NO EXISTEN CAMBIOS
                                    La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
                                
                                
				
					
							
								| NOMBRE DE LA ASIGNATURA | GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL | 
							
								| CÓDIGO | 23302102 | 
							
								| CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 | 
							
								
									| TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE | MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN 
 | 
								
									| TIPO | CONTENIDOS (CF) | 
							
								| Nº ECTS | 5 | 
							
								| HORAS | 125 | 
							
								| PERIODO | SEMESTRE 1 | 
							
								| IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO | 
					
				
                                    El conocimiento de la evolución que ha experimentado  la educación escolar en general y el sistema educativo en particular a lo largo del tiempo en nuestro país constituye un elemento de indudable valor para la formación de licenciados, diplomados  y graduados interesados  por  el mundo  de  la educación como  de  los  profesionales  que  en  particular  han  de desarrollar su actividad dentro del sistema educativo actual. Este conocimiento histórico cumple, al menos, una doble función en su proceso formativo. Por una parte, les ofrece recursos intelectuales que necesitan para analizar e interpretar su ámbito de trabajo desde una perspectiva  histórica,  así como para lograr una comprensión  inteligente  del lugar que ellos mismos ocupan  en dicho contexto.  Por otra parte,  les permite  desarrollar  una conciencia  histórica,  de carácter  crítico,  que debe precaverles  frente a las abundantes  concepciones  deterministas  y las explicaciones  intemporales  de los hechos educativos en que participan.
A la hora de examinar el nacimiento y desarrollo de nuestro sistema de instrucción pública, el nivel de análisis que vamos a adoptar  es eminentemente  político  y legislativo.  En efecto,  nuestra  atención  se va a centrar  en la formalización  de los marcos jurídico y administrativo  en que se concreta  la ordenación  de la instrucción  como servicio público y al juego de relaciones entre los actores que definen estas estructuras. A lo largo de este proceso que aquí se estudia se constitucionaliza la educación,  se promulgan  las leyes que van a informar  y reformar  la estructura  y los niveles del sistema educativo,  se manifiestan  los  conflictos  ideológicos  entre  los  grupos  políticos  de  cada  época,  se  crean  las  estructuras  burocráticas  y académicas que informan el sistema escolar y se sientan las bases de la administración educativa descentralizada, y de la organización  y funcionamiento  de la educación  dentro  del  Estado  autonómico.  El estudio  de la dimensión  política  de la educación remite a la consideración de las vicisitudes históricas que condicionan la elaboración de las leyes escolares y la ordenación territorial de la educación, así como las controversias y los consensos en que se resuelven las interacciones entre los agentes que intervienen en las instituciones y en la vida social.
La asignatura de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español es una materia de nivelación y adaptación del máster en Innovación e Investigación en Educación. Está incluida en el módulo de “Teoría y Sistemas de la Educación”. Su condición de asignatura de nivelación y adaptación de este máster refleja la relevancia y el carácter básico e imprescindible de sus contenidos y de su metodología para todas aquellas personas que, o bien no han cursado estudios de Pedagogía o Educación, o bien proceden de ámbitos de conocimiento de la ciencia educativa como el Magisterio o la Educación Social. Para los futuros académicos y profesionales vinculados con la educación, la materia de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español constituye una asignatura crucial con aportaciones teóricas necesarias sobre nuestro sistema escolar. Esta asignatura presenta una finalidad eminentemente teórica y con ella se pretende que el alumno conozca las circunstancias, los factores, las reformas y las políticas que han determinado el devenir del sistema escolar español desde su origen hasta el momento presente.
La estructuración y la temática de la asignatura de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español proporcionan una sólida base para aquellos alumnos que, con posterioridad a los estudios del presente máster, deseen profundizar en el conocimiento del sistema educativo, ya sea elaborando una tesis doctoral o ejerciendo en él su profesión. Desde una perspectiva de contextualización de la actual asignatura en el marco del plan de estudios de la titulación y, en concreto, de las competencias formativas de este máster, hay que destacar que la asignatura de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español promueve, de modo singular, las siguientes cuatro metas formativas:
- Sensibilizar a los estudiantes en la necesidad de analizar e interpretar la realidad educativa utilizando los criterios de rigor y precisión propios de las ciencias sociales.
- Afianzar en los estudiantes el compromiso con la investigación educativa en general, motor de la innovación y la mejora de los procesos educativos, y con el sistema educativo en particular, espacio donde muchos de ellos desarrollan o desarrollarán su actividad profesional.
- Facilitar la reflexión y el debate riguroso sobre el qué, el para qué y el cómo del quehacer educativo y el sistema de enseñanza.
- Proporcionar conocimientos amplios y profundos sobre las políticas educativas que han ido configurando el sistema escolar español desde sus inicios hasta el momento presente.
 
                                 
                                
                                    La asignatura de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español es una materia de nivelación y adaptación dentro del máster en Innovación e Investigación en Educación. Ello quiere decir que, en algunos casos, los alumnos pueden provenir de ámbitos académicos que no son el estrictamente educativo. Por esta razón, el equipo docente de esta asignatura presenta unos objetivos, unos contenidos y un material de estudio accesibles a este tipo de alumnado y que no requieren, en principio, un conocimiento previo especializado en cuestiones educativas. La asignatura será estudiada siguiendo un temario específicamente preparado por profesores expertos en la temática para los alumnos que cursen esta materia.
Teniendo en cuenta que la formación específica de los alumnos que vayan a cursar esta asignatura puede variar considerablemente, el equipo docente se ha preocupado no tanto por los contenidos concretos aprendidos previamente, sino porque el alumnado de referencia posea algunas competencias específicas relativas al procesamiento de los contenidos académicos y a los hábitos de estudio, propias de un titulado universitario. En concreto nos estamos refiriendo a las siguientes:
-     Examinar, identificar, criticar e integrar contenidos académicos.
-     Debatir y plantear cuestiones cruciales derivadas de los contenidos académicos estudiados.
-     Planificar y cumplir el tiempo y las actividades de estudio precisas para superar con éxito la evaluación de la materia.
                                 
                                
                                
                                    El equipo docente realizará una tutoría continuada en línea y por vía telefónica. En este último caso, la tutoría se realizará durante los horarios de guardia establecidos por el profesorado. En los casos en los que el alumnado lo desee, se podrá concertar una entrevista presencial con el equipo docente. De igual modo, el equipo docente conducirá y dirigirá los foros de debate de los alumnos a través de la plataforma informática ALF que facilita la UNED, y proporcionará indicaciones y contenidos adicionales a los alumnos mediante los instrumentos que facilita la metodología a distancia de la UNED.
 
Dra. Kira Mahamud: miércoles de 10:00 a 14:00.
E-mail: kmahamud@edu.uned.es ---Teléfono: 91 398 8818
UNED
Facultad de Educación. Desp. 242
Calle de Juan del Rosal, 14, 28040 Madrid
 
Dra. Ana Mª Badanelli: miércoles de 9.30 a 14.00
E-mail: abadanelli@edu.uned.es -----  Teléfono: 91398 6989
UNED
Facultad de Educación. Desp. 275
Calle de Juan del Rosal, 14, 28040 Madrid
 
                                 
                                
                                
                                    
                                
                                
                                    La asignatura de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español pretende que los alumnos logren los siguientes objetivos de aprendizaje:
-     Identificar los factores y las circunstancias que incidieron en el origen de los sistemas educativos nacionales en los países occidentales.
-     Conocer el marco histórico en el que se desenvuelve el sistema educativo español (nacimiento, consolidación y situación actual).
-     Analizar y contrastar la orientación política, los valores que inspiraron el sistema educativo liberal, los que estuvieron presentes en el sistema educativo del Nuevo Estado y los que ejercen hoy su influencia en el sistema educativo vigente.
-     Explorar los principales hitos legislativos y distinguir las improntas que cada uno ha dejado en el sistema educativo actual.
-     Estudiar el marco administrativo, la organización del sistema educativo español a lo largo de su historia, con atención especial a la descentralización que éste ha experimentado con la implantación del Estado autonómico y a las competencias que sobre el mismo tienen el Estado y las Comunidades Autónomas.
-     Exponer, interpretar y valorar las principales reformas experimentadas por nuestro sistema educativo y desarrollar una actitud crítica y abierta con respecto a las políticas educativas que las impulsaron.
                                 
                                
                                            
                                                TEMA I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
                                                    
                                                
                                                
                                                    Los sistemas públicos de educación constituyen un fenómeno relativamente reciente, sobre todo si los sometemos al prisma del tiempo histórico. Aparecen auspiciados por la Revolución francesa, y cuando surgen representan una ruptura radical con el modelo de instituciones educativas que existía con anterioridad. No es que durante el medioevo y la edad moderna no existiera algún tipo de escuela, alguna forma institucional de educación; existían varias clases de escuelas, pero poco tenían que ver con el concepto moderno de escuela que aparece en el Renacimiento ni con el concepto de sistema educativo que surge con la Revolución francesa.
                                                 
                                             
                                            
                                                TEMA II. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
                                                    
                                                
                                                
                                                    El sistema educativo español, como cualquier otra institución básica de la sociedad, es fruto de un proceso histórico sin cuyo conocimiento, aunque sea a grandes rasgos, no es posible entender la realidad actual. Dicho proceso, se atuvo en general a los patrones europeos señalados en el tema I.
                                                 
                                             
                                            
                                                TEMA III. LAS LEYES ESCOLARES DE LA DEMOCRACIA
                                                    
                                                
                                                
                                                    En este tema vamos a estudiar solamente las leyes relativas a la educción escolar, excluyendo por tanto las referidas a la educación superior y universitaria. Asimismo, vamos a dar prioridad a las leyes escolares vigentes que son la ley orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 3 de julio de 1985 (LODE), la ley de orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 19 de junio de 2002 y la ley orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006 (LOE), aunque nos detendremos en algunas leyes que, aunque derogadas, han sido asumidas por la LOE, especialmente la ley orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 3 de octubre de 1990 (LOGSE), cuya ordenación del sistema educativo ha sido respetada sustancialmente.
                                                 
                                             
                                            
                                                TEMA IV. LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
                                                    
                                                
                                                
                                                    Es posible que haya pocos problemas tan debatidos y analizados como el de la descentralización, quizá porque su examen admite múltiples enfoques: organizativo, administrativo, ideológico, político; sin embargo, posiblemente lo que más llame la atención de los analistas sea que, como tal problema, se encuentre muy lejos de estar resuelto en la mayoría de los países actuales, posiblemente porque, como veremos, la descentralización y su contrario, la centralización, no admiten soluciones estáticas, fijadas de una vez para siempre.
                                                 
                                             
                                            
                                                TEMA V. EL REPARTO COMPETENCIAL: LAS POTESTADES
                                                    
                                                
                                                
                                                    Como ya se indicó en el tema anterior, la Constitución española de 1978 (CE) es la primera en su historia que ha sido fruto del consenso de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria. El consenso, sin embargo, no fue fácil. Exigió un esfuerzo grande de todos los grupos políticos ante la importancia y gravedad de los problemas a dilucidar. Entre ellos, la cuestión autonómica ocupó un lugar muy relevante. Efectivamente, el debate constitucional en el Congreso de los Diputados puso de manifiesto la profundidad del problema autonómico y la dificultad de un acuerdo entre todos los grupos parlamentarios, hasta el punto de que hubo de congelarse el debate autonómico en el Pleno del Congreso a la espera de una negociación favorable “entre pasillos”. Tras laboriosas negociaciones informales a varias bandas, se produjo el deseado consenso.
                                                 
                                             
                                 
                                
                                     
La asignatura Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español sigue una metodología acorde con la enseñanza a distancia propia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El equipo docente ofrecerá un libro que contiene las informaciones y los conocimientos establecidos en los contenidos de estudio. El equipo docente también realizará una tutoría continuada en línea, conducirá y dirigirá los foros de debate y subirá documentos y recursos de apoyo, a la plataforma Ágora. Es en el aula virtual donde se proporcionan indicaciones, recordatorios, noticias y contenidos adicionales, que, junto con el temario del libro, pretenden motivar el estudio y el debate en los foros. El profesorado está a disposición del estudiantado en los foros, por vía del correo electrónico y por teléfono, e incluso presencial si el alumno lo solicita, en los horarios de guardia establecidos.
                                 
                                
	
		| 
                    TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
			 | 
    
        | Tipo de examen | 
	
		| Tipo de examen | No hay prueba presencial | 
    
        | CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | 
	
        | CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | 
    
        | Requiere Presencialidad | 
	
        | Requiere Presencialidad | No | 
    
        | Descripción | 
	
        | Descripción | La asignatura de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo tendrá un seguimiento de evaluación continua y será evaluada a través de diversos cuestionarios. A lo largo del curso, los alumnos realizarán cinco cuestionarios, de diversa naturaleza y características (preguntas de respuesta breve, definiciones de conceptos, comentarios de texto, análisis de lecturas), uno por cada uno de los cinco temas de que consta la asignatura. Las preguntas versarán sobre el contenido del tema en cuestión y para su correcta elaboración será imprescindible la lectura de la bibliografía señalada como básica y las referencias apuntadas como prescriptivas.    | 
    
        | Criterios de evaluación | 
	
        | Criterios de evaluación | A través de dichos cuestionarios el equipo docente valorará no sólo si el estudiante ha integrado los contenidos facilitados a través de los diversos instrumentos de la enseñanza a distancia, sino también si ha logrado los objetivos establecidos para el curso. | 
    
        | Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 
	
        | Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Cada cuestionario tendrá un valor del 20% en la calificación final. Se enviarán al equipo docente a través de la plataforma en las fechas establecidas según un cronograma de trabajo. Para que la valuación final sea positiva, el alumno debe aprobar todos y cada uno de los ejercicios. El cuestionario que no haya sido realizado en la fecha establecida o no haya sido superado, podrá recuperarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre. | 
    
        | Fecha aproximada de entrega | 
	
        | Fecha aproximada de entrega |  | 
    
        | Comentarios y observaciones | 
	
        | Comentarios y observaciones |  | 
    
        | PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | 
	
        | PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | 
    
        | ¿Hay PEC? | 
	
        | ¿Hay PEC? | No | 
    
        | Descripción | 
	
        | Descripción |  | 
    
        | Criterios de evaluación | 
	
        | Criterios de evaluación |  | 
    
        | Ponderación de la PEC en la nota final | 
	
        | Ponderación de la PEC en la nota final |  | 
    
        | Fecha aproximada de entrega | 
	
        | Fecha aproximada de entrega |  | 
    
        | Comentarios y observaciones | 
	
        | Comentarios y observaciones |  | 
	
        | OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES | 
    
        | ¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | 
	
        | ¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial | 
    
        | Descripción | 
	
        | Descripción |  | 
    
        | Criterios de evaluación | 
	
        | Criterios de evaluación |  | 
    
        | Ponderación en la nota final | 
	
        | Ponderación en la nota final |  | 
    
        | Fecha aproximada de entrega | 
	
        | Fecha aproximada de entrega |  | 
    
        | Comentarios y observaciones | 
	
        | Comentarios y observaciones |  | 
	
        | ¿Cómo se obtiene la nota final? | 
	
        | El alumno responderá a cinco cuestionarios que tendrán un valor del 20% en la calificación final. | 
                                 
                                
                                    La bibliografía básica de la asignatura esta constituida por cinco temas, que han sido elaborados al efecto por los profesores Manuel de Puelles Benítez y José Luis Villalaín Benito, y que los alumnos podrán encontrar en el curso virtual.
El proceso de aprendizaje de esta asignatura también contempla la realización de lecturas obligatorias complementarias. Estas se encuentran en las obras de Manuel de Puelles Benítez, Elementos de Política de la Educación (Madrid, UNED, 2010, 1ª edición, 3ª reimpresión) y Política y educación en la España contemporánea (Madrid, UNED, 2010, 2ª edición, 2ª reimpresión), y en el libro coordinado por Gabriela Ossenbach, Corrientes e instituciones educativas contemporáneas (Madrid, UNED, 2010).
                                 
                                
                                    No esta prevista la incorporación de bibliografía complementaria alguna. El equipo docente considera que con los temas elaborados por los profesores expertos y las lecturas obligatorias señaladas, los estudiantes disponen de material suficiente para la adecuada preparación de la asignatura.
 
 
 
                                 
                                
                                    El recurso de apoyo fundamental de la asignatura de Génesis, evolución y situación actual del sistema educativo español es el curso virtual, a través del cual el equipo docente facilitará las orientaciones necesarias, organizará los debates oportunos y atenderá las consultas pertinentes.