
Asignaturas - Máster universitario en memoria y crítica de la educación por la universidad de Alcalá y la UNED
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23399019
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23399019
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | METODOLOGÍAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN |
CÓDIGO | 23399019 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEMORIA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y LA UNED
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura la imparten los profesores Fernando Gil, David Reyero y Alberto Sánchez-Rojo, de la Universidad Complutense de Madrid.
Este curso tiene como objetivo básico capacitar en el conocimiento de las principales tendencias metodológicas y de investigación en el área de la Teoría de la Educación. Reflejando cómo se entiende esta área de conocimiento en nuestro país y teniendo en cuenta su diversidad en otros ámbitos internacionales, especialmente el anglosajón, la referencia a la Teoría de la Educación abarca también las áreas de conocimiento en torno a la Antropología de la Educación, Filosofía de la Educación y Pedagogía Social, tanto en su vertiente teórica-reflexiva como práctica. Nos encontramos, pues, con un área muy amplia y diversa, lo que requiere saber establecer puntos básicos, de fundamentación, que permitan posteriormente mostrar su concreción particular en el campo específico en el que trabajemos. Esta Guía pretende presentar esos puntos básicos tanto en lo referido a los métodos de investigación como a las principales líneas de conocimiento actuales.
Como se ha indicado, esta asignatura se contextualiza dentro de las lineas de investigación sobre Teoría de la Educación en el ámbito nacional e internacional. En el ámbito nacional, considerando los trabajos e investigaciones realizadas y, en su caso, publicadas en las revistas, congresos, seminarios y encuentros referidos al área de los estudios teóricos de educación. En el ámbito internacional, el área se amplía pues tiende a identificarse con la Filosofía de la Educación, tanto con la referida a los asuntos más prácticos y políticos de orientación de la política educativa como los centrados en temas más especulativos y cercanos a la Filosofía general.
La asignatura "Metodologías y líneas de investigación desde la Teoría de la Educación" se inserta en la materia "Metodología de investigación sobre memoria y crítica de la educación".
Esta asignatura mantiene dos niveles de relación con otras asignaturas del master. El primer nivel viene referido por las asignaturas que constituyen el bloque de la materia con la que se vincula: "Metodología de investigación sobre memoria y crítica de la educación". En este caso la relación se configura por los trabajos de fundamentación teórica y metodológica básicos en la estructura del master. El segundo nivel de relación con otras asignaturas lo constituyen especialmente las asignatiras que configuran la materia señalada: "Los estudios sobre la memoria escolar y la crítica de la educación" y "Tendencias actuales de la investigación". Cabe destacar, de modo más concreto, la relación que está asignatura mantiene con la de políticas educativas, la memoria, la identidad y ciudadanía y la autobiografía.
La contribución de estas asignatura al perfil profesional se centra en la ayuda al estudiante en adquirir las competencias necesarias, de contenido y metodológicas, para desentrañar las bases fundamentales de cualquier teoría de la educación del campo filosófico o social.
Se recomienda, desde una perspectiva académica, el dominio de los contenidos, teorías y lenguajes propios de la especialización pedagógica.
Nombre y apellidos | KIRA MAHAMUD ANGULO |
Correo electrónico | kmahamud@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-8818 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Nombre y apellidos | M YOVANA HERNANDEZ LAINA |
Correo electrónico | yhernandez@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6900 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
PROFESOR EXTERNO DE MASTER UNIVERSITARIO
Nombre y apellidos | DAVID REYERO GARCIA | |||||||||||
Correo electrónico | dreyerog@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ALBERTO SANCHEZ ROJO | |||||||||||
Correo electrónico | alberto.rojo@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | FERNANDO GIL CANTERO | |||||||||||
Correo electrónico | fgilcantero@invi.uned.es | |||||||||||
|
Fernando Gil Cantero: gcantero@edu.ucm.es
David Reyero García: reyero@edu.ucm.es;
Alberto Sánchez-Rojo asanchezrojo@ucm.es
Teléfono: 913946303
Horario de atención presencial (bajo petición): lunes y miércoles de 09.00 a 10.30 horas
Dirección postal: Departamento de Estudios Educativos. Facultad de Educación. Centro de Formación del Profesorado. Calle rector Royo Villanova 1; 28040 Ciudad Universitaria, Madrid.
Las tutorías presenciales podrán solicitarse en días diferentes a los indicados bajo solicitud por correo electrónico a los profesores.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
CG2 - Fomentar el avance científico en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG3 - Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación
CG4 - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo
CG5 - Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
CG6 - Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Valorar la emergencia y el lugar actual de la memoria en la investigación teórico-histórica sobre educación
CE2 - Comprender el significado pedagógico de la memoria como factor de identidad de los individuos y los grupos
Al finalizar la asignatura "Metodologías y líneas de investigación desde la Teoría de la Educación" los alumnos deben ser capaces de:
1. Capacitar a los estudiantes en el conocimiento de las principales tendencias metodológicas y de investigación de contenidos en el área de la Teoría de la Educación en el ámbito nacional e internacional.
2. Identificar los elementos teóricos-reflexivos del análisis de la teoría y de la práctica en en los contenidos significativamente del conocimiento pedagógico referidos a la antropología de la educación, la filosofía de la educación y la pedagogía social.
3. Identificar los elementos sustantivos de cualquier teoría educativa en su carácter especulativo, político y social.
4. Valorar de forma crítica y justificada las estructuras argumentales teóricas referidas a la educación en textos con diferentes enfoques.
5. Diferenciar los diferentes tipos de teoría y sus componentes básicos.
6. Definir los criterios que permiten delimitar una acción como educativa.
7. Identificar y valorar pedagógicamente los contextos y agentes que intervienen en los procesos educativos.
8. Analizar críticamente los fines y valores educativos dominantes.
9. Establecer las condiciones educativas de la educación intelectual, de la educación de las emociones, de la educación cívica y la educación moral.
BLOQUE 1: Métodos de investigación teórico-reflexivos (hermenéutico, analítico, fenomenológico)
BLOQUE 2: La Teoría de la Educación como espacio de resistencia pedagógico
BLOQUE 3: La Teoría de la Educación frente al uso indiscriminado de las TIC en educación
BLOQUE 4: Líneas de investigación teórico-educativas emergentes
BLOQUE 5. Planteamientos teórico-educativos en torno a la educación inclusiva
BLOQUE 6: Líneas de investigación teórica referidas a los fines de la educación (educación moral y cívica, las políticas de la educación, el desarrollo intelectual y afectivo)
Esta asignatura está proyectada para ser impartida a distancia a través de la plataforma virtual de la UNED. La atención a los estudiantes se realizará, por tanto, a través de medios telemáticos y, en su caso, por teléfono o en el despacho de los profesores en la Universidad Complutense de Madrid.
Estrategias de aprendizaje recomendadas para la preparación de la asignatura:
Tras lo que es habitual concentrando nuestra atención en la lectura, el resumen y el análisis crítico de los documentos que hay que leer y que se encuentran en el campus virtual, hay que establecer estas tres etapas de estrategias de aprendizaje fundamentales que propone A. Mcintyre (2018) para los enfoques teóricos de carácter ético y político:
Primera etapa: ensayar todas las objeciones posibles, planteándolas tan convincentemente como se pueda.
Segunda etapa: ofrecer la mejor respuesta posible a cada una de esas objeciones.
Tercera etapa: exponer los argumentos para la conclusión que requieren justificación y mostrar que satisfacen cualquier restricción que le sea impuesta por las conclusiones negativas a las que hemos llegado en la segunda etapa.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación es la suma ponderada de los distintos trabajos que exige la asignatura. Estos trabajos se deberán colgar en las fechas que se anunciarán oportunamente en la plataforma. Para quien no haya podido colgar en la plataforma sus comentarios críticos en las fechas previstas, al final de todas las entregas se habilitará otra fecha para colgar los que falten. Cada trabajo, que es un comentario crítico, tiene que tener un mínimo de 1500 palabras y un máximo de 3000 palabras |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para aprobar es necesario obtener un cinco en cada uno de los trabajos entregados y haber completado todos los ensayos en la fechas correspondientes. Si alguna entrega no se hubiese realizado, el alumnado tendrá la posibilidad de hacerlo bien durante el periodo de "exámenes", bien en la convocatoria extraordinaria del mes de junio. En los comentarios críticos se valorará la precisión en el conocimiento, el uso de los conceptos fundamentales, el rigor de pensamiento y expresión, la capacidad de contrastar lo que se afirma o se niega, la capacidad de integrar múltiples variables sabiendo precisar diferentes criterios de importancia entre las mismas. Igualmente, se tendrá en cuenta la familiaridad del estudiante con las competencias instrumentales y el uso diverso de fuentes bibliográficas. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Cada uno de los comentarios críticos de las lecturas obligatorias de cada bloque, 17 %. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Fechas aproximadas: una entrega cada 15 días aproximadamente desde el comienzo del curso. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La evaluación final es la suma ponderada de los distintos trabajos que exige la asignatura. Así pues, para aprobar es necesario obtener un cinco en cada uno de los trabajos entregados y haber completado todos los ensayos en la fechas correspondientes. Si alguna entrega no se hubiese realizado, el alumnado tendrá la posibilidad de hacerlo bien durante la semana de "exámenes" ordinarios, bien en la convocatoria extraordinaria del mes de junio. |
BLOQUE 1: Métodos de investigación teórico-reflexivos (hermenéutico, analítico, fenomenológico). Parte I
Lecturas Obligatorias:
BLOQUE 2: La teoría de la educación como espacio de resistencia pedagógico.
Lecturas Obligatorias:
BLOQUE 3: La Teoría de la Educación frente al uso indiscriminado de las TIC en educación.
Lecturas Obligatorias:
BLOQUE 4: Líneas de investigación teórico-educativa emergentes
Lecturas Obligatorias:
BLOQUE 5: Planteamientos teórico-educativos en torno a la educación inclusiva
Lecturas Obligatorias:
BLOQUE 6: Líneas de investigación teórica referidas a los fines de la educación (educación moral y cívica, las políticas de la educación, el desarrollo intelectual y afectivo)”
Lecturas Obligatorias:
Consultar el "Plan de trabajo"
BLOQUE 1: Métodos de investigación teórico-reflexivos (hermenéutico, analítico, fenomenológico).
Lecturas recomendadas:
Bridges, D. y Watts, M. (2008). Educational research and policy: Epistemological considerations, Journal of Philosophy of Education, 42(1), 41-62.
Derrick, CH. (2011) Huid del escepticismo: Una educación liberal como si la verdad contara para algo. Madrid: Encuentro.
Gadamer, H-G. (1981) La razón en la época de la ciencia. Barcelona:, Alfa.
Gaviria, J. L. (2012). Prólogo, en Mª Castro (Corrd.), Elogio a la Pedagogía Científica, Un ‘liber amicorum’ para Arturo de la Orden Hoz (pp.3-8). Madrid: Grafidridma.
Gil Cantero, F. (2003). La Filosofía de la Educación como teoría ética de la formación humana, revista española de pedagogía, 224(61), 115-130.
Ibáñez-Martín, J. A. ( (1989). El concepto y las funciones de la filosofía de la educación a la altura de nuestro tiempo, en AA.VV., Filosofía de la educación hoy. Conceptos, autores y temas,(pp. 441-419). Madrid. Dykinson.
Pinker, S. (2013). Science Is Not Your Enemy. New Republic, 244(13), 28-33. Disponible en internet: https://www.newrepublic.com/article/114127/science-not-enemy-humanities
Pinker, S. y Wieseltier, L (2013). Science vs. The Humanities Round III. New Republic, Disponible en internet: https://www.newrepublic. com/article/114754/steven-pinker-leon-wieseltier-debate-science-vs-humanities
BLOQUE 2: La teoría de la educación como espacio de resistencia pedagógico.
Lecturas Recomendadas:
Carbonell, J. (2015). Pedagogía del siglo XXI. Alternativas para innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
Contreras, J. y Pérez De Lara, N. (comps.) (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
Gil Cantero, F. (2012). “Educación con teoría”. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23, 19-43.
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. En R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Madrid: La Muralla.
Meirieu, Ph. (2018). Pedagogía: necesidad de resistir. Madrid: Popular.
Pérez Serrano, Gl. (2009). Estrategias de intervención social. En M.A. Murga (Ed.), Escenarios de innovación e investigación educativa (pp.157-170). Madrid: Universitas.
Reyero, D. (2010). Pautas para la realización de un estudio etnográfico sobre objetos escolares. En J. Ruíz Berrio (Ed.), El patrimonio histórico educativo. Su conservación y estudio (pp.15-30). Madrid, Biblioteca Nueva.
Sabirón Sierra, F (2006). Métodos de investigación etnográfica en ciencias sociales. Zaragoza, Miraeditores.
Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela, Andavira.
Sánchez Tortosa, J. (2018). El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo. Madrid: Akal.
Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes.
Viguerie, J. de (2019). Los pedagogos. Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica. Madrid: Encuentro.
BLOQUE 3: La Teoría de la Educación frente al uso indiscriminado de las TIC en educación.
Lecturas Recomendadas:
Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto: Being Human in a Hyperconnected Era (L. Floridi,ed.). httpss://doi.org/10.1007/978-3-319-04093-6
García del Dujo, A., Vlieghe, J., Muñoz-Rodríguez, J. y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría) de la educación desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación, 33(2), 5-26.
Sánchez-Rojo, A. (2022). Waiting before hoping: An educational approach to the experience of waiting, Educational Philosophy and Theory, 54(1), 71-80.
Sánchez-Rojo, A., García del Dujo, A., Muñoz-Rodríguez, J. M. y Dacosta, A. (2022). "Onlife" Identities: Educational Re-significations. Studies in Philosophy and Education, 41(1), 3-19.
Vlieghe, J. (2019). Education and world disclosure in the age of the screem. In N. Vansieleghem, J. Vlieghe & Zahn, M. (Eds.), Education in the Age of Screen (pp. 23-35). Routledge.
Winner, L. (1986). The Whale and the Reactor. A search for Limits in an Age of High Technology. Chicago.
BLOQUE 4: Líneas de investigación teórico-educativas emergentes
Lecturas Recomendadas:
Aldridge, D. (2018). Cheating Education and the Insertion of Knowledge. Educational Theory, 68(6), 609-624.
Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Pre-Textos.
Bostrom, N., et al. (2009). Transhumanist Declaration. httpss://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-declaration/
Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.
Martínez Díez, F. (2021). Humanos, sencillamente humanos: Desafíos del transhumanismo. San Pablo.
Vita-More, N. (2020). Transhuman Manifesto. httpss://humanityplus.org/transhumanism/transhumanist-manifesto/
BLOQUE 5: Planteamientos teórico-educativos en torno a la educación inclusiva
Lecturas Recomendadas:
Del Pozo, A., Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2020). The pedagogical limitations of inclusive education. Educational Philosophy and Theory, 52(10), 1064-1076.
Grue, J. (2016). The problem with inspiration porn: a tentative definition and a provisional critique. Disability & Society, 31(6), 838-849.
Guffey, E. (2018). Designing Disability: Symbols, Space and Society. Bloomsbury Academic.
Lautenbach, F. y Heyder, A. (2019). Changing attitudes to inclusion in preservice teacher education: a systematic review. Educational Research, 61(2), 231-253.
Marsh, J. (2019). What´s Wrong with «You Say You´re Happy, but…» Reasoning? En D. T. Wasserman y A. Cureton (Eds.). The Oxford Handbook of Philosophy and Disability (online). Oxford University Press.
Nario-Redmond, M. R. (2019). Ableism: The Causes and Consequences of Disability Prejudice. Wiley-Blackwell.
Toboso, M. y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.
BLOQUE 6: Líneas de investigación teórica referidas a los fines de la educación (educación moral y cívica, las políticas de la educación, el desarrollo intelectual y afectivo)
Lecturas Recomendadas:
Choza, J. (2020). El sexo de los ángeles. Sexo y género desde las bacterias a los robots. Editorial Thémata.
Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, 17 (2), 13-26.
Hadjadj, F. (2010). La profundidad de los sexos. Por una mística de la carne. Nuevo Inicio.
MacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Paidós.
Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera | Education that limits is education that frees. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 213-228.
Yela, M. (1996). Comportamiento animal y conducta humana. Psicothema, 8, 149-163.
Todo el material de lectura obligatoria y la conferencia grabada están disponibles en la plataforma virtual de la asignatura durante todo el curso.