
Asignaturas - Máster universitario en memoria y crítica de la educación por la universidad de Alcalá y la UNED
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23399061
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23399061
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | POLÍTICAS EDUCATIVAS Y PRÁCTICAS ESCOLARES |
CÓDIGO | 23399061 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y LA UNED
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura es obligatoria y se imparte totalmente a distancia. Corresponde al primer semestre del Máster, y tiene un valor de 5 créditos. Todas las asignaturas obligatorias del primer semestre del Máster pretenden dotar a los/las estudiantes de las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el trabajo de investigación en el área de Teoría e Historia de la Educación, y para afrontar adecuadamente las asignaturas optativas del segundo semestre
En esta asignatura se pretende estudiar la forma en que las políticas educativas han condicionado históricamente las prácticas escolares, y a la vez, cómo la cultura escolar, con sus códigos propios, inercias y tradiciones, ha puesto resistencias a las prescripciones, reformas e innovaciones provenientes del ámbito extraescolar. Lo que se pretende es abordar la dimensión normativa de la cultura de la escuela, la cual interacciona con las dimensiones empírica (práctica) y discursiva (teórica) para construir el campo de la cultura escolar. Dentro de esa dimensión normativa se estudiará el fenómeno de las reformas educativas, junto a otros conceptos fronterizos como los de cambio e innovación.
Se pondrá un énfasis especial en la definición del término curriculum, teniendo en cuenta que históricamente las intervenciones de la política en la vida interna de la escuela han sido especialmente reformas curriculares. Se abordarán también las reformas en la organización escolar como otro ejemplo del tipo de regulaciones que históricamente se han intentado implementar en la escuela desde el ámbito normativo o de control del funcionamiento de los sistemas educativos.
El conocimiento de idiomas, especialmente del inglés, es muy recomendable para poder acceder a alguna bibliografía recomendada.
Nombre y apellidos | GABRIELA OSSENBACH SAUTER |
Correo electrónico | gossenbach@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6988 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
La interacción con la profesora responsable de la asignatura se llevará a cabo fundamentalmente a través de la plataforma virtual, por correo electrónico, o por teléfono en el horario de tutoría.
El horario de tutoría es el siguiente:
Miércoles de 10 a 14 horas
Teléfono: 91 3986988
A petición de los/as estudiantes, se podrá realizar alguna sesión de tutoría presencial en la sede central de la UNED (c/ Juan del Rosal, 14 - Facultad de Educación), concertándola previamente a través del correo electrónico gossenbach@edu.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Fomentar el avance científico en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG3 - Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG4 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Valorar la emergencia y el lugar actual de la memoria en la investigación teórico-histórica sobre educación
CE2 - Comprender el significado pedagógico de la memoria como factor de identidad de los individuos y los grupos
CE3 - Conocer las tendencias y recursos de la investigación teórico-histórica (grupos de investigación internacionales, proyectos, publicaciones académicas, etc.) sobre memoria y crítica de la educación
Con el estudio de esta asignatura se espera que los/las estudiantes obtengan los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conocer el enfoque político como una de las perspectivas desde las cuales se puede abordar la problemática de la memoria y la crítica de la educación, especialmente los procesos de cambio, reforma e innovación.
- Comprender en profundidad los conceptos de cultura escolar y curriculum, así como el papel de la política educativa en su prescripción.
- Comprender la complejidad y las tensiones que se producen entre las diferentes dimensiones de la cultura escolar, así como entre los condicionamientos internos y externos de la vida en la escuela, siempre teniendo en cuenta de manera prioritaria la dimensión política.
- Saber hacer una lectura crítica de publicaciones académicas de la especialidad.
Bloque 1:
El origen de los sistemas educativos y su vinculación a la acción del Estado: la escuela en el radio de acción de la política. El concepto de política educativa
Bloque 2
Precisiones terminológicas:
- Reformas, cambios e innovaciones en los sistemas educativos.
- El concepto de cultura escolar.
Bloque 3
Currículum, reformas curriculares y su relación con la 'cultura escolar'. Definiciones y estudio de casos:
- El concepto de curriculum: definición de un proyecto cultural que se propone a la institución escolar para ser realizado en ella.
- La construcción de las disciplinas escolares.
Bloque 4
Reformas en la organización escolar. Definición y estudio de casos.
Todas las instrucciones y materiales para el estudio de esta asignatura estarán disponibles en el curso virtual, al que tienen acceso los/las estudiantes matriculados/as. Al principio del curso se enviará un cronograma, donde constarán las fechas de entrega de las diferentes tareas que se deberán llevar a cabo para cada Bloque temático. Las tareas se entregan y se califican en la plataforma del curso virtual.
Para cada Bloque temático de la asignatura se asignará a los/las estudiantes una lectura. Sobre esas lecturas deberán realizar breves trabajos de recensión y de definición de conceptos contenidos en los textos leídos. Igualmente, se asignarán otras tareas de resumen de algunas videoconferencias, las cuales estarán disponibles en el curso virtual.
Para realizar correctamente las recensiones y los resúmenes de las videoconferencias los/las estudiantes contarán con instrucciones precisas en el curso virtual.
Se podrán celebrar tutorías virtuales con el grupo de estudiantes para discutir alguno de los Bloques temáticos de la asignatura. También en el foro de la asignatura se llevarán a cabo debates en torno a los distintos temas de estudio. La participación en estas tutorías y debates se tendrá en cuenta en la evaluación final.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Recensión crítica y definición de conceptos clave de cuatro lecturas que se propondrán para cada uno de los Bloques temáticos del curso. Para cada lectura se indicará la relación de conceptos clave a definir. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% (15% para cada recensión) Estas recensiones tienen carácter obligatorio. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Una entrega cada mes (octubre, noviembre y diciembre 2024; enero 2025) |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | En el curso virtual estarán disponibles unas instrucciones metodológicas para la realización de recensiones críticas. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Elaboración de esquemas (mapas conceptuales) y resúmenes del contenido de tres videoconferencias programadas para el curso. Participación activa en las tutorías virtuales, así como en los debates que se susciten en el foro. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 30% por la realización de los esquemas/resúmenes de las videoconferencias (10% para cada esquema/resumen). La elaboración de estos resúmenes es de carácter obligatorio. 10% por la participación activa en las tutorías virtuales y en los debates del foro. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Entrega de los resúmenes de videoconferencias: octubre, noviembre y diciembre de 2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | En el curso virtual estarán disponibles unas instrucciones metodológicas para la elaboración de mapas conceptuales. Las tutorías virtuales se progamarán procurando la participación de todos los/las estudiantes, adecuando fechas y horarios a sus circunstancias particulares. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El peso de cada uno de estas actividades en la evaluación general del curso será el siguiente:
Los/las estudiantes que no puedan realizar todas las actividades obligatorias de la asignatura durante el primer semestre, podrán entregarlas hasta el 15 de septiembre de 2025, siempre a través del curso virtual. |
La Bibliografía que se indica a continuación no es de lectura obligatoria para el curso, si bien se entiende que en un Máster de investigación el estudiante debe contar con amplias referencias bibliográficas a las que pueda acudir para ampliar o contrastar conocimientos. De esta Bibliografía se seleccionarán las lecturas obligatorias que se asignarán al estudiante para hacer las recensiones preceptivas para cada Bloque temático del curso.
Bloque 1: Los sistemas educativos y su vinculación a la acción del Estado.
OSSENBACH, Gabriela: “Génesis de los sistemas educativos nacionales en el mundo occidental” y “Evolución de los sistemas educativos europeos a lo largo del siglo XIX”, en A. TIANA, G. OSSENBACH y F. SANZ (eds.), Historia de la Educación (Edad Contemporánea), Madrid, UNED, 2002, pp. 21-43 y 141-162.
OSSENBACH, Gabriela: "Génesis histórica de los sistemas educativos", en J. L. GARCÍA GARRIDO, G. OSSENBACH y J. M. VALLE, Génesis, estructuras y tendencias de los sistemas educativos iberoamericanos, Madrid, OEI (Serie “Cuadernos de la OEI: Educación Comparada”, Nº 3), 2001, pp. 13-60.
PINEAU, Pablo: “¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo 'Esto es educación' y la escuela respondió: 'Yo me ocupo' ”, en VVAA, La escuela como máquina de educar, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 27-52.
PUELLES BENÍTEZ, Manuel de: Elementos de Política de la Educación, Madrid, UNED, 2004, Unidad Didáctica I, pp. 23-91.
PUELLES BENÍTEZ, Manuel de: “Estado y educación: una relación histórica”, en A. RUIZ (coord.), La escuela pública. El papel del Estado en la educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, pp. 17-48.
RAMÍREZ, F.O. y VENTRESCA, M.: “Institucionalización de la escolarización masiva: isomorfismo ideológico y organizativo en el mundo moderno", Revista de Educación (Madrid) Nº 298 (1992), pp. 121-139.
VARELA, Julia y ÁLVAREZ-URÍA, Fernando: "La maquinaria escolar", en la obra de los mismos autores, Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta, 1991, pp. 13-54.
VIÑAO, Antonio: Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata, 2002, capítulos II y III, pp. 15-69.
Bloque 2: Reformas, cambios e innovaciones en los sistemas educativos.
CARBONELL, Jaume: La aventura de innovar. El cambio en la escuela, Madrid, Morata, 2000, capítulos I y II, pp. 13-49.
ESCOLANO, Agustín: “Las culturas escolares del siglo XX: encuentros y desencuentros”, en Revista de Educación (Madrid), Nº Extraordinario (2000), pp. 201-218.
ESCOLANO, A.: La escuela como cultura. Experiencia, memoria y arqueología, Campinas (Brasil), Editora Alínea, 2017.
JULIÁ, D.: “La cultura escolar como objeto histórico”, en Menegus, M. y González, E. (coords.), Historia de las Universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. México, UNAM, 1995, 131-153.
MAINER, J. (coord.): Pensar críticamente la educación escolar, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza, 2008.
RUIZ TARRAGÓ, Ferrán: “Escenarios de futuro y transformación del sistema educativo”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE) 93-94 (2014), pp. 67-96.
SARASON, Seymour: El predecible fracaso de la reforma educativa, Barcelona, Octaedro, 2003, capítulos 6 y 7, pp. 109-136.
TYACK, D. y TOBIN, B.: “The grammar of schooling. Why has it been so hard to change?”, American Educational Research Journal, 31:3 (1994), pp. 453-479.
VIÑAO, Antonio: "El éxito o fracaso de las reformas educativas: condicionantes, limitaciones, posibilidades", en José GIMENO SACRISTÁN, La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar, Madrid, Morata, 2006, pp. 43-60.
VIÑAO, Antonio: “Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas”, Con-Ciencia Social 5 (2001), pp. 27-45.
VIÑAO, Antonio: Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata, 2002, capítulos V y VI, pp. 82-120.
WEILER, H.N.: “Por qué fracasan las reformas: política educativa en Francia y en la República Federal Alemana”, Revista de Estudios del Curriculum 1-2 (1998), pp. 54-76.
WEISS, C.H.: “The four ‘I’s’ of school reform: how interests, ideology, information and institution affect teachers and principals”, Harvard Educational Review, 65: 4 (1995), pp. 571-592.
Bloque 3: Curriculum, reformas curriculares y construcción de las disciplinas escolares.
BENAVOT, A. y BRASLAVSKY, C. (eds.): El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa. Cambios de currículos en la educación primaria y secundaria, Buenos Aires, México, Santiago y Montevideo, Granica, 2008.
CHERVEL, André: “Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”, Revista de Educación (Madrid), nº 295, 1991, pp. 59-111.
CUESTA, Raimundo: “El código disciplinar de la Historia escolar en España. Algunas ideas para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza”, Encounters on Education, Vol. 3 (2002), pp. 2– 41.
DUSSEL, Inés: El currículum. Colección Explora – Pedagogía / Programa de Capacitación Multimedial. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007.
ENGLUND, Thomas: “Replanteamiento de la historia del currículum. Hacia una nueva orientación teórica”, Revista de Educación (Madrid), nº 295, 1991, pp. 113-132.
GIMENO SACRISTÁN, J.: El currículo: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata, 1998, pp. 13-105 y 127-175.
GOODSON, I. F.: Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor, 1995, Primera Parte (“La necesidad de una historia del curriculum”), pp. 9-92.
GOODSON, I. F.: “La construcción social del curriculum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del curriculum”, Revista de Educación (Madrid), nº 295 (1991), pp. 7-37.
GOODSON, I. F. y ANSTEAD, J.: “Detrás de las puertas de la escuela: el estudio histórico del curriculum”, en I.F. GOODSON, Estudio del curriculum. Casos y métodos, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, pp.105-124.
GRUNDY, Shirley: Producto o praxis del curriculum, Madrid, Morata, 1998.
HAMILTON, David: “Orígenes de los términos ‘clase’ y ‘currículum’”, Revista de Educación (Madrid), nº 295 (1991), pp. 187-205.
JULIÁ, D.: “La construcción de las disciplinas escolares en Europa”, en RUIZ BERRIO, J. (ed.): La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 45-78.
KEMMIS, Stephan: Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid, Morata, 1998.
KLIEBARD, H: “Teoría del currículum: póngame un ejemplo”, en J. GIMENO SACRISTÁN Y Á. PÉREZ GÓMEZ, La enseñanza: su teoría y práctica, Madrid, Akal, 1983, pp. 224-230.
LAWN, M. y BARTON, L.: “Estudios del curriculum: ¿reconceptualización o reconstrucción?”, en J. GIMENO SACRISTÁN Y Á. PÉREZ GÓMEZ, La enseñanza: su teoría y práctica, Madrid, Akal, 1983, pp. 241-250.
LUNDGREN, Ulf: Teoría del curriculum y escolarización, Madrid, Morata, 1992.
MATEOS MONTERO, Julio: “Genealogía del código pedagógico del entorno”, Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, nº 13 (2001), pp. 19-35.
MATEOS MONTERO, Julio: “La asignaturización del Conocimiento del Medio en los textos y los contextos escolares. El entorno en las aulas”, Investigación en la escuela, nº 65 (2008), pp. 59-70.
OSSENBACH, Gabriela: “Historia de las disciplinas y manualística escolar”, en P. L. MORENO MARTÍNEZ (ed.), Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, Valencia, Tirant Humanidades, 2018, pp. 133-165.
SWAAN, A.: “El curriculum elemental como código nacional de comunicación”, Revista de Educación (Madrid), nº 295 (1991), pp. 207-290.
VIÑAO, A.: “La historia de las disciplinas escolares”, en Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria (Salamanca), 25 (2006), pp. 243-269.
VIÑAO, A.: “El libro de texto y las disciplinas escolares. Una mirada a sus orígenes”, en A. ESCOLANO BENITO (ed.), Currículum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006, pp. 109-140.
YOUNG, Michael F.D.: “Education, knowledge and the role of the state: the ‘nationalization’ of educational knowledge?”, en A. MOORE (ed.), Schooling, Society and Curriculum, London and New York, Routledge, 2006, pp. 19-30.
Bloque 4: Reformas y cambios organizativos de la escuela
BOLIVAR, Antonio: "The Comprehensive School in Spain: A Review of its Development Cycle and Crises", European Educational Research Journal, 14: 3-4 (2015), pp. 347-363
ESCOLANO, Agustín: Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, capítulos 2 y 3, pp. 49-137.
FERRANDIS, Antonio: La escuela comprensiva. Situación actual y problemática, Madrid, CIDE, 1988, 72 pp.
POZO ANDRÉS, María del Mar: “La organización escolar española en el contexto europeo: política educativa y cultura pedagógica (1898-1967)”, Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria (Salamanca), 24 (2005), pp. 97-129.
TENORTH, H.-E.: “La Gesamtschule y la pedagogía de la integración en la Republica Federal de Alemania”, Revista Española de Educación Comparada, nº 1 (1995), pp. 29-56.
TERRÓN, Aida y MATO, Ángel: “Modifications de programmes et inertie institutionelle: tradition et changement dans le modèle scolaire des classes homogènes”, Paedagogica Historica, 31:1 (1995), pp. 125-150.
TIANA FERRER, A.: “Reconstrucción de los sistemas educativos después de la Segunda Guerra Mundial”, en A. TIANA , G. OSSENBACH y F. SANZ, Historia de la Educación (Edad Contemporánea), Madrid, UNED, 2002, pp. 259-280.
UHLIG, Christa: “Tradición de la escuela unitaria en la RDA y problemas de la transformación del sistema educativo después de la unificación alemana”, Revista Española de Educación Comparada, nº 1 (1995), pp. 57-94.
VIÑAO, Antonio: “La renovación de la organización escolar: la escuela graduada”, en J. SÁENZ, M.M. POZO, A. VIÑAO y M.A. CEREZO; G. OSSENBACH (coord.), Psicología y Pedagogía en la primera mitad del siglo XX, Madrid, UNED, 2003, pp. 73-104.
VIÑAO, Antonio: “Escuela graduada y exámenes de promoción. ¿Necesidad endógena o imposición exógena?”, en La acreditación de saberes y competencias. Perspectiva histórica, Oviedo, Universidad de Oviedo (Departamento de Ciencias de la Educación), 2001, pp. 537-551.
VIÑAO, Antonio: Tiempos escolares, tiempos sociales. La distribución del tiempo y del trabajo en la enseñanza primaria en España (1838-1936), Barcelona, Ariel, 1998 (elegir entre el capítulo 3 sobre el siglo XIX, pp. 17-70, y el capítulo 4 sobre el siglo XX, pp. 71-127).
VIÑAO, Antonio: Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898-1936), Madrid, Akal, 1990, pp. 27-82.
VVAA: “La enseñanza comprensiva y sus reformas”, número monográfico de la Revista de Educación (Madrid), nº 289 (1989).
A lo largo del curso se irán recomendando novedades bibliográficas que complementen la Bibliogafía Básica y que podrán ser objeto de estudio o de recensión.
- El material de lectura estará disponible en la plataforma virtual de la asignatura.
- Videoconferencias relacionadas con los bloques temáticos de la asignatura, disponibles en el curso virtual o en el portal "Canal UNED".
- Tutorías virtuales con el grupo de estudiantes para alguno de los Bloques temáticos de la asignatura.
- Interacción con la profesora a través de la plataforma virtual, por correo electrónico, o por teléfono en el horario de tutoría.
- A petición de los/las estudiantes, tutoría presencial en la sede central de la UNED.