NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Dentro del Programa general del Máster de Filología Clásica, esta asignatura incide de manera específica en el estudio y análisis de los elementos derivados del ámbito clásico tal y como persisten en la obra de William Shakespeare, uno de los autores más canónicos de la historia de la literatura universal. En la obra del “Bardo” de Stratford se percibe de manera recurrente un conocimiento destacado de los patrones clásicos, tanto desde una perspectiva de los conocimientos mitológicos como desde un punto de vista literario y cultural. En este sentido, el caso de Shakespeare se torna paradigmático en el contexto del Máster, pues viene a ejemplificar los distintos usos que un autor literario eminente lleva a cabo de la tradición grecolatina.Esta asignatura se inserta dentro de las directrices generales del Máster de Filología Clásica, que persigue varios fines primordiales: 1) profundizar en los contenidos básicos del Grado en Filología Clásica, con especial énfasis en el marco literario y cultural; 2) acercamiento a áreas normalmente no tratadas en el nivel de estudios precedente; 3) proporcionar una visión de conjunto de la Filología Griega y Latina y de su proyección en otros ámbitos de estudio filológico; 4) pervivencia de los citados conocimientos en la tradición cultural. Al mismo tiempo, la asignatura pretende contribuir a propiciar una continuación amplificadora del nivel de conocimientos alcanzado en el Grado en Filología Clásica, así como una complementariedad con otras áreas de las Titulaciones humanísticas. En este contexto global, la presente asignatura abarca el estudio de la obra de Shakespeare a la luz de los clásicos grecolatinos, por lo que estaría en consonancia fundamental con el punto 4 descrito con anterioridad.
REQUISITOS PREVIOS
1. Requisitos obligatorios
Para el óptimo aprovechamiento de esta asignatura, así como para la mayor parte del Programa, será necesario haber cursado previamente alguna Titulación de carácter filológico, pues dichos estudios le habrán proporcionado al estudiante la formación metodológica necesaria para beneficiarse de las enseñanzas de este Máster. No obstante, los estudiantes procedentes de otros estudios de carácter humanístico, o incluso los provenientes de áreas más alejadas, podrán cursarlo siguiendo la pauta marcada en el apartado 3.
Por otra parte, los alumnos que estudien esta asignatura deberán estar en posesión de un nivel elevado de inglés, pues la mayoría de lecturas incluidas en el Programa están escritas en dicha lengua. En cualquier caso, de las obras de Shakespeare —de indudable complicación lingüística incluso para el lector español que posea un dominio notable de la lengua inglesa— existen diversas ediciones y traducciones españolas, algunas de las cuales se recomiendan en el apartado bibliográfico correspondiente.
2. Requisitos recomendables
Será provechosa para el alumno la familiaridad con la Lectura y el Comentario de Textos, tareas primordiales en la labor filológica. Entre las diversas actividades planteadas en la asignatura se prestará una atención especial a este cometido, de modo que al final se alcance la formación textual pretendida.
3. Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filológicas
Para dar entrada a este tipo de estudiantes será preceptivo cursar previamente el “Módulo de Formación Básica” (30 créditos), de manera que consigan obtener una visión clara de las grandes coordenadas del Mundo Clásico, tanto en el plano histórico y cultural en general como en el específicamente literario.
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES.
1. Profesor-Tutor
La tutorización de esta asignatura correrá a cargo del Profesor responsable de la misma, es decir, el Dr. Antonio Ballesteros González, Catedrático de Filología Inglesa.
2. Horario de atención al alumno
Días de la semana: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
3. Medios de contacto
Dirección postal: Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas.
Facultad de Filología. UNED.
Despacho 628, Planta 6ª
C/ Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Teléfono: 913986831.
Correo electrónico: aballesteros@flog.uned.es
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
Competencias Específicas:
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Conocimientos
1. Conocer el contexto histórico, político, religioso, cultural y literario de la época de Shakespeare.
2. Describir las características fundamentales del teatro isabelino y jacobeo tanto en sus facetas contextuales como performativas.
3. Saber los datos de la trayectoria vital y literaria de William Shakespeare e insertarlos en el contexto de su época.
4. Reconocer a los principales artífices de la dramaturgia del Renacimiento inglés, relacionando los rasgos de sus obras principales con las de Shakespeare.
5. Identificar el problema de la transmisión textual de las obras de Shakespeare y el proceso por el que el autor británico se convirtió en una figura canónica dentro de la tradición literaria universal.
6. Localizar, identificar, clasificar, relacionar e interpretar las huellas de la tradición clásica en las obras de William Shakespeare objeto de estudio.
2. Habilidades y destrezas
1. Interpretar más adecuadamente los textos objeto de análisis desde la perspectiva alcanzada con los contenidos estudiados.
2. Relacionar, interpretar e ilustrar las principales similitudes y divergencias entre los textos de Shakespeare analizados en lo que respecta a las influencias que reciben y reflejan de la tradición clásica.
3. Diseñar un esquema general homogéneo que abarque todas las posibles variables estudiadas.
4. Proponer un tema de trabajo monográfico que demuestre el rigor crítico y la creatividad de los conocimientos adquiridos.
5. Iniciar a la investigación filológica.
3. Actitudes
1. Disposición a plantear y resolver dudas y problemas.
2. Disposición a comparar, contrastar y clasificar divergencias.
3. Disposición a discriminar y diferenciar lo realmente relevante.
4. Capacidad de relacionar hechos aparentemente heterogéneos.
5. Capacidad de debatir, emitir juicios críticos y concluir.
Bloque temático 1. El contexto político, cultural y literario de la época de Shakespeare.
Unidad 1. Los reinados de Isabel I y Jacobo I: principales acontecimientos históricos del Renacimiento inglés. El papel de la corte británica en la cultura y la literatura del momento.
Unidad 2. El conflicto religioso: consecuencias culturales y literarias de la Reforma anglicana. Los enemigos de Inglaterra: la derrota de la “Armada Invencible” (1588) y su proyección en el imaginario colectivo británico.
Unidad 3. Breve panorama de la literatura inglesa en la época de Shakespeare.
Bloque temático 2. El teatro isabelino y jacobeo.
Unidad 1. Orígenes y antecedentes del teatro isabelino.
Unidad 2. El nacimiento de las compañías teatrales. Londres como foco principal de la actividad teatral de la época.
Unidad 3. Condicionamientos escénicos del teatro shakesperiano: los teatros, los actores, el público. Características generales de las obras dramáticas del Renacimiento inglés.
Unidad 4. Los antagonistas de los espectáculos escénicos: el papel de la censura.
Bloque temático 3. William Shakespeare en el contexto teatral de su época.
Unidad 1. Shakespeare como enigma: la ardua reconstrucción de una biografía.
Unidad 2. El “grajo advenedizo”: las relaciones de Shakespeare con los dramaturgos contemporáneos.
Unidad 3. ¿Qué Shakespeare? El problema textual.
Unidad 4. La creación del canon shakesperiano.
Bloque temático 4. La huella del mundo clásico en Shakespeare.
Unidad 1. Ecos de la comedia latina en Shakespeare: The Comedy of Errors.
Unidad 2. La fusión de elementos mitológicos en A Midsummer Night’s Dream: la racionalidad ateniense y la magia del bosque céltico.
Unidad 3. Shakespeare y las revisiones históricas de la Roma clásica: Julius Caesar.
Unidad 4. Hamlet como arquetipo de la tragedia de venganza senequista.
METODOLOGÍA
Esta asignatura será impartida sobre la base de dos elementos, complementarios en la metodología del aprendizaje. Primero, para el núcleo de los contenidos se utilizará material impreso disponible en el mercado editorial, y cuyos pormenores se recogen en el apartado bibliográfico de esta Guía. Segundo, para la parte del contacto directo con los estudiantes (ampliaciones bibliográficas, aclaración de puntos concretos del Programa, actividades individuales, o cualquier otro tipo de consulta o contacto) se recurrirá a la vía virtual, en la que los apartados del “Foro” y el “Correo” prestarán una ayuda inestimable.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Trabajo monográfico.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El principal criterio de evaluación de esta asignatura consistirá en redactar un trabajo monográfico que conjugue el rigor crítico y analítico con la originalidad y la creatividad acerca de cualquier aspecto relevante de la influencia del mundo clásico en una obra de Shakespeare que el alumno elija. El tema del trabajo deberá consultarse con el profesor. En este sentido, no se admitirán trabajos que no hayan sido consensuados y aceptados previamente.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Mediante la realización de un trabajo monográfico previamente consensuado con el profesor. Se valorará positivamente en la nota final la intervención dinámica en los foros, así como cualquier otra actividad académica significativa que denote el interés por la asignatura.
Información importante: "Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso".
|
Lecturas obligatorias:
BLOOM, Harold. Shakespeare: The Invention of the Human. Nueva York: Riverhead, 1999 [existe edición española: Shakespeare, la invención de lo humano. Barcelona: Anagrama, 2002. Es preciso leer el capítulo introductorio (“Shakespeare’s Universalism”) y aquellos dedicados explícitamente a las cuatro obras de lectura obligatoria especificadas en el Bloque 4 del Programa de la asignatura].
BREGAZZI, Josephine. Shakespeare y el teatro renacentista inglés. Madrid: Alianza, 1999.
HIGHET, Gilbert. “Shakespeare’s Classics”, en The Classical Tradition. Greek and Roman Influences on Western Literature. Oxford: Oxford University Press, 1985 (1949), 194-218.
MIOLA, Robert S. Shakespeare and Classical Tragedy. The Influence of Seneca. Oxford: Clarendon Press, 1992 [especialmente el capítulo 1, la sección sobre Hamlet del capítulo 2 y el apartado sobre A Midsummer Night’s Dream del capítulo 5].
SHAKESPEARE, William. The Comedy of Errors. Ed. R. A. Foakes. Londres: Routledge (The Arden Shakespeare), 1962 [Texto recomendado en español: La fierecilla domada y La comedia de las equivocaciones. Ed. Antonio Ballesteros. Trad. José A. Márquez. Madrid: Edaf, 2002].
— A Midsummer Night’s Dream. Ed. Harold F. Brooks. Londres: Routledge (The Arden Shakespeare), 1979 [Texto recomendado en español: El sueño de una noche de verano y Las alegres comadres de Windsor. Ed. Antonio Ballesteros. Trad. José A. Márquez. Madrid: Edaf, 1997].
— Julius Caesar. Ed. David Daniell. Londres: Routledge, 1998 [Texto recomendado en español: Julio César. Ed. y trad. Ángel Luis Pujante. Madrid: Espasa Calpe (Colección Austral), 2000].
---- Hamlet. Ed. Ann Thomson y Neil Taylor. Londres: Bloomsbury, 2016 [Texto recomendado en español: Hamlet. Ed. Antonio Ballesteros. Trad. Manuel Ángel Conejero. Barcelona: Octaedro, 1999].
Bibliografía complementaria comentada:
BALDWIN, T. W. William Shakespeare’s Small Latine and Lesse Greeke. 2 vols. Urbana: Urbana University Press, 1944 [Un clásico de la crítica shakesperiana que evalúa los conocimientos clásicos de Shakespeare].
BATE, Jonathan. Shakespeare and Ovid. Oxford: Oxford University Press, 1998 [Libro bien documentado que estudia la influencia de Ovidio en Shakespeare].
BATE, Jonathan. Soul of the Age. The Life, Mind and World of William Shakespeare. Londres: Penguin, 2009 [Una excelente introducción a la vida y la obra de Shakespeare].
BRADEN, Gordon. Renaissance Tragedy and the Senecan Tradition: Anger’s Privilege. New Haven: Yale University Press, 1985 [Obra que estudia la influencia de Séneca en la tragedia del Renacimiento inglés. Complementario del libro de lectura obligatoria de Miola sobre tema análogo, al igual que los estudios de Charlton, Evans, Hunter y Lucas que se citan posteriormente].
BROWER, Reuben A. Hero and Saint: Shakespeare and the Graeco-Roman Heroic. Oxford: Oxford University Press, 1971 [Estudio sobre la huella de los elementos heroicos grecolatinos en la obra de Shakespeare].
BULLOUGH, Geoffrey. Narrative and Dramatic Sources of Shakespeare. 8 vols. Londres: Routledge & Kegan Paul, 1978 [Obra reputada acerca de las fuentes principales de las obras de Shakespeare, entre las que se cuentan las de carácter clásico].
CEREZO MORENO, Marta. Critical Approaches to Shakespeare: Shakespeare for All Time. Unidad Didáctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005 [Excelente trabajo, de gran importancia pedagógica, acerca de la valoración crítica de Shakespeare desde los orígenes hasta nuestros días. Incluye interesantes estudios sobre Hamlet y Macbeth].
CHARLTON, H. B. The Senecan Tradition in Renaissance Tragedy. Manchester: Manchester University Press, 1946 (1921).
EVANS, G. L. “Shakespeare, Seneca and the Kingdom of Violence”, en T. A. Dorey y D. R. Dudley (eds.). Roman Drama. Londres: Basic Books, 1965, pp. 122-59.
GREENBLATT, Stephen. Will in the World. How Shakespeare Became Shakespeare. Londres: Pimlico, 2005 [Una magnífica aproximación a la vida y la obra de Shakespeare].
GURR, Andrew. The Shakespearean Stage, 1574-1642. Cambridge: Cambridge University Press, 2001 (1992) [El estudio más relevante sobre los condicionamientos escénicos del teatro de la época de Shakespeare].
HUNTER, G. K. “Seneca and the Elizabethans: A Case-Study in ‘influence’”. Dramatic Identities and Cultural Tradition. Studies in Shakespeare and His Contemporaries. Critical Essays. Liverpool: Liverpool University Press, 1978 (1967), pp. 159-73.
LUCAS, F. L. Seneca and Elizabethan Tragedy. Cambridge: Cambridge University Press, 1922.
MIOLA, R. S. Shakespeare’s Rome. Cambridge: Cambridge University Press, 2004 (1983) [Estudio sobre la conceptualización de la Roma clásica por parte de Shakespeare].
MUIR, Kenneth. The Sources of Shakespeare’s Plays. New Haven: Yale University Press, 1978 [Un compendio muy útil —más sencillo que el de Bullough, citado con anterioridad— sobre las fuentes de las obras dramáticas de Shakespeare, entre las que se cuentan las de índole clásica].
PORTILLO, Rafael (ed.). Estudios literarios ingleses: Shakespeare y el teatro de su época. Madrid: Cátedra, 1987 [Recopilación de artículos breves elaborados por destacables especialistas españoles que pueden resultar de gran utilidad para el lector no especializado].
ROOT, Robert Kilburn. Classical Mythology in Shakespeare. Nueva York: Gordian Press, 1965 (1903) [Esclarecedor ensayo sobre la presencia de la mitología clásica en Shakespeare].
SAMS, Eric. The Real Shakespeare: Retrieving the Early Years, 1564-1594. New Haven y Londres: Yale University Press, 1995 [Excelente y controvertido libro sobre los primeros años de la vida y obra de Shakespeare, en el que, entre otros temas, se incide en la educación clásica del escritor británico].
TAZÓN, Juan E. Literatura en la época isabelina. Madrid: Síntesis, 2003 [Breve, aunque pedagógico y práctico estudio para el lector no especializado en cuestiones de Filología Inglesa].
THOMSON, J. A. K. Shakespeare and the Classics. Londres: Barnes & Noble, 1966 (1952) [Otro estudio significativo acerca de la influencia de los clásicos en Shakespeare, al igual que el libro que figura a continuación].
VELZ, John W. Shakespeare and the Classical Tradition. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1968.
SHAKESPEARE, William. The Norton Shakespeare. Ed. Stephen Greenblatt et al. Nueva York: Norton, 1997 [Basada en el texto de la “Oxford Edition” preparada por Stanley Wells y Gary Taylor, se trata de la mejor edición existente de las obras completas de Shakespeare. Va acompañada de valioso material crítico, introducciones, apéndices y notas].
Recursos de apoyo
1. Curso virtual
El curso virtual contiene las principales herramientas y directrices para el estudio del alumno. El profesor irá haciendo llegar a los alumnos de manera gradual los contenidos de la asignatura. Cada unidad consta de elementos teóricos y prácticos diseñados por el profesor, incluyendo orientación sobre las lecturas obligatorias del curso. Asimismo, el curso contiene enlaces a Internet para complementar el aprendizaje de los alumnos. Se insiste en que la función del “Foro” y del “Correo” es fundamental para el mejor aprovechamiento pedagógico de la asignatura, pues mediante estas herramientas podrá establecerse una comunicación fluida entre el profesor y los alumnos, así como entre los propios estudiantes.
2. Videoconferencia
No existe un esquema planificado de videoconferencias en esta asignatura, pero, eventualmente, si fuera preciso, podría establecerse un procedimiento que las habilitara.