ártemis: de Hesíodo a la ópera”.
Autora: Virginia González Prieto.
Curso: 2014-15
22) “Recepción mítica: Ayer y hoy, dos caras de la misma tragedia”.
Autora: Felícitas Fernández Somavilla.
Curso 2014-15
23) “Fulgentius, Mitologiae. Edición y Traducción”.
Autor: Francisco Martínez Moñino.
Curso 2013-14
24) “El Misántropo en la Literatura: de Menando a Molière”.
Autor: Manuel Navarro Villanueva.
Curso 2014-15
25) “Idomeneo de Homero a la Ópera”.
Autor: Ángel Cuevas Visconti.
Curso 2015-16
26) “El episodio de Calipso y Odiseo en Grecia y Roma”.
Autora: Beatriz Martín García.
Curso 2015-16
27) “El perfil mítico de Áyax: Sófocles, Juan de la Cueva, Ritsos”.
Autora: Ioulia Vatikioti.
Curso 2015-16
28) “Casandra: del mito clásico al siglo XXI”
Autora: Teresa Vargas Novoa
Curso 2016-7
29) “El bello Adonis: de la Antigüedad Clásica a la Ópera barroca”
Autor: Francisco Rodríguez Cala
Curso 2017-8
30) “El Mundo Clásico en el contexto de la Extravaganza victoriana: James Robinson Planché”
Autora: María Teresa Almeida Marrero
Curso 2017-8
31) "El ciclo tebano en la escena española contemporánea: Edipo y los Labdácidas"
Autora:Teresa de Jesús García García
Curso 2017-18
32) "Tres obras, Tres Visiones sobre el Mito de Penteo: Filosófica, Política y Social"
Autora: Gracia Marín Méndez
Curso 2017-18
33) "Tres propuestas escénicas para presentar el mito de Antígona: épica, trágica y burlesque"
Autor: Marko Moyseyenko
Curso 2018-19
Trabajos Fin de Máster dirigidos por Rosa Pedrero:
1) “La comicidad en Aristófanes (comparación con la comicidad de los Simpson)”
Autor: Diego Costa Velasco
Curso: 2012-13
2) “El Mito de Atalanta en la Corona, libreto de P. Metastasio y música de C.W. Gluck”
Autora: Dolores García González
Curso: 2012-13
3) “Penélope en las óperas de Piccini y Fauré”
Autora: Magdalena García Traver
Curso: 2012-2013
4) “La figura trágica de Electra en la ópera de Guillard y Lemoyne”
Autora: María Reyes Jiménez
Curso: 2013-14
5) “Los personajes femeninos secundarios en las tragedias de Sófocles”
Autora: Natalia Millor Astorgano
Curso: 2013-14
6) "Tradición clásica de la figura de Andrómaca en la ópera de Grétry"
Autora: Catyna Borjas Chaves
Curso: 2014-2015
7) "Persia en las fuentes griegas"
Autor: Íñigo Eguaras Barado
Curso: 2014-2015
8) "La Eneida en la Ópera: Los Troyanos de Berlioz"
Autor: José Manuel Cervera Entrena
Curso: 2014-2015
9) "El mito de Endimión en la Ópera española del siglo XVIII: Endimión y Diana de Fernández de León"
Autora: Laura de Jesús Castro Pastor
Curso : 2015-16
10) "La huella de Dafnis y Cloe en Pepita Jiménez de Juan Valera"
Autora: Noelia Cerrato González
Curso: 2015-16
11) "L’Olimpiade de Metastasio: Análisis de las versiones de Caldara y Vivaldi"
Autor: José Carlos Herrera Porras
Curso 2016-17
12) "La imagen de la mujer en los poemas homéricos"
Autora: Elena Rodríguez Solares
Curso 2016-17
13) "Τá¿° γυναικεá¿ÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂα: perspectivas sobre la menstruación en el mundo grecorromano"
Autora: Claudia Ibarzo Joven
Curso 2017-18
14) "Tradición e influencia de la mitología clásica en las fallas de Valencia"
Autora: Laura Oliver Sánchez
Curso 2017-18
15) "La Ilíada en la ópera: Príamo ante la tienda de Aquiles"
Autora: Araceli Canal Morandeira
Curso 2017-18
16) "La tradición clásica en «Primero Sueño» de sor Juana Inés de la Cruz: fuentes y temas"
Autor: Francisco Javier Carrión Armero
Curso 2017-18
17) "Cupido y Psique en la Ópera: Cupid and Psique de John J. Chapman"
Autora: María Belén Fernández Román
Curso 2017-18
18) "Ópera y Mundo Clásico: Artajerjes de Metastasio"
Autor: Juan Jesús Pleguezuelos Calvo
Curso 2018-19
19) "Influencias de la novela griega en "Romeo y Julieta" de William Shakespeare"
Autora: Mª José Saéz González
Curso 2018-19
Trabajos Fin de Máster dirigidos por Helena Guzmán:
1) “Las Siete Puertas de Tebas y la Mitología Griega”
Autora: Konstantina Ntountoumi
Curso: 2011-12
2) “El personaje mítico de Clitemestra en la ópera. Interpretación literaria del mito en Salfi/Zingarelli (1801) y Pizzetti/Pizzetti (1965)”
Autor: Jorge Luis Wic Martín
Curso: 2013-14
3) "Dido abandonada. Reina de Purcell y Metastasio"
Autora: Mª Jesús Cruz Gimeno
Curso: 2014-15
4) “Heracles y Deyanira en la ópera. Muerte y apoteosis de Héroe”
Autora: Nuria Hernández Rodríguez
Curso: 2014-15
5) “El léxico del griego moderno: Un acercamiento diacrónico a su formación”
Autora: Mª Elena Herrero Gómez
Curso: 2014-15
6) “Atlántida: El mito en las manifestaciones artísticas”
Autor: José Manuel González Muñoz
Curso: 2014-15
7) “Las amazonas de Homero a William Moulton Marston. Un estudio literario e iconográfico “
Autora: Aurora Pintado Rubio
Curso: 2014-15
8) “Anfitrión: El Peregrinaje de un Mito”
Autor: Francisco Borja Ortega Collado
Curso: 2015-16
9) “Estudio comparativo de las obras de Eurípides: Hipólito Velado e Hipólito Coronado, Fedra de Séneca y Fedra de Ritsos”
Autora: Ioanna Giannakopoulou
Curso: 2015-16
10) “Jocaste, el libreto de Jacques Lacarrière a través de Eurípides y Racine”
Autora: Miren Josu Alza Oses
Curso: 2015-16
11) “De Kristianía a Tuggurt: la odisea de Odón de Buen”
Autora: Celia Marta Barrio Marcen
Curso: 2015-16
12) “The Incredible Hercules: la dignificación de un personaje mitológico en la cultura de masas a través del cómic”
Autora: Carolina García Rato
Curso: 2015-16
13) “La bella Helena y la fatalidad”
Autora: Verónica González Espinosa
Curso: 2015-16
14) “Reminiscencias de la Tradición Clásica en El asombroso viaje de Pomponio Flato de Eduardo Mendoza”
Autor: Joaquín Antonio López Ramos
Curso: 2015-16
15) "La recepción clásica en Mario el epicúreo de Walter Pater"
Autora: Marta Sánchez Téllez
Curso 2016-17
16) "Interculturalidad del mito de la hidra de Lerna y su recepción contemporánea en la cultura popular"
Autor: Jorge Soliveres Codina
Curso 2016-17
17) "Lavinia, la princesa del Lacio. De Virgilio a Ursula K. Le Guin"
Autora: María Teresa Zapata Clavería
Curso 2016-17
18) "Recepción Clásica en Philémon et Baucis de Gounod"
Autora: Camino Labayru Abrego
Curso 2017-18
19) "La figura y recepción de Ágave"
Autora: Inés Bailach Fernández
Curso 2017-18
20) "Las reinas rivales de Nathaniel Lee y Juegos Funerarios de Mary Renault: Dos ejemplos de Recepción Clásica sobre las figuras femeninas del entrono de Alejandro Magno"
Autora: Cristina García Somalo
Curso 2017-18
21) "La tradición clásica en las Poesías (1907) de Miguel de Unamuno"
Autor: Joan Pérez Notario
Curso 2017-18
22) "Emporium de Eduardo Marquina y Enric Morera: un ejemplo de recepción clásica en un libreto de ópera"
Autora: Mercedes Solé Baños
Curso 2017-8
23) "La figura de Briseida en la literatura clásica hasta la actualidad"
Autora: María Hernández Pérez
Curso 2018-19
24) "La huella clásica en la poesía de Luis Cernuda"
Autor: Alberto Lardiés Galarreta
Curso 2018-19
25) "Evolución del personaje de Circe"
Autora: Rocío Sillero Martín
Curso 2018-19
26) "Handsome rather than beautiful: el arquetipo de la mujer fatal en Clitemnestra y Christine Mannon"
Autora: Dalia Alonso Secades
Curso 2019-20
27) "La figura de Electra: Tradición y Subversión literaria en la obra de Virgilio Piñera y Yerandy Fleites"
Autora: Patricia Iniesto de Miguel
Curso 2019-20
28) "El Mundo Clásico en la obra de Joan Bautista Colomés"
Autor: José Manuel Pons Aguilar
Curso 2019-20
Trabajos de Investigación dirigidos por Antonio Moreno:
1) “La Editio Princeps de la Institutio Oratoria de Quintiliano: aproximación a su filiación y a la labor filológica subyacente”,
Autor: Antonio Ramírez Pardo
Curso: 2009-2010 (leído en septiembre de 2010).
2) “El Bellum Gallicum de Julio César en el Ms. Toledo, Bib. Cap. 49,4: Estudio filológico de las vinculaciones con la tradición manuscrita e impresa.
Autor: Xurxo Regueira Veiga
Curso: 2009-2010 (leído en septiembre de 2010).
- Primer Premio de Trabajos de Investigación de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2009-2010).
Trabajos Fin de Máster dirigidos por Antonio Moreno:
1) “Modalidades de influencia y función de la tradición clásica en Belarmino y Apolonio de Ramón Pérez de Ayala”
Autora: Lucía López Pascual
Curso 2010-2011
2) “Las ediciones incunables de Pomponio Mela en España”
Autora: María José Carrizo Gómez
Curso: 2012-2013
3) “Estudio filológico de las ediciones incunables del Epítome de Floro conservadas en España”
Autor: Javier Hernández García
Curso: 2012-2013
4) “La traducción latina de Nicolás Valla de Los Trabajos y los Días de Hesíodo. Edición crítica y estudio”
Autor: Jesús López Zamora
Curso: 2012-2013
- Premio al mejor Trabajo de Fin de Máster de investigación de latín de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2013-2014).
- Accésit del Premio de Trabajos de Fin de Máster de la Sociedad de Estudios Latinos (2012-2013).
5) “La edición de Guillén de Brocar de las Sátiras de Persio (Logroño, ca. 1510)”
Autora: Carmen Ochoa de Alda Ochoa de Eguileor
Curso: 2012-2013
6) “La edición de los Strategemata de Frontino (Salamanca 1516). Tradición textual y análisis del léxico militar”
Autora: Ana Rabadán Burguillos
Curso: 2012-2013
7) “La transmisión de Los Proverbios de Séneca de Pedro Díaz de Toledo en época incunable y postincunable”
Autor: Carlos Roldán Donoso
Curso: 2012-2013
8) “El patrimonio incunable de los autores clásicos latinos conservados en Portugal. Corpus de ediciones y ejemplares”
Autora: Mónica de Almeida
Curso: 2012-2013
9) ”El corpus de ediciones incunables de las Vitae de Nepote conservadas en España (1470-1498)”
Autor: Gaspar Azorín Martín
Curso 2013-2014
10) “Las obras dramáticas de Hrotsvitha en la tradición impresa del siglo XVI: la editio princeps de Conrad Celtis (Nuremberg 1501)”
Autora: Laura Rosa Silvestre
Curso 2015-2016
- Accésit del Premio de Trabajos de Fin de Máster de la Sociedad de Estudios Latinos (2015-2016).
11) “El papel de las bibliotecas de la Antigüedad en la transmisión de la literatura grecolatina”
Autor: Álvaro Carrera Hidalgo,
Curso 2015-2016.
12) “La edición incunable de las Catilinarias de Cicerón (Barcelona 1475): estudio de su forma textual”,
Autor: Andrés Montoya Egido
Curso 16-17.
13) “El tratado Musica Practica de Bartolomé Ramos de Pareja: la tradición textual de la obra y de su recepción”
Autor: Sergio Pastor Serna
Curso 16-17.
14) “La traducción de Juan del Encina de Las Bucólicas de Virgilio: La forma textual de las ediciones de Salamanca (1509) y de Zaragoza (1516)”
Autora: Mª Teodora Martínez Corral
Curso 17-18
15) El manuscrito BH MSS 79 de la Biblioteca Histórica UCM “Marqués de Valdecilla” y la tradición manuscrita del Tractatus contra Manicheos de Juan de Torquemada
Autora: María Hernándo Bollaín
Curso 18-19
16) “La edición comentada del Pro Milone de Cicerón editada por Nicolás Biesio (Valencia, 1546)”
Autora: Rocío Giménez Zálvez
Curso 18-19
- Premio de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos al mejor TFM (convocatoria 2020).
17) “Las anotaciones críticas de Gabriele Faerno al Bellum Gallicum de César sobre un ejemplar de la edición de Roma, 1472 (Vat. Inc. II 10)”
Autora: Mercedes López-Cuervo Garrido
Curso 18-19
18) “La traducción de Juan del Encina de Las Bucólicas de Virgilio: estudio de la forma textual de las ediciones de Sevilla (1501) y Burgos (1505)”
Alumno: Juan José Solla Portela
Curso 18-19
19) “El manuscrito BH mss 79 de la Biblioteca histórica UCM “Marqués de Valdecilla” y la tradición manuscrita del Tractatus contra manicheos de Juan de Torquemada”
Autora: María Antonia Hernando Bollaín
Curso 18-19
- Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos al mejor TFM de Latín 2019
20) "Juan del Encina y su translación de las Bucólicas de Virgilio: aproximación a las ediciones salmantinas de 1507 y 1509"
Autor: Javier Pérez Oliva
Curso 19-20
Trabajos Fin de Máster dirigidos por el Prof. Juan Piquero:
«Enseñanza del participio griego en Segundo de Bachillerato: revisión y propuesta de innovación metodológica». Autora: Tamara Delgado Valerio. Curso 20-21.
«Voces en griego y latín. Una propuesta para introducir elementos de oralidad en la enseñanza y aprendizaje de griego y latín en el aula». Autor: Severí Vinyoles José. Curso 20-21.
«Retórica y oratoria: la competencia “Comunicación lingüística” a la luz de los textos clásicos». Autora: Maeba Álvarez Ezcaray (Matrícula de Honor). Curso 20-21.
«Los elementos transversales del curriculum. Aplicación didáctica en el aula de griego». Autora: Elena Parra Palliso (Matrícula de Honor). Curso 20-21.
«Ampurias. Recurso didáctico en el aula de griego». Autor: Andreu Bernat Grau Caldú. Curso 19-20.
«La recepción de la Cultura Clásica en la poesía y el pensamiento de José Ángel Valente». Autora: María Blanca Cebollero Otín. Curso 19-20.
INVESTIGADORES DOCENTES UNED
INVESTIGADOR PRINCIPAL |
|
Nombre y apellidos | ANTONIO MORENO HERNANDEZ |
Correo electrónico | anmoreno@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6885 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | ROSA MARIA DIAZ BURILLO |
Correo electrónico | rmdiaz@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6895 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | HELENA GUZMAN GARCIA |
Correo electrónico | hguzman@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8840 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | JOSE MARIA LUCAS DE DIOS |
Correo electrónico | jmlucas@flog.uned.es |
Nombre y apellidos | ANDREA NAVARRO NOGUERA |
Correo electrónico | andrea.navarro@flog.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | ROSA MARIA DEL ROSARIO PEDRERO SANCHO |
Correo electrónico | rpedrero@flog.uned.es |
Nombre y apellidos | JUAN PIQUERO RODRIGUEZ |
Correo electrónico | jpiquero@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6838 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | ELVIRA RODRIGUEZ MARTIN |
Correo electrónico | erodriguez@flog.uned.es |
Nombre y apellidos | ANDREA SANCHEZ BERNET |
Correo electrónico | andrea.sanchez@flog.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | IRENE VILLARROEL FERNANDEZ |
Correo electrónico | ivillarroel@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6891 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
OTROS INVESTIGADORES
Nombre y apellidos | MANUEL EUSEBIO AYUSO GARCIA | |||||||||||
Correo electrónico | mayuso@flog.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ROCIO GIMENEZ ZALVEZ | |||||||||||
|
FILOLOGÍA GRIEGA
Publicaciones y Colaboraciones de José María Lucas:
1. "El oráculo de Apolo a Layo y la trilogía esquílea sobre los Labdácidas". En: Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 2010, vol. II, pp. 541- 548.
2. Revisor científico del volumen: ESQUILO, Las Coéforos. Las Euménides, ed. de F.R. Adrados y trad. de Esteban Calderón Dorda, Madrid, Alma Mater, 2010.
3. Revisor científico del volumen: HERÓDOTO, Historias. III, ed. y trad. de F.R. Adrados, Madrid, Alma Mater, 2010. Revisión científica.
4. “El mito de Acteón en la Ópera: de la tragedia barroca a la ópera cómica”. Comunicación al XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Logroño, 2011.
5. “Acteón: la compleja trayectoria de un héroe rebelde”. En: Martínez Fernández, A. - Ortega Villaro, B. - Velasco López, H. - Zamora Salamanca, H. (eds.), Ágalma. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolid, 2014, págs. 933-940.
6. “Acteón: de Fulgencio a la ópera”. En: Pérez Jiménez, A., Realidad, Fantasía, Interpretación, Funciones y Pervivencia del mito griego. Estudios en Honor del Profesor Carlos García Gual, Málaga, 2014, 645-661 (en colaboración con Helena Guzmán).
7. “La literatura griega fragmentaria: un acercamiento metodológico”. Ponencia impartida en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Barcelona, 13-18 de julio de 2015, en De la Villa, J., Falque Rey, E., González Castro, J.F. Muñoz Jiménez, M.J., Conuentus Classicorum: temas y formas del Mundo Clásico, vol. 1, 2017, 497-532.
8. Revisor científico del volumen: ESQUILO. Tragedia V. Prometeo encadenado. Fragmentos de otras tragedias sobre Prometeo, ed. y trad. de Esteban Calderón Dorda, Madrid, Alma Mater, 2015. Revisión científica.
9. "Ópera y mundo clásico 2000-2015". En Romera Castillo, J., Gutiérrez Carbajo, F. y García Pascual, R., Teatro y música en los inicios del siglo XXI, Madrid, 2016, 389-403 (en colaboración con Helena Guzmán y Rosa Pedrero).
10. "Las Mulierum virtutes de Plutarco: un testimonio destacado de la presencia plutarquista en los libretos de ópera", en Marcos Montiel, J.F., Macías Villalobos, C., Caballero, R., Alcalde Martín C., González González, M., Bergua Cavero, J., Plutarco entre dioses y astros: homenaje al Profesor Aurelio Pérez Jiménez, vol. 1, 2019, 353-370 (en colaboración con Helena Guzmán).
11. "L'offendere per amare, overo La Telesilla (Cupeda / Fux, Viena, 1702): un ejemplo notable de recepción clásica en el ámbito operístico", en Laín Corona, G., Santiago Nogales, R., Romera Castillo, J., Cartografía teatral: en homenaje al profesor José Romera Castillo, Madrid, 2019, 831-847 (en colaboración con Helena Guzmán).
Artículos de Rosa Pedrero
1. “Aportaciones a la etimología de algunos términos de origen prerromano”, Palaeohispanica 10, 2010, 601-610.
2. "Heroínas trágicas: del mito a la literatura actual”. En: Almela, M. – Guzmán, H. – Leguen, B. – Sanfilippo, M. (eds.), Tejiendo el mito, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2010, pp. 199-211.
3. "La Alcmena de Esquilo. Algunas propuestas de interpretación”. En: Perfiles de Grecia y Roma. Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 2010 vol. II, pp. 615-622.
4. "Ópera y novela griega: Las Etiópicas de Heliodoro”. En: Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico • vol. 11 • Madrid 2014 • pp.1235-1242.
5. “El campo semántico de la verdad en el Edipo Rey de Sófocles”. En: EPOS 30, 2014, 51-66.
6. "La víspera de la Ópera: los Intermedii de la Peregrina". En Conventus Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico / coord. por Jesús de la Villa, Emma Falque Rey, José Francisco González Castro, María José Muñoz Jiménez, Vol. 2, 2017, ISBN 978-84-697-8215-6, págs. 737-744
7. "Adaptaciones de Caritón a la escena operística: la Calírroe de Verazi" . En Juan Antonio Álvarez-Pedrosa, Alberto Bernabé, Eugenio Luján, Fernando Presa (eds.) Ratna Homenaje a la profesora Julia Mendoza , Madrid, Guillermo Escolar, 1917, 305-312.
Artículos de Helena Guzmán
1. "King Priam de Tippett: edición bilingüe del libreto operístico”, Epos 26, 2010, pp. 277-318.
2. "Eurípides-Racine-Bruckner: tres enfoques de un mismo enfrentamiento”. En: Almela, M. – Guzmán, H. – Leguen, B. – Sanfilippo, M. (eds.), Tejiendo el mito, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2010, pp. 91-110.
3. "La peripecia filológica de Los constructores de tálamos de Esquilo”. En: Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 2010, vol. II, pp. 469-476.
4. "La ópera King Priam de Tippett: de la épica homérica al drama musical”, Minerva, 24, 2011, pp. 239-267.
5. "Novela, mujer y memoria en la literatura neohelénica: Didó Sotiríu”. En: Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. – Sanfilippo, M. (eds.), Ecos de la memoria, Madrid, 2011, pp. 143-175.
6. “Espacios y vida: un binomio rígido en la novela Helena o Nadie de Rhea Galanaki”. En: Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. – Sanfilippo, M. (eds.), Mujeres a la conquista de espacios, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2012, pp. 127-153.
7. "Eurípides en la Ópera: Le sconfitte de Claudio Gay”. En: Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Logroño, 2011.
8. “Eugenia Fakinu: Testimonio de Fronteras”. En: Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. – Sanfilippo, M. (eds.), Mujeres en la frontera, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2013, pp. 265-276.
9. “La Medea de Madeleine Milhaud: Creúsa frente a Medea”. En: Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. – (eds.), Malas, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2014, pp.265-279.
10. “Acteón: de Fulgencio a la ópera”. En: Pérez Jiménez, A., Realidad, Fantasía, Interpretación, Funciones y Pervivencia del mito griego. Estudios en Honor del Profesor Carlos García Gual, Málaga, 2014, 645-661 (en colaboración con José María Lucas).
11. "Ulises y Circe en la escena de la ópera cómica francesa del siglo XVIII". En Macías Villalobos, C., Maestre Maestre, J.M., Martos Montiel, J.M. (eds. lit.), Europa renascens: la cultura clásica en Andalucía y su proyección europea, Libros Pórtico, 2015, pp. 709-718.
12. "Ópera y mundo clásico 2000-2015". En Romera Castillo, J., Gutiérrez Carbajo, F. y García Pascual, R., Teatro y música en los inicios del siglo XXI, Madrid, 2016, 389-403 (en colaboración con José María Lucas y Rosa Pedrero).
13. "Aristote amoureux ou Le philosophe bridé (1780): una ópera cómica sobre Aristóteles", en De la Villa, J., Falque Rey, E., González Castro, J.F. Muñoz Jiménez, M.J., Conuentus Classicorum: temas y formas del Mundo Clásico, vol. 2, 2017, 701-708.
14. "Las Mulierum virtutes de Plutarco: un testimonio destacado de la presencia plutarquista en los libretos de ópera", en Marcos Montiel, J.F., Macías Villalobos, C., Caballero, R., Alcalde Martín C., González González, M., Bergua Cavero, J., Plutarco entre dioses y astros: homenaje al Profesor Aurelio Pérez Jiménez, vol. 1, 2019, 353-370 (en colaboración con José María Lucas).
15. "L'offendere per amare, overo La Telesilla (Cupeda / Fux, Viena, 1702): un ejemplo notable de recepción clásica en el ámbito operístico", en Laín Corona, G., Santiago Nogales, R., Romera Castillo, J., Cartografía teatral: en homenaje al profesor José Romera Castillo, Madrid, 2019, 831-847 (en colaboración con José María Lucas).
Edición de volúmenes colectivos
1. Almela, M. – Guzmán, H. – Leguen, B. – Sanfilippo, M. (eds.), Tejiendo el mito, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2010, pp. 278.
ISBN: 978-84-362-6119-6
2. Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. – Sanfilippo, M. (eds.), Ecos de la memoria, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2011, pp. 355.
ISBN 978-84-362-6237-7
3. Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. – Sanfilippo, M. (eds.), Mujeres a la conquista de espacios, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2012, pp. 314.
ISBN: 978-84-362-6400-5
4. Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. – Sanfilippo, M. (eds.), Mujeres en la frontera, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2013, pp. 467.
ISBN: 978-84-362-6620-7
5. Almela, M. – García Lorenzo, M. - Guzmán, H. (eds.), Malas, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2014, pp. 510.
ISBN: 978-84-362-6750-1
6. Almela, M. - Guzmán, H. – Sanfilippo, M., - Zamorano, A. (eds.), Tiempo de mujeres: literatura, edad y escritura femenina, Madrid, 2015. ISBN: 978-84-362-6987-1
7. Sanfilippo, M. Guzmán, H. – Zamorano, A. (eds.), Mujeres de palabra: género y narración oral en voz femenina, Madrid, 2017, pp. 283.
ISBN: 9788436272154
8. García Lorenzo, M. - Guzmán, H. - Martos Pérez M. D.- Zamorano, A.(eds.), Mujeres en (con)ciencia, Madrid, 2018. ISBN: 9788436273557
Publicaciones de Juan Piquero:
2021
- «The Tables of the Pylos Ta Series: text and context», en R. Pierini – A. Bernabé – M. Ercoles (eds.), Thronos. Historical Grammar of Furniture in Mycenaean and Beyond (Eikasmos. Quaderni Bolognesi di Filologia Classica, Studi 32), Bologna, 43-54.
- «Blood-Money»: la compensación por homicidio en la Grecia micénica», en L. Conti et al. (eds.), Dóra tá oí dídomen philéontes. Homenaje al Profesor Emilio Crespo, Madrid, UAM, 221-229.
- «Saturno, Crono y la religión romana», en Mª. Val Gago Saldaña – R. Hernández Crespo (eds.), Una tarde en el Museo. El Mundo Clásico a través de las figuras del Prado, Madrid, SEEC, 273-314.
- Reseña: «More on Linear B. Judson (A.P.), The Undeciphered Signs of Linear B. Interpretation and Scribal Practices, Cambridge, University Press, 2020», en The Classical Review 71.2, 555-557.
2020
- La civilización micénica, Madrid, Síntesis. 2020 [ISBN: 9788413570259].
- Suplemento al Diccionario Micénico (Supl. DMic.), con F. Aura Jorro – A. Bernabé – E.R. Luján – C. Varias García, Madrid, CSIC, 2020 [ISBN: 978-84-00-10656-0].
- «De vestigiorum forma: el redescubrimiento de Agrigento», en C. Sánchez – R. Verano (eds.), Las ciudades invisibles. Espacios urbanos y literatura en la Antigüedad, Madrid, Ediciones Clásicas, 41-52.
- «PY Tn 316», Boletín del Archivo Epigráfico 5, 13-20.
- «Agrigento, la ciudad de los dioses», National Geographic Historia 189, 64-79.
- Reseña: «Dioscórides, El libro de los venenos, ed. Antonio Guzmán Guerra (colección El Hilo de lana), Madrid, Mármara Ediciones, 2019», en Epos 36, 227-228.
- Reseña: «Hernández de la Fuente, D., El despertar del alma. Dioniso y Ariadna: mito y misterio, Madrid, Ariel, 2017», en Estudios clásicos 155-156, 177-179.
2019
- El léxico del griego micénico: Index Graecitatis, étude et misse à jour de la bibliographie, Colección Études anciennes 73, Nancy – A.D.R.A, París, De Boocard, 2019 [ISBN: 978-2-913667-58-7].
- Nunc est bacchandum. Homenaje al profesor Alberto Bernabé, coeditor con P. de Paz – S. Planchas, Madrid, Guillermo Escolar [ISBN. 978-84-18093-07-4].
- «Mic. a-ki-ti-to / gr. áktitos y el léxico micénico de la tierra» en J. Piquero – P. de Paz – S. Planchas (eds.), Nunc es Bacchandum. Homenaje a Alberto Bernabé, 319-328.
- Gratia gratiam parit. Homenaje a Mercedes Montero Montero, J. Piquero (ed.), SEEC Madrid [ISBN 978-84-09-08615-3].
- Con A. Bernabé, «Las mesas de la serie Ta de Pilo y sus paralelos en el Próximo Oriente», en J. Gil – A. Mederos (eds.), Orientalística en tiempos difíciles. Actas del VII Congreso del Centro de Estudios del Próximo Oriente, Zaragoza, Pórtico, 51-60.
- «Dioniso: un dios griego (Tablillas micénicas KH Gq 5, PY Ea 102 + 107)», en Ó. Martínez García - M. L. Alía Alberca (eds.), Por la senda de las palabras viajeras. Una antología de textos griegos y latinos en honor del profesor Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Sietenanos, 280-284.
2018
- “The dossier sa-ra-pe-da of Pylos Revisited”, Studi Micenei ed Egeo Anatolici. Nuova Serie 4, 131-142.
- “ma-ka: La Diosa Madre de Tebas veinte años después”, en A.M. Jasink – M.E. Alberti (eds.), AKROTHINIA 2. Contributi di giovani ricercatori agli studi egei e ciprioti, Florencia, Firenze University Press, 227 – 238.
- «Tras los pasos de Apolo. El país de los hiperbóreos», en A. J. Domínguez Monedero - D. Hernández de la Fuente (eds.), Lugares fantásticos de la Antigüedad y dónde encontrarlos, Madrid, SEEC Madrid, 15-40.
- Reseña: «Jiménez Delgado, J. M., Sintaxis del griego micénico, Sevilla, Universidad, 2016», en Emerita 86.1, 178-180.
2017
- “Los vidrieros del Centro de Culto de Micenas”, Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásica. Anejo 15, A. Balda Baranda - E. Redondo-Moyano (eds.), Opera Selecta. Estudios sobre el Mundo Clásico, 63-72.
- «Boletín bibliográfico. Las tablillas micénicas de Tebas y la religión griega», Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 22, 509-518.
- «Estudios sobre el léxico micénico: notas sobre la naturaleza y funciones del ra-wa-ke-ta», en J. de la Villa et al. (eds.), Conventus classicorum. Temas y formas del mundo clásico, Madrid, SEEC, 355-363.
- Con F. Díez Platas – E.R. Luján, «What did Mycenaean Sirens look like?», en M.-L. Nosch – E. Landenius Enegren (eds.), Aegean Scripts. Proceedings of the 14th International Colloquium on Mycenaean Studies, Copenhagen, 2-5 September 2015, Roma, Incunabula Graeca, 435-460.
- Agrigento, National Geographic Arqueología nº 38, Barcelona, RBA [ISBN: 978-84-473-9298-8].
- Pérgamo, National Geographic Arqueología nº 29, Barcelona, RBA [ISBN: 978-84-473-9048-9].
- Desmontando mitos. ¿Ocurrió realmente como nos lo han contado?, coeditor con J. Quílez Bielsa, Madrid, SEEC Madrid [ISBN: 978-84617-6421-1].
- Los Pasos Perdidos: viajes y viajeros en la Antigüedad, coeditor con M. Movellán Luis, Madrid, Abada [ISBN: 978-84-16160-84-6].
- «El viaje de Aristeas de Proconeso: trip or trippy?», en M. Movellán Luis - J. Piquero Rodríguez (eds.), Los pasos perdidos. Viajes y viajeros en la Antigüedad, Madrid, Abada, 87-106.
- Reseña: «Tozza, M., Animales y dioses en la Grecia prehomérica, Zaragoza, Universidad, 2116», en Ilu. Revista de Ciencias de las religiones 22, 565-567.
2016
- «Glossario», en M. del Freo - M. Perna (eds.), Manuale di epigrafia micenea. Introduzione allo studio dei testi in lineare B, Padua, libreriauniversitaria.it, 753-782.
- «La Biblioteca de Alejandría. Faro de la cultura clásica», Muy Interesante. Biografías. Alejandro Magno, 78-85.
2015
- «La etimología de smáragdos: una nueva propuesta a la luz del micénico», Kadmos. Zeitschrift für vor- und frühgriechische Epigraphik 54, 39-53.
- «Micénico pa-ra-ku-we y telas pa-ra-ku-ja: una nueva etimología en el contexto del Oriente Próximo», Aula Orientalis 32, 333-344.
- «Incrustaciones con vidrios de colores en Pilo: análisis lingüístico y arqueológico de pa-ra-ku-we», en A. Bernabé - J.A. Álvarez-Pedrosa Núñez (eds.), Orientalística en tiempos de crisis. Actas del VI Congreso de Estudios del Próximo Oriente, Zaragoza, Pórtico, 285-296.
2014
- «Hipótesis sobre las funciones y la indumentaria de los po-re-na micénicos», á¿¿Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 19, 193-212.
- «Instrumenta Mycenaea. El Index graecitatis del Diccionario Micénico (DMic.)», Estudios Clásicos, Anejo 2. J. de la Villa et al. Ardua cernebant iuuenes. Actas del I Congreso Nacional Ganimedes de investigadores noveles de Filología Clásica, 69-79.
- «Los hiperbóreos: mito y religión», Cuadernos de Filología Clásica: estudios griegos e indoeuropeos 22, 109-122.
Publicaciones de Andrea Sánchez Bernet:
Artículos:
- Sánchez i Bernet Andrea, “á¿νομα á¿ρνις. L’etimologia dels noms propis com a recurs argumentatiu a la tragèdia”, Faventia 44-45, 2022-2023, 9-24 https://doi.org/10.5565/rev/faventia.172
- Sánchez i Bernet Andrea, “Afrodita demiurga en Danaides (fr. 44 Radt): ecos presocráticos en Esquilo”, Sileno 49, 2023, 219-234. https://doi.org/10.1400/295435
- Sánchez i Bernet Andrea, “Els laments d’Els Perses en les traduccions de Masriera (1898) i Riba (1932)”, SPhV, 2022, 1-21 https://doi.org/10.7203/SPhV.24.25505
- Sánchez i Bernet Andrea, “Circe y la vila Ravijojla como oponentes y aliadas del héroe: dos episodios análogos en la épica griega y serbia”, ÐпаÐ"п ппÐ"пÐ"пÑкпг ÑакÑÐ"ÑеÑа/ Annals of the Faculty of Philology 34, 2022, pp. 255-275. https://doi.org/10.18485/analiff.2022.34.1.14
- Sánchez i Bernet Andrea, "Aeschylus apud Anytem. Semblanzas y diferencias en la relación paternofilial entre A. Ag. 1551-1559 y AP 7.646 (G-P 7)", Fortvnatae 33; 2021, pp. 197-208 https://doi.org/10.25145/j.fortunat.2021.33.09
Capítulos de libros:
- Sánchez i Bernet Andrea, “Ares as a chthonic god in classical sources”, en Meyer M., Christopoulos M. i Papachrysostomou A., Unveiling the hidden face of antiquity: Mysteries and cryptic cults, Wien 2023, Phoibos Verlag, 111-122
- Sánchez i Bernet Andrea, “Particularitats i funcions del culte als déus ctònics a la tragèdia”, en C. Sánchez Mañas & A. Sánchez i Bernet (eds.), Visions del mal en les literatures clàssiques i la seua recepció, Madrid: Ediciones Clásicas 2023, pp. 123-136
- Sánchez i Bernet Andrea, “Semantical change through the meanings of οá¿·στρος (oístros)", en Γεωργογιάννης, Π. (ed.), Πρακτικ῱ του 38ου ΔιεθνοÏς Συνεδρίου του ΙνστιτοÏτου ΠολιτισμοÏ, Δημοκρατίας και Εκπαίδευσης: «Ελληνική ΓλÏσσα»; Patra: ΙνστιτοÏτο ΠολιτισμοÏ, Δημοκρατίας και Εκπαίδευσης, pp. 45-53 https://hdl.handle.net/10550/95770
- Sánchez i Bernet Andrea, “Treballs i dies d’Hesíode a la llum del Li Ji o Llibre dels ritus. Semblances i diferències entre dues obres d’època arcaica”, in Movellán Luis M. (ed.), L’Orient a la tradició literària grecollatina i la seua recepció, Reus: Rhemata, 2021, pp. 165-182
Edición de obras colectivas:
- Sánchez Mañas C. & Sánchez i Bernet A. (eds.), Visions del mal en les literatures clàssiques i la seua recepció, Madrid 2023 (ISBN: 978-84-7882-000-0)
- Pérez Lambás F., Fernández Requena P, Querol Donat J. & Sánchez i Bernet A. (edd.), Quaerite et invenietis: contribuciones a la investigación en estudios clásicos, València 2017 (ISBN: 978-84-617-9810-0)
FILOLOGÍA LATINA
Publicaciones de Antonio Moreno
1. “Actualidad de Julio César”, Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid 2010, pp. 11-16.
2. “En los albores de la crítica del texto de César: El prefacio de Giovanni Giocondo a la edición aldina de los Commentarii (Venecia 1513)”, Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid 2010, pp. 129-152.
3. “Recepción textual y literaria de la obra de Julio César: bases bibliográficas para el estudio de su pervivencia en España”, Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid 2010, pp. 529-558.
4. “Los conflictos de una heroína clásica: la versión de Medea de Fermín Cabal”, M. Almela, H. Guzmán, B. Leguen, M. Sanfilippo (Coords.), Tejiendo el mito, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2010, pp. 161-175.
5. “Ediciones aldinas después de Aldo: avatares de la forma textual de la edición de los Commentarii de Julio César (Venecia 1519), Epos 26, 2010, pp, 33-50.
6. “La evolución de la concepción editorial de los primeros impresos incunables y postincunables de la obra de Marciano Capela (1499-1599)” (en colaboración con Manuel Ayuso García), DHA, Dialogues d’Histoire Antique 39, 2013, pp. 121-175.
7. “Cicerón y César: la identidad de Roma y el futuro de la República”, F. García Romero, A. Moreno Hernández (eds.), Enemistades peligrosas. Encuentros y desencuentros en el Mundo Antiguo, Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Madrid 2013, pp. 209-258.
8. “El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo (Bolonia 1504)”, Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Colección Philologica, UCM, Escolar y Mayo, Madrid 2014, pp. 721-736.
9. “A propósito de Cicerón, Luc. 11.34; 23.72 y 25.81, y la técnica conjetural de Andreas Naugerius (Venecia 1523)”, J.M. Baños Baños, Mª F. del Barrio Vega, Mª Teresa Callejas Berdonés, A. López Fonseca (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2014, 665-676.
10. “Articulación de la voz narrativa en César, Gall. VI 14,4”, Veleia, Anejos Series Minor 32 (Estudios de Filología e Historia en honor del Profesor Vitalino Valcárcel)), Universidad del País Vasco, Vitoria, 2014, 693-700.
11. “En torno a la emendatio de Cicerón, Luc. 26.85 en la edición de Andreas Naugerius (Venecia 1523)”, Epos 30, 2014, pp. 45-50.
12. “Presentación: Retos de la edición y crítica de textos clásicos”, Minerva 27, 2014, pp. 13-23.
13. “Geografía y crítica de textos: sobre la ubicación de los Galli en César, Gall. I 1.5”, Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico. Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos,vol. II, Madrid 2015, 783-790.
14. “Los paratextos de las ediciones humanísticas de obras latinas de la Antigüedad: el tratamiento de la portada, el prefacio y el colofón en las ediciones de Marciano Capela (ss. XV y XVI)”, (en colaboración con M. Ayuso García), Ágora. Estudos Clássicos em debate, 17.1 (2015), 65-146.
15. “Geografía y crítica de textos: sobre la ubicación de los Galli en César, Gall. I 1.5”, Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, vol. II, Madrid 2015, 783-790.
16. "La transmisión impresa de los Academica de Cicerón: de la editio princeps (Roma 1471) a la primera edición aldina (Venecia 1523). Fondos conservados en España", Titivillus: revista internacional sobre el libro antiguo, 1, 2015, pp. 169-183.
17. "La edición incunable de Bernardinus Venetus de Vitalibus de Opera et Dies de Nicolás Valla (Venecia, ca. 1498-1500)” (en colaboración con J. López Zamora), Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, 77.1, 2015, pp. 161-189.
18. “César: aproximación a la difusión temprana de su obra”, J. Velaza, (ed.), From the Protohistory to the History of the Text, Peter Lang, Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, 103-123.
19. “En torno al sumario de la edición de Salustio de Valencia 1475”, H. Carvajal González (ed.), Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Serie In culpa est 1, Zaragoza, 2016, pp. 93-100.
20. “La forma textual del ejemplar de la British Library, IB. 53296 de la edición del Bellum Gallicum de César (Burgos, 1491)”, M. J. Lacarra (ed.), N. Aranda García (col.), La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), Universitat de València, Valencia, 2016, pp. 191-199.
21. “Jacobus de Breda y la imprenta holandesa en la tradición de Opera et Dies de Nicolás Valla” (en colaboración con J. López Zamora), Exemplaria Classica. Journal of Classical Philology 20, 2016, pp. 187-215.
22. (en colaboración con J. López Zamora) “La editio princeps de la traducción latina de Nicolás Valla de Hesíodo, Opera et Dies Roma, Sweynheym & Pannartz, ca. 1471” , Quaderni Urbinati di Cultura Classica, n.s. 116,2, 2017, 151-178. DOI: 10.19272/201706402007
23. “Los Martialis disticha del taller de Juan de Burgos (1490) y la tradición impresa antigua de los Epigramas de Marcial”, Euphrosyne: Revista de Filologia Clássica, 45, 2017, pp. 135-160.
24. “En torno al texto del Bellum Ciuile de César: consideraciones sobre la nueva edición y estudio de Cynthia Damon”, Exemplaria Classica. Journal of Classical Philology¸21, 2017, pp. 161-174.
25. "BH MSS 79" (Juan de Torquemada, Tractatus contra manicheos, Tractatus contra principales errores Mahometi et Turcorum Sarracenorum, Tractatus de agua benedicta, Tractatus de corpore Christi), Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid), Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (eds.), Elisa Ruiz (Directora Técnica), Madrid, Ediciones Complutense, 2019, pp. 381-384
26. "BH MSS 84" (Pedro Díaz de Toledo, Enchiridion), Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid), Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (eds.), Elisa Ruiz (Directora Técnica), Madrid, Ediciones Complutense, 2019, pp. 399-402
27. "BH MSS 109" (Aristoteles, Aristoteles [Ps.], Ethica Nicomachea, Oeconomica, trad. Latina de Leonardo Bruni), Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid), Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (eds.), Elisa Ruiz (Directora Técnica), Madrid, Ediciones Complutense, 2019, pp. 505-508
28. "BH MSS 142" (Caesar Commentarii Belli Gallici), Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid), Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (eds.), Elisa Ruiz (Directora Técnica), Madrid, Ediciones Complutense, 2019, pp. 683-685 (en colaboración con Alvaro Cancela).
29. "BH MSS 143" (Rodrigo Jiménez de Rada, Historia de rebus Hispaniae, Historia Romanorum, Historia Ostrogothorum Historia Hunnorum, Vandalorum et Suevorum, Alanorum et Silingorum, Historia Arabum), Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» (Universidad Complutense de Madrid), Antonio López Fonseca y Marta Torres Santo Domingo (eds.), Elisa Ruiz (Directora Técnica), Madrid, Ediciones Complutense, 2019, pp. 687-692
30. «Julio César "fue ffilosopho": la tradición del retrato intelectual de César y la Estoria de España de Alfonso el Sabio», Patrimonio textual y humanidades digitales. La tradición clásica, dir. Pedro M. Cátedra y Juan Miguel Valero Moreno; ed. Laura Ranero Riestra y Pablo Rodríguez López, Salamanca: Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales - Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2020, I, pp. 11-40. [ISBN: 978-84-121557-1-6]
31. “La muerte de Séneca de Rubens: el trasfondo clásico de la creación de la imagen del filósofo", en M.ª V. Gago Saldaña y R.ª M.ª Hernández Crespo (eds.), Una tarde en el museo: el mundo clásico a través de las pinturas de El Prado, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2020, pp. 189-247.
32. (en colaboración con J. López Zamora) “La tradición manuscrita e impresa de la Homeri Ilias de Nicolaus de Valle”, Rinascimento, 61, 2021, pp. 3-51.
Edición de volúmenes colectivos
1. A. Moreno Hernández (Coordinador), Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid 2010, 978-84-362-6043-4, 558 pp.
2. F. García Romero, A. Moreno Hernández (eds.), Enemistades peligrosas. Encuentros y desencuentros en el Mundo Antiguo, Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Madrid 2013, ISBN 978-84-616-6925-7, 325 pp.
Publicaciones de Irene Villarroel Fernández
Libros
- Irene Villarroel Fernández, “Flores philosophorum et poetarum”. Tras la huella del “Speculum doctrinale” de Vicente de Beauvais, Brepols. Textes et Études du Moyen Âge, 95, Basilea 2020. xii + 754 páginas. ISBN 978-2-503-59067-7.
Capítulos de libros
- Irene Villarroel Fernández, “Los supplementa en las Comoediae Plauti editadas en Alcalá de Henares (1517-1518)”, en L. Ranero Riestra & P. Rodríguez López (eds.), Patrimonio textual y humanidades digitales, I. La tradición clásica, IEMYRhd & laSEMYR, Salamanca 2020, ISBN 978-84-121557-1-6, pp. 263-274.
- Irene Villarroel Fernández, “Textos latinos y castellanos sobre vicios y virtudes en la biblioteca del conde de Haro”, en Mª T. García de Iturrospe & L. Carrasco Reija (eds.), Miscellanea Latina. Sociedad de Estudios Latinos - Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2015, ISBN 978-84-606-6631-8, pp. 623 - 629.
- Irene Villarroel Fernández, “Serlo de Wilton en los Flores philosophorum et poetarum”, en J. de la Villa Polo – P. Cañizares Ferriz – E. Falque Rey – J. F. González Castro – J. Siles Ruiz (eds.), Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico. vol. I. Sociedad Española de Estudios Clásicos, Madrid 2015, ISBN 978-84-617-0653-2, pp. 303 – 310.
- Irene Villarroel Fernández, "Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona", en J. Mª Maestre Maestre – S. I. Ramos Maldonado – M. A. Díaz Gito – Mª V. Pérez Custodio – B. Pozuelo Calero – A. Serrano Cueto (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al Profesor Juan Gil. V - 1. Instituto de Estudios Humanísticos - CSIC, Alcañiz – Madrid 2015, ISBN 978-84-00-09965-7, pp. 443 – 453.
- Irene Villarroel Fernández, “Claudiano en el manuscrito 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona”, en Mª T. Callejas Berdonés – P. Cañizares Ferriz – M. D. Castro Jiménez – Mª F. del Barrio Vega – A. Espinares Pinilla – Mª J. Muñoz Jiménez (eds.), “Manipulus studiorum”: En recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Escolar y Mayo. Philologica. Publicaciones del Departamento de Filología Latina de la UCM, Madrid 2014, ISBN 978-84-16020-24-9, pp. 911 - 920.
- Irene Villarroel Fernández, “La Collatio Alexandri et Dindimi en el Speculum Historiale de Vicente de Beauvais”, en J. M. Baños Baños – Mª F. del Barrio Vega – Mª T. Callejas Berdonés – A. López Fonseca (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Escolar y Mayo, Madrid 2014, ISBN 978-84-16020-27-0, pp. 889 - 898.
- Irene Villarroel Fernández, "Auctor, auctoritates y compilator en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona", en E. D’Angelo & J. Ziolkowski (eds.), Auctor et Auctoritas in Latinis Medii Aevi Litteris. Proceedings of the VIth Congress of the International Medieval Latin Committee, SISMEL - Edizioni del Galluzzo, Florencia 2014, ISBN 978-88-8450-554-5, pp. 1189 - 1199.
- Patricia Cañizares Ferriz & Irene Villarroel Fernández, “De enciclopedia a florilegio: el Speculum Doctrinale de Vicente de Beauvais en el Vademecum del Conde de Haro”, en Mª J. Muñoz Jiménez – P. Cañizares Ferriz – C. Martín Puente (eds.), La compilación del saber en la Edad Media, Brepols. Textes et Études du Moyen Âge, 69, Oporto 2013, ISBN 978-2-503-55034-3, pp. 131 - 145.
9. María José Muñoz, Marta Cruz Trujillo & Irene Villarroel Fernández, “El concepto tolerantia en los florilegios medievales”, en R. Peretó Rivas (ed.), Tolerancia: teoría y práctica en la Edad Media. Actas del Coloquio de Mendoza (15-18 de junio de 2011), Brepols. Textes et Études du Moyen Âge, 64, Mendoza 2012, ISBN 978-2-503-54553-0, pp. 163 - 182.
10. Irene Villarroel Fernández, “Autores y obras extractados en el manuscrito 94 de la Biblioteca Pública de Tarragona: Flores philosophorum et poetarum”, en Mª J. Muñoz Jiménez (ed.), El florilegio: espacio de encuentro de los autores antiguos y medievales, Brepols. Textes et Études du Moyen Âge, 58, Oporto 2011, ISBN 978-2-503-53596-8, pp. 209 - 227.
Artículos en revistas científicas
- Irene Villarroel Fernández, “La forma textual de la primera edición hispana de las Comoediae Plauti (Alcalá de Henares, 1517-1518)”, Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, LXXXII.2 (2020), pp. 357 – 378.
- Irene Villarroel Fernández, “La edición de textos clásicos latinos en el taller complutense de Arnao Guillén de Brocar”, Revista de Estudios Latinos (RELat), 19 (2019), pp. 111 - 130. Link.
- Irene Villarroel Fernández, “El manuscrito 5 de la Biblioteca de la Shrewsbury School, un peculiar y desconocido testimonio del Speculum doctrinale de Vicente de Beauvais”, Medium Aevum, LXXXVI.2 (2017), pp. 275 - 298.
- Irene Villarroel Fernández, “Las fuentes ocultas del actor en el tratado sobre la scientia moralis del Speculum doctrinale de Vicente de Beauvais”, Rursus, Nature et morale: sources, et postérité homilétique, des encyclopédies du XIIIe siècle, 11 (2017), pp. 1 - 25. Link
- Irene Villarroel Fernández, “De opusculis Prosperi excerpta huic operi inserere volui: Próspero de Aquitania en el Speculum maius de Vicente de Beauvais”, Revue d'histoire des textes, XI (2016), pp. 215 - 253.
- Irene Villarroel Fernández, “La Collatio Alexandri et Dindimi según Vicente de Beauvais. Estudio y edición crítica de la versión del Speculum historiale”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 36.2 (2016), pp. 233 - 253. Link.
- Irene Villarroel Fernández, “Tibulo en el manuscrito 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona), LII (2012), pp. 99 - 118.
- Irene Villarroel Fernández, “Flores philosophorum et poetarum: el manuscrito 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 30.2 (2010), pp. 321 - 340. Link.
Traducción de artículos científicos
- “Por qué no podemos no considerarnos Lachmanianos” (traducción del artículo de Giovanni Orlandi “Perché non possiamo non dirci lachmanniani”), Estudios Clásicos, 152 (2017), pp. 7 - 60.
- “El vocabulario latino de los besos” (traducción del artículo de Giovanni Cipriani, "Il vocabolario latino dei baci"), Estudios Clásicos, 149 (2016), pp. 7 - 38.
- con Patricia Cañizares Ferriz, “Los florilegios filosóficos, instrumentos de trabajo de los intelectuales a finales de la Edad Media y en el Renacimiento” (traducción del artículo de Jacqueline Hamesse, “Les florilèges philosophiques, instruments de travail des intellectuels à la fin du moyen âge et à la Renaissance Les florilèges philosophiques, instruments de travail des intellectuels à la fin du moyen âge et à la Renaissance”), Estudios Clásicos, 140 (2011), pp. 7 - 32.
Reseñas
- Reseña a la obra de Arnaud Zucker, Jacqueline Fabre-Serris, Jean- Yves Tilliette, & Gisèle Besson (eds.), Lire les mythes. Formes, usages et visées des pratiques mythographiques de l’Antiquité à la Renaissance, Presses Universitaires du Septentrion, Villeneuve d’Ascq 2016, Estudios Clásicos, 155-156 (2019), pp. 173 - 174.
- Reseña a la obra de Antonio Serrano Cueto (ed.), Después de Troya. Microrrelatos hispánicos de tradición clásica, Menoscuarto Ediciones, Palencia 2015, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 36.1 (2016), pp. 189 - 190.
- Reseña a la obra de Ana Isabel Martín Ferreira (ed.), Medicina y Filología. Estudios de léxico médico latino en la Edad Media, Brepols. Textes et études du Moyen Âge, 56, Oporto 2010, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 33.1 (2013), pp. 220 - 222.
- Reseña a la obra de Emma Falque Rey (introducción, edición crítica, notas e índices), Lucas de Tuy, De altera vita, Brepols. Corpus Christianorum -Continuatio Mediaevalis 74A, Turnhout 2009, Estudios Clásicos, 144 (2013), pp. 129 - 132.
- Reseña a la obra de Enrique Moreno Cartelle, Tipología de la literatura médica latina: Antigüedad, Edad Media y Renacimiento, Brepols, Textes et études du Moyen Âge, 53, Oporto 2010, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 31.2 (2011), pp. 404 - 406.
1.1.6. Resumen de tesis
- “The Flores philosophorum et poetarum: in the pathway of Vincent of Beauvais’ Speculum doctrinale”, Vincent of Beauvais Newsletter, 41 (2017), pp. 4 - 14.
Artículos de Manuel Ayuso García
1. "La producción editorial de Miguel de Eguía de clásicos latinos con especial atención al año de 1529", en Cátedra, Pedro M. & Valero Moreno, Juan M. (dirs.), Patrimonio textual y humanidades digitales, I. La tradición clásica, Salamanca, IEMYRdh & la SEMYR, 2020, 41-65.
2. "Un ejemplar desconocido de la edición incunable de Las cinco obras de Séneca, Sevilla 1491 (Ungut y Polono) conservado en la Biblioteca del Monasterio de la Vid (Burgos)", Pecia Complutense, Año 17, 31, Enero 2020, 51-59. Publicación digital.
3. "OCR of a Mixed Corpus: Early Printings and Manuscripts of Martianus Capella", Digital access to textual cultural heritage, DATeCH 2017, Göttingen, 77-82. Publicación digital. ISBN 978-1-4503-5265-9/17/06; DOI https://dx.doi.org/10.1145/3078081.3078091 79)
4. "Notas sobre algunas ediciones y ejemplares postincunables de Ovidio, Valerio Máximo y Quinto Curcio editados en España en el s. XVI", Myrtia 32, 2017, 147-157.
5. "Digital edition from a mixed corpus: early printings and manuscripts of Martianus Capella", Digital Humanities at Oxford Summer School (DHOXSS), Oxford University, 2017. Publicación digital.
6. “La figura de Iohannes Dubravius y las aportaciones de su edición y comentario de los libros I y II del De nuptiis Philologiae et Mercurii de Iohannes Dubravius (Viena 1516)”, Minerva 28, 2015, 261-301.
7. "Aportaciones de la edición de Basilea (1532) del De Nuptiis Philologiae et Mercurii al texto de la exposición de Geometría", Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje a Juan Gil, V.1, Alcañiz- Madrid, 2015, 235-251.
8. “La forma textual de las ediciones incunables de Marciano Capela: modelos, relaciones e influencia en la tradición impresa del inicio del s. XVI”, Calamus Renascens 15, 2014, 41-80.
9. "La recepción en España del De nuptiis Philologiae et Mercurii: manuscritos y ediciones humanísticas conservados en las bibliotecas españolas", Revista de Estudios Latinos (RELat) 12, 2012, 109-158.
10. "Hallagos textuales en las ediciones postincunables de Basilea 1532 y Lion 1539 en la sección de geometría de Marciano Capela", Myrtia 26, 2011, 149-170.
11. "Las primeras ediciones y comentarios a la gramática de Marciano Capela (ss. XV y XVI)", Epos 27, 2011, 13-30.
Artículos de Rosa Díaz Burillo
1. "La tradición incunable de Lucano: corpus de ejemplares conservados en España", Titivillus. Revista internacional sobre libro antiguo, 1, 2015, pp. 157-167.
2. Sanfilippo, M.; Díaz Burillo, R.: " De Ermolao Barbaro a Francisco López de Villalobos: Jugando a reinventar a Plauto", Revista de Filología Románica 33.1, 2016, pp. 111-148.
3. "La edición incunable de Johann Rosenbach de las Comedias de Terencio (Barcelona, 1498)", Euphrosyne: Revista de Filologia Clássica 45, 2017, 161-181.
4. "Precisiones sobre la forma textual de la edición incunable del Bellum Civile de Lucano impresa en Lovaina (1475-76)", Revista de Estudios Latinos 18, 2018, 135-157.
5. "La editio princeps de la Farsalia de Lucano (Roma 1469): identificación y transmisión de la forma textual (1469-1483)”, Cuadernos de Filología Clásica (Estudios Latinos) 39.2, 2019, pp. 257-272.
6. "Bussi y los textos clásicos latinos en la imprenta de Sweynheym y Pannartz. Aproximación al estudio de la Farsalia de Lucano (Roma 1469)", Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, LXXXII, 1, 2020, 125-138.
7. "Los ejemplares de ediciones de clásicos latinos como indicio de recepción: circulación y lectores", en Cátedra, Pedro M. & Valero Moreno, Juan M. (dirs.), Patrimonio textual y humanidades digitales, I. La tradición clásica, Salamanca, IEMYRdh & la SEMYR, 2020, 113-125.
8. "La última edición incunable de la Farsalia de Lucano (Milán 1499) y pervivencia de la forma textual fijada por la editio princeps (Roma 1469)", Exemplaria Classica. Journal of Classical Philology, 24, 2020, (DOI: https://dx.doi.org/10.33776/ec.v24i0.4605).
FILOLOGÍA LATINA
Conferencias y Contribuciones a Congresos del Prof. Antonio Moreno:
1. Conferencias en Instituciones extranjeras
1) “Julius Caesar’s Bellum Gallicum from Antiquity to Renaissance: Cultural Reception and Textual Transmission”, Conferencia por invitación, Ludwig-Maximilians-Universität München, 14 de mayo 2013.
2) "Caesar's Commentarii: an approach to the indirect transmission", Conferencia en el Dublin Classics Seminar, University College Dublin, 4 de noviembre 2014.
3) "The punctuation as a factor of legibility in the humanistic editions of classical Latin texts (1469-1550)", “The Pre-Modern Book in a Global Context: Materiality and Visuality”, The Center for Medieval and Renaissance Studies (CEMERS), Binghamton University (New York), October 21 and 22, 2016.
4) “Punctuation and the ‘Grammar of Legibility’: the Reading of Classical Latin Texts in Incunable Editions”, en “Gutenberg 550: Ergebnisse und Perspektiven der Inkunabelforschung Interdisziplinäre und Internationale Fachtagung”, Das Alfried Krupp Wissenschaftskolleg Greifswald, Staatsbibliothek zu Berlin, Greifswald 28-29 junio 2018.
2. Ponencias en Congresos internacionales
1) "El lenguaje de la alteridad en Roma: barbarus del Mundo Clásico a la Antigüedad Tardia", Ponencia en el III Coloquio Internacional “Nuevas Perspectivas sobre la Antigüedad Tardía: Ciudadano vs. Bárbaro en la Antigüedad tardía, organizado por UCM – UNED - Instituto de Estudios Clásicos "Lucio Anneo Séneca" (UC3M) - Universidad de Leicester - Universidad de Potsdam, Segovia, 27-29 de octubre de 2011.
2) “Los Academica de Cicerón y la penetración del escepticismo en Roma”, Ponencia en el III Encuentro Hispano-Colombiano de estudio de la Antigüedad: “Graecia capta: la visión romana de la cultura griega”, Universidad Carlos III, Madrid, 2-4 de octubre de 2013.
3) “Caesar”, International Colloquium “Protohistory of the Text”, Universitat de Barcelona, 28-29 de noviembre de 2013.
4) “Las primeras ediciones de los Commentarii de César (1469-1519)”, International Colloquium “Latin Classics at the Dawn of Printing: Texts, Contexts and Print Culture (ca. 1450-1540)” Facultad de Filología, UNED. 19-21 de noviembre de 2014.
5) “En torno al orden de las palabras en la Vetus Latina”, Congreso Internacional “Las traducciones latinas de la Biblia y los orígenes sintácticos de las lenguas romances”, Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), San Millán de la Cogolla, 11-13 de diciembre de 2014.
6) “Fuentes y mediaciones en la génesis del Humanismo musical: nuevas perspectivas sobre la doctrina de Francisco Salinas", IX Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Latinos, Granada 13-17 de mayo de 2019.
3. Comunicaciones en Congresos Internacionales
1) “En torno al valor crítico de la segunda edición aldina de los Commentarii de César (Venecia 1519)”, V Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Juan Gil, Alcañiz, 18-22 de octubre de 2010.
2) “Fundamentos clásicos del arte de comprender. La dialéctica platónica en la génesis de la hermenéutica de H.G. Gadamer”, Encuentro Internacional Ciencia, Humanismo y creencia en una sociedad plural, Universidad de Oviedo, 13-14 de octubre 2011.
3) “La transmisión impresa de los Academica de Cicerón: de la editio princeps (Roma 1471) a la primera edición aldina (Venecia 1523). Fondos conservados en España”, I Congreso Internacional sobre el libro Medieval y moderno, Universidad de Zaragoza, 10-12 de septiembre 2014.
4) El Corpus de incunables clásicos latinos en España (Cicle): un repertorio virtual especializado del patrimonio editorial clásico en España”, I Congreso Internacional sobre el libro Medieval y moderno, Universidad de Zaragoza, 10-12 de septiembre 2014.
5) "Valor crítico de los paratextos de las primeras ediciones humanísticas de los Commentarii de César", XVII International Congress of the International Association for Neo-Latin Studies (IANLS), Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, 29 de julio-3 de agosto de 2018.
6) "La edición de los clásicos latinos en España en la primera mitad del siglo XVI: la base de datos CECLE", VII Congreso de La SEMYR, Patrimonio Textual y Humanidades Digitales, Salamanca, 4-6 de septiembre de 2018.
7) Antonio Moreno e Irene Villarroel: “Una nueva herramienta de las bases de datos de BECLaR: la búsqueda por paratextos”, Congreso Internacional "Humanidades Digitales y estudios literarios hispánicos. De los impresos de la Edad Moderna a las ediciones académicas digitales", Università di Verona, 22-23 de junio de 2021.
Ponencias en congresos nacionales
1) “Los clásicos latinos en las ediciones incunables y postincunables conservadas en España”, I Seminario de Investigación de Estudios Filológicos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 21 y 22 de abril de 2010.
2) “Textos clásicos latinos transmitidos en ediciones incunables y postincunables conservadas en España”, Seminario Permanente sobre la Antigüedad Clásica, Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 14 de marzo de 2011.
3) “El análisis crítico de textos en las ediciones incunables de obras latinas”, Seminario de Investigación sobre edición y crítica de textos latinos, Facultad de Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 17 de junio de 2011.
4) “El patrimonio de ediciones incunables de clásicos latinos conservadas en España: problemas críticos y aportaciones textuales” II Seminario de Investigación sobre edición y crítica de textos clásicos, dentro del Máster Universitario "El Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental", Facultad de Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 23 de noviembre de 2012.
5) “Influencia y penetración de las ediciones aldinas de clásicos latinos en España”, Coloquio Manuzio en España, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, de la Universidad Complutense de Madrid, 10 de abril de 2015.
6) “La producción incunable de textos clásicos latinos y el desarrollo del Humanismo en España”, XXVII Jornadas de la Facultad de Ciencias de la Documentación (FADOC), Universidad Complutense de Madrid, 26 de abril de 2018.
7) “La trasmisión de la obra de César”, “Taller de Filología: Transmisión manuscrita e impresa de obras latinas en prosa y verso”, Universidad de Huelva, 11 de mayo de 2018.
8) “Lecturas de Julio César en España: pervivencia y metamorfosis de los Comentarii en los siglos XV y XVI”, VII Congreso de La SEMYR, “Patrimonio Textual y Humanidades Digitales”, Salamanca, 4-6 de septiembre de 2018.
9) “Metamorfosis de Julio César: representaciones del príncipe y concepciones del poder en Humanismo español”, XV Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Valladolid 15-19 de julio de 2019.
10) Julio César y su obra: certidumbres e incógnitas", Ciclo Verba si valent, Departamento de Filología Latina,Universidad de Granada, 21 de octubre 2021.
5. Comunicaciones en Congresos Nacionales
1) “Geografía y crítica textual: en torno a César, Gal. 1.1.5”, XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Logroño 18 a 22 de Julio de 2011.
2) “La edición de textos clásicos latinos en España en época incunable: perspectivas de análisis para su estudio”, II Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas, Unión de Editoriales Universitarias Españolas, Universidad de Cádiz, Instituto Cervantes, Cádiz, 25 a 27 de abril de 2012.
3) “Edición y crítica de textos”, III Seminario de Investigación de Estudios Filológicos, Vicerrectorado de Investigación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 8 y 9 de mayo de 2012.
4) “La traducción e interpretación del vocabulario epistemológico latino: la versión de Agustín Miralles Carlo de las Quaestiones Academicorum”, VII Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos, “Del latín a las lenguas romances: Lengua entre lenguas, cultura entre culturas”, Toledo, 13-17 de junio de 2012.
5) “Avatares de los clásicos latinos en las primeras ediciones hispanas: los Martialis Disticha de Juan de Burgos (1490)”, XIV Congreso de Estudios Clásicos de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Barcelona, 13-18 de julio de 2015.
6) "Criterios para la identificación de la forma textual de una edición dentro de la tradición impresa", XV Seminario de Edición y Crítica de textos clásicos, UNED, 14 de diciembre de 2020.
6. Otras conferencias en cursos y seminarios
1) “Ópera e historia: Roma en la historia de la ópera”, Ponencia en el Curso de Verano de la UNED “El Mundo Clásico en la ópera”, Ávila, 28 de junio – 2 de julio de 2010.
2) “El debate sobre la libertad en el Renacimiento: la controversia humanista sobre Julio César y Escipión Africano”, Ponencia en el Curso Internacional de Verano “La cultura de la paz en el humanismo renacentista del siglo XVI”, XI Edición de los Cursos Internacionales de la Universidad de Extremadura, Real Monasterio de Yuste, 7-9 de julio de 2010.
3) “Los orígenes clásicos de Europa: de la Antigüedad al Renacimiento”, Ponencia en el Curso de Verano de la UNED “De la estrategia de Lisboa al Tratado de Lisboa: presente y futuro de la Unión Europea”, Pontevedra, 14- 16 de julio de 2010.
4) “Verdad y verosimilitud en la retórica clásica”, Facultad de Derecho, Universidad de Huelva, 9 de mayo de 2011.
5) “La retórica como herramienta: fundamentos clásicos de las nociones de verdad, falsedad y verosimilitud”, Curso de Verano de la UNED “Comunicación, seducción y manipulación: sobre la verdad y el engaño”, Ávila 11 al 15 de Julio de 2011.
6) “Caesar en España: modalidades de recepción de la obra y la figura de Julio César del Renacimiento a la actualidad”, Curso de Verano “Alejandro Magno y Julio César: entre el mito y la historia”, de la Fundación de la Universidad de Málaga, Vélez-Málaga, 16-20 de julio de 2012.
7) “Los testamentos políticos de Alejandro Magno y de Julio César” (Mesa Redonda), Curso de Verano “Alejandro Magno y Julio César: entre el mito y la historia”, de la Fundación de la Universidad de Málaga, Vélez-Málaga, 16-20 de julio de 2012.
8) “Cicerón versus César: la identidad de Roma y el futuro de la República”, XX Ciclo de Conferencias de Otoño de la Sección de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Enemistades peligrosas, Madrid. 8 de noviembre de 2012.
9) “¿Es posible ser feliz? Concepciones de la felicidad en la Roma Clásica”, Conferencia en el Aula Antonio Magariños, Instituto Ramiro de Maeztu, Madrid, 15 de abril de 2013.
10) A. Moreno Hernández, R. M. Díaz Burillo, "El Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España (CICLE)", Curso Extraordinario "Patrimonio y Humanidades Digitales", Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas, Universidad de Salamanca, 26 de junio de 2015.
11) “Los galos y la construcción de la identidad de Roma”, Ciclo de Conferencias, SEEC- Salamanca, 15 de enero de 2018.
12) “Europa, ¿qué Europa? Aproximaciones a sus orígenes en el Mundo Clásico”, X Seminario Internacional de Investigación de Estudios Filológicos, Programa de Doctorado en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios: Teoría y Aplicaciones UNED, Madrid, 22 de febrero de 2019.
13) “Iconografía del pensamiento antiguo: La muerte de Séneca”, XXVII Ciclo de Conferencias de Otoño de la Sección de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Una tarde en el Museo, Madrid, 5 de noviembre de 2019.
14) Antonio Moreno Hernández: “La Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BECLaR): arquitectura de las bases de datos CICLE y CECLE”, Jornada de investigación Red Aracne Nodus (Red de Humanidades Digitales y Letras Hispánicas), Madrid, UNED, 9 de diciembre de 2021.
Actividades de difusión y transferencia
1) “¿Todos los caminos conducen a Roma? Humanidades, Mundo Clásico y ciudadanía” Webinar “Ciencia ciudadana y ODS”, UNED, 11 de noviembre 2020.
2) Semana de la Ciencia 2021: Actividad en colaboración con la BNE (2 / 11 noviembre 2021) "Clásicos singulares del Renacimiento: ejemplares únicos de ediciones de autores latinos en la Biblioteca Nacional de España" desarrollada por BECLaR en colaboración con la BNE. Biblioteca Nacional de España, 2 y 11 de noviembre.
Conferencias y Contribuciones a Congresos de Rosa Díaz:
Comunicaciones en Congresos Internacionales:
“Pervivencia del léxico básico latino en las lenguas romances”, VII Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos: “Del latín a las lenguas romances: lengua entre lenguas, cultura entre culturas”, Toledo. Asistencia con beca de la Fundación AMAR de Estudios Latinos. 13-16 de junio de 2012.
“La tradición incunable de Lucano: corpus de ejemplares conservados en España”, I Congreso Internacional sobre el Libro Medieval y Moderno, Universidad de Zaragoza. 10-12 de septiembre de 2014.
“Lucano en el periodo incunable: de la editio princeps a la edición aldina (1469-1502)”, International Colloquium: “Latin Classics at the Dawn of Printing: Texts, Contexts and Print Culture”, UNED. 19-21 de noviembre de 2014.
Comunicación en Congresos Nacionales:
“Lucano en las primeras ediciones humanísticas”. V Seminario de edición y crítica de textos clásicos, UNED. 23 y 30 de mayo de 2014.
FILOLOGÍA GRIEGA
Comunicaciones a Congresos de Rosa Pedrero Sancho:
"Ópera y Novela griega: Las Etiópicas de Heliodoro", XIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Logroño 18 a 22 de Julio de 2011.
«La víspera de la Ópera: Los Intermedii de la Peregrina». XIV Congreso de Estudios Clásicos, Barcelona 13–17 de julio de 2015.
Partícipación en Congresos del Prof. Juan Piquero:
2021
- «Apuntes sobre el léxico micénico de la administración. 1. te-re-ta. 2. e-re-u-te-re», en Ποικιλá¿·α Πολιτικá¿¿ν. Institucions i mites a la Grècia Antiga, UAB, 10/06/21.
- «El “culto al pilar” en la religión micénica: ¿una herencia minoica?», en Sacra imago: religiones, símbolos y representaciones. XIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, Granada, UGR, 12/05/21. Actividad online.
2019
- “En torno al micénico sa-pi-de”. VIII Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente. 10-13/12/19. Ferrol. Centro de Estudios del Próximo Oriente. Comunicación.
- “Las mesas de la serie Ta de Pilo: una mirada iconográfica”. Con F. Díez Platas. XV Congreso de la Sociedad Española de Estudios clásicos. 19/06/2020. Valladolid. Sociedad Española de Estudios clásicos. Comunicación.
- “Saturno y la religión romana arcaica”. Una tarde en el Museo: el Mundo clásico a través de las pinturas de El Prado. XXVII Ciclo de conferencias de otoño. 19/11/2019. Madrid. Sección de Madrid de la SEEC. Conferencia por invitación.
- "PY Tn 316: la panacea de los micenólogos". 15 inscripciones que no deberías perderte. 08/06/2019. Madrid. Fundación Pastor de Estudios clásicos. Comunicación por invitación.
- "Posidón y el caballo en época micénica". Animalia: I Coloquio nacional sobre animales en la Antigüedad mediterránea. 09/05/2019. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Comunicación por invitación.
2018
- “El término micénico ko-re-te-ri-jo”. I Coloquio Cratylus: en lenguas clásicas e indoeuropeas. 23/04/2018. Universidad Complutense de Madrid. Comunicación.
- “Agrigento, la más bella ciudad de los mortales”. Las ciudades invisibles. Literatura y espacios urbanos en la Antigüedad. 16/02/2018. Madrid. Fundación Pastor de Estudios clásicos. Comunicación por invitación.
2017
- “Tras los pasos de Apolo: el país de los hiperbóreos”. Lugares fantásticos de la Antigüedad y dónde encontrarlos. 03/10/2017. Madrid. Sección de Madrid de la SEEC. Conferencia por invitación.
- “Estudios sobre el vocabulario micénico de la tierra: 1. a-ki-ti-to 2. pu-te-ri-ja”. Nunc est Bacchandum. Congreso en homenaje a Alberto Bernabé. 24/05/2017. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Comunicación por invitación.
2016
- “Las mesas de la serie Ta de Pilo y sus paralelos en el Próximo Oriente”. Con A. Bernabé. VII Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente. 16/12/2016. Madrid. Centro de Estudios del Próximo Oriente. Comunicación.
- “Uso y abuso de PY Un 718”. IV Diálogos Micénicos: lengua, textos e historia. 12/05/2016. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid / Asociación de Investigadores Noveles de Filología Clásica. Comunicación.
- “Posidón: un dios agrario”. i-je-ro: Jornada sobre religión micénica y egea. 10/05/2016. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Comunicación.
- “La supuesta 'Madre Tierra' de Tebas veinte años después”. IV Congreso Nacional Ganimedes. 03/03/2016. Valencia. Ganimedes. Asociación de Investigadores Noveles de Filología Clásica. Comunicación.
- “La reconstrucción del indoeuropeo a la luz del desciframiento de la lineal B”. Con A. Bernabé. XLV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. 21/01/2016. Jaén. Sociedad Española de Lingüística. Comunicación.
- “Brujos, chamanes y hechiceros: el extraño mundo del Norte”. Los pasos perdidos: viajes y viajeros en la Antigüedad. 16/01/2016. Madrid. Fundación Pastor de Estudios clásicos. Comunicación por invitación.
2015
- “Santuario+aceite+lecho: los problemas de la reconstrucción de las fiestas micénicas”. Los antiguos se van de fiesta: aspectos de las fiestas en el mundo mediterráneo. 26/10/2015. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Comunicación por invitación.
- “What did Mycenaean sirens look like?”. Con E.R. Luján y F. Díez Platas. 14th Mycenological Colloquium, Aegean Scripts. 05/09/2015. Copenhague. The Danish National Research Foundation. Centre for Textile Research. Comunicación por invitación.
- “Estudios sobre el léxico micénico: notas sobre la naturaleza y funciones del ra-wa-ke-ta”. XIV Congreso de Estudios Clásicos. 16/07/2015. Barcelona. Sociedad Española de Estudios Clásicos. Comunicación.
- “Algunos apuntes sobre la interpretación de di-pte-ra-po-ro”. Con N. Rollet. III Diálogos Micénicos. Lengua, Textos e Historia. 13/05/2015. Universidad Autónoma de Madrid. Ganimedes. Asociación de Investigadores Noveles de Filología Clásica. Comunicación.
2014
- “Modelos, materiales y decoración de las mesas micénicas”. THRONOS. Grammatica storica degli oggetti d’arredo. Prototipi, funzioni, materiali. 06/06/2014. Bolonia. Alma Mater Studiorum. Università di Bologna. Comunicación por invitación.
- “Las Sirenas en el imaginario micénico”. II Congreso Nacional Ganimedes de investigadores noveles de Filología Clásica. 14/03/2014. Sevilla. Ganimedes. Asociación de Investigadores Noveles de Filología Clásica. Comunicación.
2013
- “Incrustaciones con vidrios de colores en Pilo. Análisis lingüístico y arqueológico de pa-ra-ku-we”. VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente. 13/12/2013. Madrid. Centro de Estudios del Próximo Oriente. Comunicación.
- «Sacrificios humanos en época micénica. La crisis de Pilo». Crisis, Guerra y Religión en el Mundo Antiguo. Una Perspectiva Multidisciplinar. 30/05/13. Alicante. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Alicante. Comunicación.
- “A vueltas con el pa-ra-ku-we de Pilo”. I Diálogos Micénicos. Lengua, textos, historia. 14/05/13. Madrid. Ganimedes. Asociación de Investigadores Noveles de Filología Clásica. Comunicación.
Seminarios y cursos impartidos por el Prof. Juan Piquero:
- «De la oralidad a la escritura: el eterno viaje de Ulises», en el Curso de Verano de la UNED Universos narrativos y palabra dicha, Guadalajara, UNED-C.A. de Guadalajara. Actividad online. 02/07/21.
- «La civilización micénica», Ciclo de conferencias Las civilizaciones del Egeo, Fundación Juan March, Madrid. 25/05/21.
- «Creta capta: la "minoización" del mundo micénico». Ponencia por invitación en Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Actividad online. 26/04/21.
- “Los silabarios grecochipriotas”. V Seminario de Epigrafía griega y latina. 15/03/21. Universidad Complutense de Madrid.
- «De aceituna una y de vino una laguna: la juerga en la Grecia antigua», en Clásicos de andar por casa, la vida íntima y privada de los antiguos, Fundación Pastor de Estudios Clásicos, Madrid, 12/02/21.
- “La herencia (epigráfica) de Minos: la epigrafía micénica”. IV Seminario de epigrafía griega y latina. 09/02/2020. Universidad Complutense de Madrid.
- “El léxico griego del micénico”. Curso de postgrado La ciencia de las palabras (II): curso de lexicología y lexicografía del griego y del latín. 25/11/2019. Madrid. CSIC.
- “El mundo micénico (I), El mundo micénico (II)”. III Seminario de epigrafía griega y latina. 23/04/2019. Universidad Complutense de Madrid.
- “Escribir en Chipre: la isla y las escrituras silábicas”. 08/11/2018. Sevilla. Sección de Sevilla-Huelva de la Sociedad Española de Estudios clásicos.
- “Los micénicos y el Mediterráneo oriental”. 09/11/2017. Sevilla. Sección de Sevilla-Huelva de la Sociedad Española de Estudios clásicos.
- “La serie Ta de Pilo: texto y contexto”. 15/11/2016. Sevilla. Sección de Sevilla-Huelva de la Sociedad Española de Estudios clásicos.
- “Le tavolette nel loro contesto: errori degli scribi e logogrammi”. 05/05/2015. Bolonia. Alma Mater Studiorum. Università di Bologna.
- “La serie PY Ta: il contesto archeologico”. 12/09/2014. Bolonia. Alma Mater Studiorum. Università di Bologna
Actividades de difusión impartidas por el Prof. Juan Piquero:
05/11/2021: XXI Semana de la Ciencia. Actividad: TIC en la Grecia Antigua: el desarrollo de la escritura y su impacto socioeconómico, UNED, C.A. Escuelas Pías. Con Paloma Guijarro (UCM).
23/11/18: IX Edición de la Noche europea de los investigadores. Programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, bajo las Acciones Marie Sklodowska-Curie (Horizonte 2020). Actividad: Factor Pi. Descubre la Antigüedad que hay en ti. UAM. Madrid.
20/03/15: Día de la Poesía UCM: De Femio a Homero: la tradición oral en la Grecia arcaica. UCM. Madrid.
Comunicaciones y congresos de Andrea Sánchez Bernet:
Comunicaciones en congresos:
Sánchez i Bernet Andrea, “Io, Dionís i les Danaides: una genealogia mítica de dos cors”, en el IX Fòrum Internacional GRATUV: El teatre grecollatí i la seva recepció en la cultura occidental (València UV, 28-29/04/2024)
Sánchez i Bernet Andrea, "Violència (física i verbal) amb justificació política: la persecució de les Danaides a Suplicants d'Èsquil" en el Congrés Internacional GRATUV Justificació de la violència política al teatre clàssic i a la tradició occidental (València UV, 10-11/10/2023)
Sánchez i Bernet Andrea, "Les diferents veus dels bàrbars vençuts sobre l'escena àtica" en Jornades d'Investigació del GIRLC Estrangeria i barbàrie: l’alteritat a les literatures antigues i la seua recepció (València UV, 5-6/10/2023)
Sánchez i Bernet Andrea, “Els cors dionisíacs a Sòfocles: Antígona vv. 1115-1154, Èdip rei vv. 209-215 i Èdip a Colonos vv. 668-693” en el VIII Fòrum Internacional GRATUV de Joves Investigadors: El teatre grecollatí i la seva recepció en la cultura occidental (València UV, 27-28/04/2023)
Sánchez i Bernet Andrea, “Poetical “oistros” as an exemple of semantical change/ ΠοιητικΌς “οá¿·στρος” ως παρ῱δειγμα της σημασιολογικ῵ς αλλαγ῵ς” en el 38ο Διεθν῵ς Συνῳδριο του ΙνστιτοÏτου ΠολιτισμοÏ, Δημοκρατίας και Εκπαίδευσης: «Ελληνική ΓλÏσσα» [38º Congreso Internacional del Instituto de Cultura, Democracia y Educación: "La lengua griega"] (Patra, 17-18/03/ 2023)
Sánchez i Bernet Andrea, “Alcaeus' fr. 347a exhortation to drink as followed in later texts”, en el congreso Greek and Latin carmina minora in context (Nicosia, University of Cyprus, 17-19/03/2023)
Conferencias y seminarios:
2023: “Due Medee ispaniche contemporanee: Medea di Reinaldo Montero e Así es la vida... di Arturo Ripstein”, conferencia invitada en el congreso Medea antica e moderna. Da Siracusa a Verona. Giornate di Studio, Skenè Research centre – Università di Verona, 12-13/09/2023.
2023: “L’utilizzo del presente storico come risorsa expressiva in Eschilo”, Ciclo di conferenze e seminari Filologia e Letteratura Classica a Bologna (FLCB) 2022/2023, Università di Bologna, 9/6/2023.
FILOLOGÍA LATINA
ORGANIZACIÓN DE COLOQUIOS INTERNACIONALES
1) Coloquio Internacional “Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual” / International Colloquium “Iulius Caesar: Texts, Contexts and Reception. From Classical Rome to Contemporary World”, UNED-Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 19 -21 de noviembre 2008.
2) International Colloquium “Latin Classics at the Dawn of Printing: Texts, Contexts and Print Culture (ca. 1450-1540)” Facultad de Filología, UNED. 19-21 de noviembre de 2014. Enlace.
3) International Colloquium “The Edition of the Latin Classics in the Renaissance: Texts, Readers and Cultural Heritage” (Biblioteca Nacional de España – Biblioteca histórica de la UCM “Marqués de Valdecilla), 14-16 de noviembre de 2018. Enlace.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDICIÓN Y CRÍTICA DE TEXTOS CLÁSICOS
Este Seminario es una actividad del Máster oficial en El Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental y del Programa de Doctorado en Filología. El Seminario está coordinado por Antonio Moreno y se celebra en la Facultad de Filología de la UNED.
Sesiones celebradas (enlace al Seminario):
- I Seminario ( 26 de julio de 2012)
- II Seminario (23 de noviembre de 2012)
- III Seminario (26 de abril de 2013)
- IV Seminario (13 de diciembre de 2013)
- V Seminario (23 y 30 de mayo de 2014)
- VI Seminario (3 de julio de 2015)
- VII Seminario (18 de diciembre de 2015)
- VIII Seminario (12 de julio de 2016)
- IX Seminario (25 de noviembre de 2016)
- X Seminario (23 de junio de 2017)
- XI Seminario (15 de diciembre de 2017)
- XII Seminario (22 de junio de 2018)
- XIII Seminario (31 de mayo de 2018)
- XIV Seminario (13 de diciembre de 2019)
- XV Seminario (14 de diciembre de 2020)
FILOLOGÍA GRIEGA
Actividades organizadas por el Prof. Juan Piquero:
Organización de congresos:
03/11/2016 - 04/11/2016: con A. Bernabé et al.: Narrating the Beginnings. Madrid-Innsbruck Conference. UCM. Madrid. Congreso internacional
15/01/2016 - 16/01/2016: con M. Movellán Luis: Los pasos perdidos: viajes y viajeros en la Antigüedad. Fundación Pastor. Congreso nacional
11/05/2016 - 12/05/2016: con C. V. Alonso Moreno - Á. López Chala: IV Diálogos Micénicos. Lengua, Textos e historia. UAM. Congreso internacional
10/05/2016: con A. Bernabé: i-je-ro: Jornada sobre religión micénica y egea. UCM. Congreso internacional
12/05/2015 - 13/05/2015: con C. V. Alonso Moreno - Á. López Chala: III Diálogos Micénicos. Lengua, Textos e historia. UAM. Congreso internacional
13/04/2014 - 14/05/2014: con C. V. Alonso Moreno - Á. López Chala: II Diálogos Micénicos. Lengua, Textos e historia. UAM. Congreso internacional
Actividades organizadas por Andrea Sánchez Bernet:
2024: Participación en el comité organizador del IX Fòrum Internacional GRATUV: El teatre grecollatí i la seva recepció en la cultura occidental (València UV, 28-29/04/2024)
2023: Participación en el comité organizador del Congrés Internacional GRATUV Justificació de la violència política al teatre clàssic i a la tradició occidental (València UV, 10-11/10/2023)
2023: Participación en el comité organizador de las Jornades d'Investigació del GIRLC Estrangeria i barbàrie: l’alteritat a les literatures antigues i la seua recepció (València UV, 5-6/10/2023)
2023: Participación en el comité organizador del VIII Fòrum Internacional GRATUV de Joves Investigadors: El teatre grecollatí i la seva recepció en la cultura occidental
2022: Moderadora del Convegno Dottorale Testo, autore, pubblico: forme di ricezione dall'antichità alla modernità organizado por el Collegio di Dottorato in “Filologia, Letteratura e Scienze dello Spettacolo”
2022: Participación en el comité científico y organizador de las Jornades científiques internacionals del GIRLC El plany en les literatures clàssiques i la seua recepció
2020: Participación en el comité científico y organizador de las Jornades del GIRLC: El mal a la tradició clàssica i la seva recepció
2019: Participación en el comité científico y organizador de las Jornades del GIRLC: Contactes entre les tradicions literàries grecollatines i les orientals
2019: Participación en el comité organizador del IV Seminari Predoctoral d'Investigació en Estudis Clàssics organizado por la sección de València i Castelló de la SEEC
2018: Participación en el comité científico y organizador de las Jornades del GIRLC: Somnis, insomnis i entresons a les literatures antigues i la seua recepció
FILOLOGÍA GRIEGA
Estancias realizadas por Helena Guzmán:
1) Profesora Invitada, International Center of Hellenic Education-Culture & Vocational Training “Stavros Niarchos”, Universidad de Ioánnina, Grecia, 1 de julio- 31 de octubre de 2010.
2) Profesora Invitada, Dipartimento di Studi Europei e Interculturali, Facultad de Letras, Universidad La Sapienza de Roma, 21 de septiembre – 21 de octubre de 2011.
Estancias realizadas por el Prof. Juan Piquero:
Investigador visitante en el Institute of Historial Research / National Hellenic Research Foundation, Atenas, Grecia. Septiembre de 2021.
Estancia en la Fundación Hardt pour l’Étude de la Antiquitè Classique. Ginebra, Suiza. De 28/03/2016 a 10/04/2016.
Estancia en la Università degli Studi Suor Orsola Benincasa. Centro Mediterraneo Preclassico. Nápoles, Italia. De 08/04/2015 a 08/06/2015.
Estancia en el Consiglio Nazionale della Ricerca. Istituto di Studi sul Mediterraneo Antico (ISTA). Roma, Italia. De 01/09/2014 a 01/12/2014.
Estancias realizadas por Andrea Sánchez Bernet:
12/9/2022-14/9/2023: estancia de investigación postdoctoral en la Università di Verona (UniVr) – Dipartimento di Culture e Civiltà financiada con la ayuda competitiva Margarita Salas.
15/9/2019-15/12/2019: estancia de investigación predoctoral en la Università di Bologna (Unibo) – Dipartimento di Filologia Classica e Italianistica financiada con la ayuda complementaria para estancias breves del MECD
15/9/2018-15/12/2018: estancia de investigación predoctoral en la Universidad Aristotélica de Tesalónica (AUTh) – Departamento de Filología financiada con la ayuda competitiva del programa Erasmus +
FILOLOGÍA LATINA
Estancias realizadas por Antonio Moreno:
1) Visiting Fellow, Center for Advanced Studies, Ludwig-Maximilians-Universität München, 6 de junio -7 de Julio de 2013.
2) Visiting Fellow, School of Classics, University College Dublin, Noviembre de 2014.
3) Visiting Scholar, Cambridge University (Faculty of Classics), 1 de abril a 30 de junio de 2016 (Concesión dentro del Programa de estancias de movilidad de profesores e investigadores en centros extranjeros de enseñanza superior e investigación (Programa Salvador de Madariaga) del Ministerio de Educación y Ciencia, BOE 30/11/ 2015, ref. PR2015-00654
4) Visiting Scholar, Cambridge University (Faculty of Classics), 2 de abril a 2 de junio de 2018.
Estancias realizadas por Rosa Díaz Burillo:
1) Estancia en el Institute des Sciences et Techniques de l'Antiquité (ISTA), Université de Franche-Comté, Besançon, Francia, del 24 de febrero al 26 de abril de 2015.
2) Estancia en el Istituto Storico Italiano per il Medio Evo (Roma), del 1 de marzo al 31 de mayo de 2016.
FILOLOGÍA LATINA: Trabajos dirigidos por el profesor Antonio Moreno que han sido premiados por sociedades científicas (23)
1) Primer Premio de la Sociedad de Estudios Latinos (2001-2002) al Trabajo de Investigación de Ana J. García Villena "Estudio filológico del Bellum Gallicum de César en el ms. BNM 10.054".
2) Primer Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2005) al Trabajo de Investigación de Manuel Ayuso García: “El léxico latino de la geometría: la terminología de las figuras geométricas en Marciano Capela”.
3) Primer Premio de la Sociedad de Estudios Latinos (2004-2005) al Trabajo de Investigación de Manuel Ayuso García: “El léxico latino de la geometría: la terminología de las figuras geométricas en Marciano Capela”.
4) Accésit de la Sociedad de Estudios Latinos (2004-2005) a la Tesis Doctoral de Ana José García Villena, “El Bellum Gallicum de César en los manuscritos de la clase beta conservados en bibliotecas españolas”.
5) Primer Premio de la Sociedad de Estudios Latinos (2006-2007) al trabajo de Investigación de Javier Moraleda Díaz: “Las notas de Pedro Chacón al Bellum Gallicum de Julio César”.
6) Primer Premio del curso 2007-2008 de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos a la Tesis Doctoral de Manuel Ayuso García: “La terminología latina de la geometría en Marciano Capela”.
7) Primer Premio de Tesis Doctoral del curso 2007-2008 de la Sociedad Española de Estudios Clásicos a la Tesis Doctoral de Manuel Ayuso García: “La terminología latina de la geometría en Marciano Capela”.
8) Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED, curso 2007-2008, a la Tesis Doctoral de Manuel Ayuso García: “La terminología latina de la geometría en Marciano Capela”.
9) Accésit al Premio de Tesis Doctoral de la Sociedad de Estudios Latinos (curso 2007-2008) a la Tesis Doctoral de Manuel Ayuso García: “La terminología latina de la geometría en Marciano Capela”.
10) Primer Premio de Trabajos de Investigación de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2009-2010), al Trabajo de Investigación de Xurxo Regueira Veiga: “El Bellum Gallicum de Julio César en el Ms. Toledo, Bib. Cap. 49,4: Estudio filológico de las vinculaciones con la tradición manuscrita e impresa”.
11) Primer Premio de Tesis Doctoral de la Sociedad de Estudios Latinos (curso 2011-2012), a la Tesis Doctoral del Manuel Isidro Guijosa: “El Bellum Gallicum de César en el Humanismo del s. XV: Avatares de la Tradición textual en el Ducado de Milán y su vinculación con España”.
12) Primer Premio de Tesis Doctoral de la Sociedad de Estudios Clásicos (curso 2011-2012), a la Tesis Doctoral del Manuel Isidro Guijosa: “El Bellum Gallicum de César en el Humanismo del s. XV: Avatares de la Tradición textual en el Ducado de Milán y su vinculación con España”.
13) Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED, curso 2011-2012, a la Tesis Doctoral del Manuel Isidro Guijosa: “El Bellum Gallicum de César en el Humanismo del s. XV: Avatares de la Tradición textual en el Ducado de Milán y su vinculación con España
14) Premio al mejor TFM de investigación en Latín de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2012-2013) al Trabajo de Finde Máster de Jesús López Zamora, “La traducción latina de Nicolás Valla de Los Trabajos y los Días de Hesíodo”.
15) Accésit al mejor TFM de la Sociedad de Estudios Latinos (2012-2013) al Trabajo de Fin de Máster de Jesús López Zamora, “La traducción latina de Nicolás Valla de Los Trabajos y los Días de Hesíodo”.
16) Accésit al mejor TFM de la Sociedad de Estudios Latinos (2015-2016) al Trabajo de Fin de Máster de Laura Rosa Silvestre,"Las obras dramáticas de Hrotsvitha en la tradición impresa de los siglos XVI: la editio princeps de Conrad Celtis (Nuremberg 1501)".
17) Mención honorífica de los premios de Tesis Doctorales de la Fundación Pastor (2016-2017) a la Tesis de Jesús López Zamora, “Opera et Dies. La traducción latina de Nicolás Valla de Erga kai hemerai de Hesíodo. Edición y estudio”.
18) Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED (curso 2016-2017) a la Tesis de Jesús López Zamora, “Opera et Dies. La traducción latina de Nicolás Valla de Erga kai hemerai de Hesíodo. Edición y estudio”.
19) Premio a la mejor Tesis Doctoral 2018 de la Sociedad Española de Estudios Clásicos a la Tesis de Rosa M. Díaz Burillo: "La tradición incunable y postincunable del Bellum Civile de Lucano (1469-1520)".
20) X Premio Internacional Ana María Aldama Roy de Tesis Doctorales 2019 a la Tesis de Rosa M. Díaz Burillo: "La tradición incunable y postincunable del Bellum Civile de Lucano (1469-1520)".
21) Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filología, UNED, curso 2018-2019, a la Tesis Doctoral de Rosa M. Díaz Burillo: "La tradición incunable y postincunable del Bellum Civile de Lucano (1469-1520)".
22) Premio de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos al mejor TFM de la convocatoria 2020 al TFM de Rocío Giménez Zálvez "La edición comentada del Pro Milone de Cicerón editada por Nicolás Biesio (Valencia 1546)".
23) Premio al mejor TFM de Investigación de Latín 2019 de la Sociedad Española de Estudios Clásicos al TFM de María Antonia Hernando Bollaín ha obtenido el “El manuscrito BH mss 79 de la Biblioteca histórica UCM “Marqués de Valdecilla” y la tradición manuscrita del Tractatus contra manicheos de Juan de Torquemada”.