
GRUPO DE CAMBIO SOCIAL
-
Indice del grupo
- Presentación
- Líneas de Investigación
- Proyectos
- Resultados
- Investigadores
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El grupo de investigación Cambio Social está compuesto por profesores e investigadores del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social. Investiga y reflexiona sobre los distintos procesos de cambio que afectan a la sociedad española. Incide especialmente en la organización de los sistemas sociales desde los ámbitos de los movimientos sociales, las desigualdades de género, los procesos territoriales y de movilidad así como en los procesos comunicativos y cambios cuturales. Los resultados de las investigaciones generan además una línea de desarrollo metodológico.
- Cambio y desarrollo social
- Sociología de los asentamientos humanos
- Sociología Rural
- Estudios de Género
- Sociología Matemática y Experimental
- Sociología de la comunicación
- Migraciones y demografía
- Movimientos sociales
- Sociología de la Salud
- Sexualidad
- Sociología de la ciencia y del conocimiento
PROYECTOS CON FINANCIACIÓN PÚBLICA:
- PROYECTO: 2018/20: Incertidumbre y cambio climático (CSO2017-84007-R). IP: Javier -Callejo.
- Evolución de la cultura tributaria, coyuntura económica y expectativas (IP: Luis Camarero)
- Los efectos de la crisis en el empleo femenino de España y Gran Bretaña (IP: Daniel Guinea Martín)
- Integración de los conocimientos y prácticas locales de los pescadores del Mediterráneo español para una gestión sostenible de recursos pesqueros (IP: Emmanuel Lizcano Fernández)
- Movilidad Espacial, Mercados de Trabajo y Sostenibilidad Social en Áeas Rurales (IP: Luis Camarero)
- REACTIVA (Refuerzo de Actitudes Positivas ante el Transporte Público) (IP: José Almaraz Pestana)
- Indicadores de Género: movilidad espacial, inserción en los mercados de trabajo rurales y conciliación laboral y familia (IP: Luis Camarero)
- La situacion de las mujeres encarceladas en España. Sistema de indicadores de discriminación penitenc iaria (IP: Consuelo del Val Cid)
- Estudios sobre discriminación en el ambito penitenciario:Extranjeras en las prisions epañolas (IP:Marisa García de Cortázar)
- Mujer, empleo y familia: conciliación y segregación ocupacional en España, Italia y Gran Bretaña (IP: Daniel Guinea)
CONTRATOS CON EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES:
- Envejecimiento, gestión del cuidado y movilidad en las áreas rurales. Banco Santander (IP: Julio del Pino)
- CIOSO. Construcción de un instrumento para la observación de la seguridad ontológica. Banco Santander (IP: Javier Callejo Gallego)
- SMIGUT. Social media e instituciones gubernamentales: el uso de la transparencia (IP: Javier Callejo Gallego)
- La población rural de España. Obra Social la Caixa (IP: Luis Camarero)
- Trayectorias Fomativas del alumnado extranjero en la UNED. Ministerio de Educación y Ciencia. (IP: Luis Camarero)
- Despooblamietno Rural: el reto de la desigualdad. Tinkle. (IP: Luis Camarero)
REDES DE INVESTIGACIÓN:
- ISORURAL Red de Excelencia de Investigaciones Territoriales y Desarrollo Rural
Alegre-Sánchez, M.A., Agudo-Arroyo, Y., y Vallès-Segalés, A. (2019). Discapacidad, becas y logro educativo en la educación superior. Revista de Educación Inclusiva, 12(1),183-204.
Alegre-Sánchez, M.A., Berlanga-Silvente, V., Agudo-Arroyo, Y. y Vallés-Segalés, A. (2017): “Sistemas de becas y ayudas al estudio en España, Cataluña y Valencia”, en La Cuestión Universitaria,, 9, pp. 28-45, Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, ISSN 1988-236x
Agudo, Y. (2016). “Movilidad o estancamiento de la juventud española: la lucha por la dignidad y su inclusión” en Segado, S. Juventud y Emancipación. Thomson Reuters/Aranzadi, pp. 155-178 (ISBN: 978-84-9098-002-6)
Agudo Arroyo, Y., & Callejo Gallego, J. (2019). Una Aproximación integral a la presencia de las administraciones públicas en redes sociales. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 17(2), 205-230. httpss://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1237
Arribas, J. M., Del Val Cid, C., Mañas Ramírez, B. (2019):"Inmigrantes latinoamerianos en las Fuerzas Armadas: discursos sobre nacionalidad y ciudadanía". Revista Internacional de Sociología. 77(2):e127.
Callejo, J. (2018). “Durkheim o el origen de la incertidumbre sociológica”. En I. González y A. Serrano (eds.), Anomia, cohesión social y moralidad, Madrid: Dykinson, pp. 27-42. ISBN 978-84--574-2.
Callejo, J. (2018). “De la sociedad del conocimiento a la economía de la atención: el valor de las redes sociales “, Sonia Santoveña-Casal (coord..) Enredados en el mundo digital.Sociedad y redes sociales, Madrid: UNED, pp. 4-25. ISBN 978-84-3627499-8
Callejo, J. (2016). "Buscando determinantes de la seguridad ontológica en la España de la crisis", Política y Sociedad, 53(2): 381-412.
Callejo, J. (2016). "Variables explicativas de la audiencia de videojuegos entre los españoles menores de 25 años", Comunicación y Sociedad, 25: 43-69.
Callejo, J. (2015). "El contrato de confianza con la información televisiva", Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2): 969-986.
Callejo, J. (2015). "Las dietas mediáticas de los españoles. Estudio a través de los usos del tiempo en 2009-2010", Revista Internacional de Sociología, 73(1).
Callejo, J. (2013). "Media time use among adolescents and young adults: analysis of differences", Communication and Society/Comunicación y Sociedad, 26(2): 1-26.
Callejo, J. y Agudo, Y. (2018). “MOOC: valoración de un futuro”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 21 - 2, pp. 219 - 242. Loja (Ecuador): 2018. ISSN 1138-2783
Callejo, J., Gutiérrez, J., Agudo, Y. y llera, J. (2017). “Transparencia y redes sociales”, en F. J. García-Castilla y M. J. Díaz (coord.), en Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social, Madrid: UNED., pp. 249-264.ISBN 978-84-362-7374-8
Callejo Gallego, J.; Ramos Torre, R. (2017). “La cultura de la confianza en tiempo de crisis”. Revista Española de Sociología. 26 - 2, pp. 185 - 200. 2017.
Camarero, L. (2017). "Trabajadores del campo y familias de la tierra. Instantáneas de la desagrarización". AGER. Revista de Estudios de Despoblación. DOI: 10.4422/ager.2017.01
Camarero, L. (2017): Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas. Mundo Agrario 18(37), e044 .httpss://doi.org/10.24215/15155994e044
Camarero, L.; Cruz, F. y Oliva, J. (2016). "Rural sustainability, inter-generational support and mobility", European Urban and Regional Studies, 23(4): 734-749.
Camarero, L. y Oliva, J. (2019). "Thinking in Rural Gap: mobility and social inequalities", Palgrave Communications, 5(95):1-7.
Camarero, L. y Oliva, J. (2016). "Understanding rural change: Mobilities, diversities and hybridizations", Sociální studia/Social Studies, 13(2): 93-112.
Camarero, L. y Oliva, J. (2016). "Mobility and household forms as adaptive strategies of rural populations", Portuguese Journal of Social Science, 15(3).
Camarero, L.; Del Pino, J. (2014). "Cambios en las estructuras de los hogares rurales. Formas de adaptación y resilencia", Revista Internacional de Sociología, 72(2): 377-401.
Camarero, L, del Pino, J. y Mañas, B. (2015). Evolución de la cultura tributaria, coyuntura económica y expectativas vitales: un estudio longitudinal. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Camarero, L. y Sampedro, R. (2016): "Exploring Female Over-Migration in Rural Spain. Employment, Care Giving and Mobility". In: Wiest, K. (Ed.): Women and Migration in Rural Europe. Palgrave-Macmillan. pp. 189-208.
Camarero, L. y Sampedro, R. (2019). Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castilla y León Economía Agraria y Recursos Naturales 19(1), 59-82
Camarero, L.; Sampedro, R. y Oliva, J. (2013). "Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas", Sociología del Trabajo, 77: 69-91.
Camarero, L.; Cruz, F.; González, M; del Pino, J.; Oliva, J. y Sampedro, R. (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad. Barcelona, Obra Social la Caixa. 190. págs.
Carbonero, M.A., Guinea-Martin D. y Zugasti, N. 2012. “Los Procesos de Exclusión del Empleo,” en Crisis y Fractura Social en Europa, coordinado por Miguel Laparra y Begoña Pérez Eransus. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 39–76.
Costa, C. y Camarero, L. (2013). "Sustentabilidade social no espaço rural brasilerio: Un olhar sobre as estruturas demográficas", Cadernos de Agroecologia, 8(2).
Frutos, L., Viedma, A. y Del Val, C. (2016). "El trabajo en prisión. ¿Reproduce las relaciones de género?", Sociología del Trabajo, 87: 89-117.
Gil Jaurena; I., Callejo Gallego. J.; Agudo Arroyo, Y. (2017). “Evaluation of the UNED MOOCS Implementation: Demographics, Learner's Opinion and Completion Rates”. International Review of Research in Open and Distributed Learning. 18 - 7, Athabasca (Estados Unidos de América): 2017. ISSN 1492-3831
Gómez, M., Agudo, Y. y Pérez, R. (2018). El Modelo living apart together (LAT) y el Modelo cohabitante en las Fuerzas Armadas españolas. EMPIRIA. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 41. pp. 57-78. ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.41.2018.22604
Guinea-Martin, D., Ricardo Mora y Javier Ruiz-Castillo. 2018. “The Evolution of Gender Segregation over the Life Course.” American Sociological Review, 83(5):983–1019.
Guinea-Martin, D.; Mora, R. y Ruiz-Castillo, J. (2015). "The joint effect of ethnicity and gender on occupational segregation. An approach based on the Mutual Information Index", Social Science Research, 49: 167-178.
Guinea-Martin, D. (2014). "Compassionate and egalitarian. The charity paradox in two voluntary associations", Ethnography, 15(4): 540-563.
Guinea-Martin D. y Cristina Solera. 2013. “DoWomen in Female-Dominated Occupations Exit the Labour Market More?” Population Review 52(1): 172– 191.
Guinea-Martin, D.; Blackwell, L. y Elliott, J. (2010). "Occupational Segregation and Concentration: An Analysis by Sex, Employment Status and Ethnic Group in England and Wales", en J. Stillwell et al. (eds), Spatial and Social Disparities. Londres: Springer-Verlag.
Herrera-Racionero, P.; Lizcano, E. y Miret-Pastor, L. (2015). "'Us' and 'Them'. Fishermen from Gandía and the loss of institutional legitimacy", Marine Policy, 54: 130-136.
Lizcano, E. y Herrera-Racionero, P. (2016). "Anhelos y recelos alimentarios: Su prefiguración en la literatura utópica del siglo XIX", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153: 61-76.
Mañas Ramírez, B. (2019):"La opinión pública como nuevo campo de investigación: debates teóricos y metodológicos (1918-1939)". En Niño, A. y Rospir. J. I. (eds.), Democracia y control de la opinión pública en el período de entreguerras (1919-1939). POLIFEMO, Ediciones: Madrid. Pp. 361-403.
Mañas Ramírez, B. (2016):"El recorrido conceptual de la 'opinión pública': de ideal político a objeto de control institucional". Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, pp. 209-233.
Mañas Ramírez, B. (2016):"La emergencia de los sondeos como actor político: la legitimación del estudio 'científico' de la Opinión Pública". Rúbrica Contemporánea, vol. 5 (10), pp. 85-99.
Mañas Ramírez, B., García Maestro, A. y Calatayud Atencia, G. (2014): Mujeres castellano-manchegas y reproducción asistida: un estudio cualitativo desde el ámbito sanitario". Barataria. Revista Castellano-manchega de ciencias sociales, 18, pp. 161-179.
Mañas Ramírez, B. (2013):"Más allá de los sondeos: hacia un estudio discursivo de la opinión pública". En Garrido, A. y Vinuesa, L. editoras, La Reina del Mundo. Reflexiones sobre la Historia de la Opinión pública. Madrid: Tgd.Pp. 147-172.
Mañas Ramírez, B. (2012):"Institutional Research on Public Opinion and Participative devices: From Polls to Public Debate". Revista Internacional de Sociología (RIS), nº extra 2, diciembre de 2012, pp. 19-44. [doi: 10.3989/ris.2012.02.20]
Martínez, A. y Camarero, L. (2015). "La reproducción de la violencia de género: Una lectura desde las áreas rurales", Ager. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 19: 117-146.
Martínez-Novo, R.; Lizcano, E.; Herrera-Racionero, P. y Miret-Pastor, L. (2017). "Aquaculture stakeholders role in fisheries co-management", Marine Policy, 76: 130-135.
Martínez-Novo, R.; Lizcano, E.; Herrera-Racionero, P. y Miret-Pastor, L. (2016). "Innovations or 'Inventions'? The conflict between latent assumptions in marine aquaculture and local fishery", Public Understanding of Science.
Oliva, J. y Camarero, L. (2013). «Touristic Processes, Generic Rurality and Local Development» En: Figueiredo, E. and Raschi, A. (Eds.) Fertile links? Connections between tourism activities, socioeconomic contexts and local development in European rural areas.Florencia, Firenze University Press. pp. 19-42.
Oliva, J. y Camarero, L. (2018). "Movilidades, hibridaciones rurales y paisajes sociales". En: Oliva J. (Ed.) Movilidades, trayectorias vitales y sostenibilidad rural. pp. 19-31. Pamplona-Iruña, Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa.
Oliva, J. y Camarero, L. (2019). "Mobilities, Accessibility and Social Justice" In: Scott, M.; Gallent, N. And Gkartzios, M. (Eds.) Routledge Companion to Rural Planning. Londres, Routledge.
Del Pino, J. y Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural: imaginarios y realidades. En: Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, (27): 6-11.
Ramos, R. y Callejo, J. (2018). “Semántica social del riesgo: una aproximación cualitativa”. Política y Sociedad. 55 - 1, pp. 235 - 256. 2018. ISSN 1130-8001.
Ramos, R. y Callejo, J. (2017). “Semántica social de la crisis: repertorio de sentido a la mano”, en B. Tejerina y G. Gatti (eds.) Pensar la agencia en la crisis, Madrid: CIS, PP. 35-56.
Sampedro, R. y Camarero, L. (2016). "Inmigrantes, estrategias familiares y arraigo: Las lecciones de las crisis en las áreas rurales", Migraciones, 40: 3-31.
Sampedro, R. y Camarero, L. (2018). "Foreign Immigrants in Depopulated Rural Areas: Local Social Services and the Construction of Welcoming Communities". Social Inclusion, 6(3): 337-346.
Tejerina, B. y Agudo, Y. (2016). “Crisis de la democracia y Movimiento 15M. Alternativas democráticas y efectos de la movilización reciente en España” en Jóvenes en Movimiento en el mundo globalizado. México DF: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinar, pp. 325-404 (ISBN: 978-607-02-7590-6 UNAM; ISBN:978-607-96919-4-3 NEWTON, Edición y Tecnología Educativa)
Viedma, A. Val Cid, C. y Callejo, J. (2019). “Investigar en cárceles. Apuntes para futuros científicos sociales”, Empiria, nº.42, enero-abril, pp. 157-195, ISSN 1139-5737
INVESTIGADORES DOCENTES UNED
INVESTIGADOR PRINCIPAL |
|
Nombre y apellidos | LUIS ALFONSO CAMARERO RIOJA |
Correo electrónico | lcamarero@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7063 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | YOLANDA AGUDO ARROYO |
Correo electrónico | yagudo@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8341 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | CARLA BARRIO ROMERA |
Correo electrónico | cbarrio@poli.uned.es |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | MANUEL JAVIER CALLEJO GALLEGO |
Correo electrónico | mcallejo@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7065 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | MARIA GOMEZ ESCARDA |
Correo electrónico | mgomez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7066 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | JESUS GUTIERREZ BRITO |
Correo electrónico | jgutierrez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8454 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | BEATRIZ MAÑAS RAMIREZ |
Correo electrónico | bmanas@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7077 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | JULIO ALFONSO DEL PINO ARTACHO |
Correo electrónico | jadelpino@madrid.uned.es |
Teléfono | 91398-8113 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | JULIO ALFONSO DEL PINO ARTACHO |
Correo electrónico | jadelpino@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8113 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | JOSE MARIA RAMIREZ DUEÑAS |
Correo electrónico | josema.ramz@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-9441 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |
Nombre y apellidos | HECTOR ROMERO RAMOS |
Correo electrónico | hromero@poli.uned.es |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA I |