
GRUPO DE CULTURA, PAISAJE Y PATRIMONIO DE LA VID Y EL VINO
-
Indice del grupo
- Presentación
- Líneas de Investigación
- Proyectos
- Resultados
- Investigadores
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
VitisUNED. Cultura, Paisaje y Patrimonio de la Vid y el Vino es un grupo de trabajo e investigación en torno léxico y la cultura de la vid y el vino dirigido por Ana María Rivera Medina profesora de la UNED, en el que están involucradas, además de la UNED, varias universidades españolas y extranjeras como la Universidad de Cádiz, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidade de Porto y el Institut Supérieur de Traducteurs et Interprètes de Bruselas.
Creado en 2012 tiene como centro de interés el mundo del vino. En su origen sus investigaciones se orientaron, como su acrónimo señala, hacia las líneas de experimentación vitivinícola y léxico vitivinícola. Con el tiempo, y en aras a la interdisciplinariedad y la transversalidad, el grupo se encamina hacia tratamientos más holísticos abarcando la cultura del vino y de la vid desde diversas perspectivas disciplinares y metodológicas, y abarcando a las Ciencias Sociales y a las Humanidades.
Para cumplir con su cometido, VitisUNED tiene como objetivos:
- Facilitar el intercambio científico al más alto nivel entre Universidades y otras instituciones de Educación Superior, tanto de España como de Europa, África y Latinoamérica en relación a la cultura de la vid y el vino y su desarrollo a lo largo del tiempo.
- Propiciar el intercambio académico al más alto nivel y la colaboración interdisciplinaria con instituciones europeas y americanas interesadas en el tema.
- Realizar todo tipo de actividades culturales y educativas que contribuyan a un mejor conocimiento y difusión sobre la cultura, el paisaje y la dimensión de la producción, elaboración y comercio analizado desde la larga duración .
- Recuperar, digitalizar y difundir documentación (bibliográfica, hemerográfica, oral, audiovisual, fílmica, fotográfica, de artes plásticas, etc.) relacionada con los temas tratados
- Elaborar glosarios y tesauros sobre los aspectos más destacado del tema: las voces de la vid y el vino tanto desde una perspectiva filológica como histórica.
- Propiciar acuerdos con otras Instituciones Públicas, Fundaciones, Archivos, Universidades e Instituciones de Educación Superior en general, relacionados con estos temas.
- Impulsar publicaciones impresas y electrónicas, y premios de investigación relacionados con los objetivos del Centro.
Líneas de investigación
- Arqueología de la vid y el vino: El proceso de domesticación de la vitis vinifera y la implantación de la viticultura en los distintos territorios vinícolas.
- La etnografía: técnicas de elaboración y maquinarias tradicionales para la elaboración del vino.
- El vino y la cultura del vino en las civilizaciones Mediterráneas Antiguas.
- El paisaje y la cultura del viñedo en la la Edad Media.
- El vino y los Nuevos Mundos.
- Los paisajes culturales.
- Sociología, sociabilidad y socialización del viñedo
- Las voces de la vid y el vino
- La cultura jurídica y la práctica
- Patrimonio cultural
- Estudio de las dinámicas de fama de los vinos españoles
- Historia biocultural de las variedades de vid en España
- La imagen: etiquetado, publicidad, filmografía y fotografía.
- La presencia y la representacion en el mercado español/europeo de los vinos de América Latina
- Cartografía SIG
- Conseción de "Ayudas para el fomento y apoyo de los grupos de investigación de la UNED 2020" (Res. BICI, 11, 14 de Diciembre de 2020)
- PUBLICACIONES
A. Libros
-
Emilio Martín Gutiérrez y Enrique José Ruiz Pilares, El viñedo en Jerez durante el siglo XV. Un mercado de trabajo en torno al vino. Jerez de la Frontera, Peripecias libros, 2019. ISBN: 978-84-120551-5-3
-
Julio Fernández Portela, La comarca vitivinícola de Cigales: Viñedos, bodegas y vinos. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales, 2016. ISBN 978-84-617-6503-4
-
Gaspar Martins Pereira, Amândio Jorge Morais Barros, "Wine trade in the Early Modern Period comparative perspective from Porto", in Patrimonio cultural de la vid y el vino: Conferencia internacional. Vol. 1, 2013. ISBN 978-84-8344-352-1
-
Margarita Goded Rambaud and Alfredo Poves Luelmo, Alfredo, Proceedings of the First International Workshop on Linguistic Approaches to Food and Wine Description.Madrid, UNED, 2012. ISBN: 9788436260892.
-
Ana María Rivera Medina, La civilización del viñedo en el primer Bilbao (1300-1650). La Coruña, NETBIBLO-UNED, 2011. ISBN: 978-84-9745-938-9
-
Frédéric Duhart &Sergio Corona Páez (eds.), Vinos de América y de Europa. Catorce miradas desde las ciencias del hombre, Paris, Le Manuscrit, 2010.ISBN: 978-2-304-03556-8
-
Yolanda Peña Cervantes,Torcularia. Producción de vino y aceite en Hispania. 2010. ICAC.
-
Adrienne Lehrer, Wine and Conversation, Second Edition. New York: Oxford University Press, 2009. ISBN-13: 978-0195307948
-
Frédéric Duhart,Carafes et alambics. Les mots du vin et autres boissons. Paris, Le Robert, 2007. ISBN: 978-2849024331
-
Amândio Jorge Morais Barros, Vinhos de escala e negócios das ilhas : para uma história das relações do Porto com os arquipélagos atlânticos no século XVI / . - Porto : GEHVID - Grupo de Estudos de História da Viticultura Duriense e do Vinho do Porto, D.L. 2004. ISBN 972-98969-1
B. Capítulos de libro
-
Enrique J. Ruiz Pilares, "La sociedad jerezana y su implicación en las actividades comerciales. La producción y comercializaron del vino (finales s. XV-inicios s. XVI)", en Las sociedades portuarias de la Europa Atlántica en la Edad Media. Logroño, 2016, pp. 337-364.
-
Frédéric Duhart« New Perspectives on the Study of Vine and Wine Cultural Heritage. », S. Celestino Pérez & J. Blánquez Pérez (ed.), Almendralejo, February 2011.
-
Frédéric Duhart, Vine and Wine Cultural Heritage., Madrid, UAM Ediciones, 2013, p. 399-407 (avec/con/with Marina Cavicchioli & María Luz Rodrigo-Estevan)
-
Yolanda Peña Cervantes, " Wine production in the Iberian Peninsula in the Roman period: Archaelogy, Archaebotany and Biochemical Analysis", in J.-P. Brun - G. Olcese - N. Garnier (eds.), A. Making Wine in Western-Mediterranean B. Production and the Trade of Amphorae: some new data from Italy, Propylaeum - Heidelberg University Library, 69-83.
-
Yolanda Peña Cervantes, "La producción vinícola en Hispania: procesos de producción y comercialización del vino romano", Historia y arqueología en la cultura del vino. Logroño, 2015, 109-122. ISBN: 978-84-9960-089-5
-
Yolanda Peña Cervantes, "Trabajando los campos de Hispania.La vertiente productiva de las villas hispanorromanas", Noguera Celdrán, J. M. (ed.), Villae. Vida y producción rural en el sureste de Hispania, Murcia, 2019. ISBN: 9788475647425
-
Yolanda Peña Cervantes, "Bodegas y almazaras en Hispania: Estructuras y ámbitos de producción". Artífices Idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Anejos de AEspA LXXI, 211-268.
-
Yolanda Peña Cervantes, "… intus vini, foris olei…". Una introducción a la vinicultura y oleicultura romana", Boletín Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 2014, 151-173.
-
Julio Fernández Portela et. al. "Transformaciones en la estructura del parcelario de los viñedos de Castilla y León", en Juan Ramón de la Riva Fernández et. al., Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. 2015, pp. 943-952. ISBN 978-84-92522-95-8
-
Amândio Jorge Morais Barros, Barcos e vinhos: notas sobre o comércio marítimo de vinhos na Idade Média e início da Época Moderna, en Actas del I Simposio de la Asociación Internacional de Historia y Civilización de la Vid y el Vino, Vol. i, 2001. ISBN 84-89141-45-2, págs. 445-462
C. Artículos
-
Emilio Martín Gutiérrez,"L’espansione della viticoltura nell’Andalusia Occidentale nel XV secolo" in Agricoltura, lavoro, società. Studi sul medioevo per Alfio Cortonesi / a cura di Ivana Ait e Anna Esposito.Bologna: Clueb, 2020, pp. 421-434. ISBN 978-88-491-5685-0
-
Emilio Martín Gutiérrez, "Los paisajes vitivinícolas a finales de la Edad Media. El ejemplo de Jerez de la Frontera", en Edad Media: Revista de Historia, 20, (2019), pp. 184-214. ISSN 1138-9621
-
Frédéric Duhart, "Bebidas con identidad. Elementos para una antropología del beber." Analíticos, 1, 2019, pp. 31-47. ISSN 2695-6969
-
Julio Fernández Portela, "La diversificación económica en una comarca vitivinícola tradicional: las bases que sustentan el enoturismo en la denominación de origen Cigales (Valladolid)", en Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, 11, (2018),pp.141-168. ISSN 1130-2968
-
Julio Fernández Portela, "Las etiquetas de las botellas de vino: su valor como recurso comercial y como expresión del paisaje vitivinícola", en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 2019. ISSN 0212-9426, ISSN-e 2605-3322
-
Frédéric Duhart, «Bebidas con identidad. Elementos para una antropología del beber.», Analíticos 1, 2019, pp. 31-47.
-
Frédéric Duhart, «Breve historia de la variedad Grosse Mérille (Vitis vinifera vinifera) en Francia», Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad,19, 2020, pp. 130-148.
-
Yolanda Peña Cervantes, "Los lagares rupestres de la Península Ibérica: sistemas de estrujado y problemática cronológica", Revista ArkeoGazte Aldizkaria 9, 83-99.
- Peña Cervantes, "Instalaciones productivas agropecuarias en los asentamientos rurales de la Bética", en R. Hidalgo (coord.), Las Villae romanas de la Bética. Sevilla, 2017, 283-322.
-
Yolanda Peña Cervantes, "Arqueología de la producción de vino y aceite en la región central de la Península Ibérica: Épocas romana y tardoantigua. Estado de la cuestión". Vides Monumenta Veterum, Zona Arqueológica, 2017, 20-II, 55-64.
-
Yolanda Peña Cervantes, y Miró Alaix, C. (2016), "Explotació de la Carta Arqueològica de Barcelona: La viticultura en la ciudad de Barcino". Anuari d´Arqueología de Barcelona 2015, 11-17.
-
Yolanda Peña Cervantes, y Miró Alaix, C. (2016): "Resultats preliminars de l´explotació de la Carta Arqueològica de Barcelona: artesanat i comerç a la ciutat de Barcino". Anuari d´Arqueología de Barcelona 2014, 16-22.
-
Yolanda Peña Cervantes, "Arqueología de la producción de vino y aceite en la región central de la Península Ibérica: Épocas romana y tardoantigua. Estado de la cuestión".Vides Monumenta Veterum, Zona Arqueológica 20-II (2017), 55-64.
-
Yolanda Peña Cervantes y Miró Alaix, C., "Explotació de la Carta Arqueològica de Barcelona: La viticultura en la ciudad de Barcino". Anuari d L' Arqueología de Barcelona (2017), 11-17.
-
Yolanda Peña Cervantes, "La production du vin et de l'huile en Hispanie romaine" en L' Ârchéologue 126 (2013) , pp. 38-45.
-
Ana María Rivera Medina,"Vino solamente para su provisyon. Luces y sombras del comercio del vino en los arrabales del País Vasco", en Stvdia Histórica. Historia Medieval. Salamanca, Universidad, 2013, Vol. 31, pp. 211-232.
-
Ana María Rivera Medina,“Las actividades femeninas en el universo de la vid y el vino. Bilbao 1400-1550”, en Medievalismo. Revista de la Sociedad de Española de Estudios Medievales. Madrid, CSIC, 2011, nº 21, pp. 251-273.
-
Goded Rambaud, M. and R. Jimenez, "Lexical-semantic explorations in English verbs of physical contact: Iconicity and linguistic representations". In Mairal, R & M.J. Pérez-Quintero(eds) New Perspectives in argument structure in Functional Grammar. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 2009.
-
Goded Rambaud, M. 2007. Un algoritmo descriptivo para un corpus léxico sobre cata de vinos. Actas de los xii Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Informacion y Documentacion. IBERSID, 2007. pp. 313-321. ISBN:1888-0967
-
Goded Rambaud, M. La percepción sensorial y el léxico de la comida y la bebida en inglés y en español. Festschrift Volume in honor of Asunción Alba Pelayo. Madrid, UNED University Press, 2008.
-
Goded Rambaud, M. A descriptive algorithm for a wine tasting lexicon corpus. ISSN: 1135-3716. Scire: Journal of information and documentation systems. Vol 15, (2009), pp. 39-62.
C. Tesis Doctorales
- Julio Fernández Portela, La industria del vino y la viticultura en Castilla y León. Su incidencia en el paisaje y en el desarrollo rural (2014). UVADOC. Sobresaliente Cvm Laude, Premio Extraordinario de Doctorado y Tesis con Mención Internacional.
- Yolanda Peña Cervantes, La producción de vino y aceite en Hispania (Abril, 2008), UAM, Sobresaliente Cvm Laude y Premio Especial de Doctorado
- Ana María Rivera Medina, 'De rerum vitis' La civilización del viñedo en el primer BIlbao (2010), UNED, Sobresaliente Cvm Laude y Premio de Doctorado.
- CONGRESOS Y SEMINARIOS
- CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UNED
- Aprender inglés a través de la viticultura y de la enología (2015)
Este es un curso que combina una parte mayoritaria a distancia que se desarrolla como todos los cursos de la UNED, mediante una plataforma on line en Internet y una parte presencial. Esta parte presencial consiste en un curso de 10 horas que tiene lugar en la sede central de la UNED (Calle Senda del Rey, Madrid) y es opcional.Además, este curso tiene un reconocimiento de 2 créditos ECTS y 4 créditos de libre configuración.
- ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIAS Y DIVULGACIÓN
- Nuestra Presencia en la Semana de la Ciencia
Yolanda Peña Cervantes, XVIII, Semana de la Ciencia, Comunidad de Madrid (2018). “Los gustos del vino a través del tiempo: del mundo romano a la era digital”.
2. Para fortalecer nuestra presencia en blogs y redes sociales
Luis Gulin, HUBERT: un champán francés de Eslovaquia https://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/1106973/hubert-champan-frances-eslovaquia
Luis Gulin, Konstantin Frank: el viticultor que surgió del frío ucraniano https://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/1095065/konstantin-frank-viticultor-surgio-frio-ucraniano
Luis Gulin, Los vinos suizos y sus Denominaciones de Origen https://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/1019455/vinos-suizos-denominaciones-origen
Luis Gulin, Viticultura en Silesia (Polonia) https://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/869629/viticultura-silesia-polonia
Luis Gulin, Colorado: viñedos, bodegas y vino https://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/868423/colorado-vinedos-bodegas-vino
Luis Gulin,Missouri: la primer Denominación de Origen de EE.UU https://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/543736/missouri-primer-denominacion-origen-eeuu
Yolanda Peña Cervantes, El vino en el mundo antiguo, ¿algo más que una bebida? Preguntas a la Historia, Radio 5, Radio Uned. Fecha de emisión: 12/12/2018. httpss://canal.uned.es/video/5bffbd9ab1111f5b718b9ec2?track_id=5bffbdafb1111f353b8b4567
Yolanda Peña Cervantes, ¿Cuál es el vino español más antiguo? Preguntas a la Historia, Radio 5, Radio Uned. Fecha de emisión: 06/02/2019httpss://canal.uned.es/video/5c51a7a8b1111fc0138b4570
Yolanda Peña Cervantes, "La producción de vino y aceite en época romana", Canal UNED Serie: Geografía e Historia en Radio 3, Fecha de emisión: 19-06-2015. httpss://www.youtube.com/watch?v=Hfcq4O5d-
- CONECTANDO INVESTIGACIONES
- Seminario Wendy Childs. CITCEM, Universidade de Porto.
Wendy R. Childs (nacida en marzo de 1943) es profesora emérita de historia medieval posterior en la Universidad de Leeds. Es especialista en la historia económica de la Europa medieval y el comercio internacional de Inglaterra en los siglos XIII y XIV. Es la autora:
-Comercio anglo-castellano en la Edad Media tardía. Manchester University Press, Manchester, 1978.
-Comercio y envío en el oeste medieval: Portugal, Castilla e Inglaterra: una serie de conferencias en memoria para el profesor Armindo de Soussa, impartidas en la Universidad de Oporto en noviembre de 2009 por Wendy R. Childs. Brepols, Turnhout, 2014.
Seminario Permanente "Fuentes de Archivos Extranjeros para el Estudio de la Historia de Portugal". httpss://www.youtube.com/watch?v=mi4805pNfD0&feature=youtu.be
INVESTIGADORES DOCENTES UNED
INVESTIGADOR PRINCIPAL |
|
Nombre y apellidos | JULIO FERNANDEZ PORTELA |
Correo electrónico | jfportela@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6774 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | JOSE DAVID ALBARRAN PERIAÑEZ |
Correo electrónico | josedalb@geo.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | ALBERTO ALFONSO TORREÑO |
Correo electrónico | albertoalfonso@geo.uned.es |
Nombre y apellidos | MARGARITA GODED RAMBAUD |
Correo electrónico | margarita.goded@flog.uned.es |
Nombre y apellidos | JOAQUIN OSORIO ARJONA |
Correo electrónico | joaosoarj@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6721 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | RAMON PELLITERO ONDICOL |
Correo electrónico | rpellitero@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6727 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | YOLANDA PEÑA CERVANTES |
Correo electrónico | yolandapcervantes@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6719 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA |
Nombre y apellidos | ANA MARIA RIVERA MEDINA |
Correo electrónico | arivera@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9568 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS |
OTROS INVESTIGADORES
Nombre y apellidos | ADOLFO DELGADO AGUADO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ALEXANDRA PECCI | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | AMANDIO BARROS | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | EDUARDO SERRANO LOPEZ | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | EMILIO MARTIN GUTIERREZ | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ENRIQUE JOSE RUIZ PILARES | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | FREDERIC DUHART | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | GUILLEM PEREZ JORDA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | LAURA GARCIA JUAN | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | LUIS GULIN | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARIA LUZ RODRIGO ESTEVAN | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARIANA ZAPATERO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MIGUEL ANGEL GARCIA VELASCO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | PRISCA TOFTEGAARD HABCHI | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | RICARDO HERNANDEZ GARCIA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | SAMUEL ESTEBAN RODRIGUEZ | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | TAMARA LEWIT | |||||||||||
|