NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
IMÁGENES Y TRANSFERENCIAS ARTÍSTICAS EN EL ARTE ANTIGUO |
CÓDIGO |
27030118 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Imágenes y transferencias artísticas en el Arte Antiguo se centra, en primer lugar, en la importancia de la imagen en el mundo antiguo, en el que ocupa un lugar destacado como transmisora de ideas, propaganda política, mensajes religiosos, etc., teniendo en cuenta el carácter iletrado de la mayoría de la población en la Antigüedad. Partiendo de la importancia de la imagen, en segundo lugar, se pretende abordar el complejo fenómeno de la transferencia artística (iconografía, técnicas, estilos, etc.), ya sea dentro de la misma cultura como en relación con otros ámbitos geográficos.
En el contexto del mundo antiguo, en especial el mundo egipcio, prehelénico y grecorromano, y tardo-antiguo, se proponen diversas temáticas que pretenden ser una propuesta abierta para la iniciación en la investigación. Desde una perspectiva transversal, se analizarán las influencias iconográficas foráneas, las influencias mutuas entre zonas o entre escuelas de artistas, así como el proceso de innovación artística, a través de diversos estudios de caso.
La asignatura explora las diversas líneas de investigación posibles en el Arte Antiguo, prestando especial atención a las artes figurativas del Egipto faraónico, del ámbito del Egeo prehelénico y del Imperio Romano, y su pervivencia en el mundo paleocristiano. Desde esta perspectiva se analizarán las influencias iconográficas foráneas, las influencias mutuas entre zonas o entre escuelas de artistas y también el proceso de innovación artística, a través de diversos estudios de caso.
A través de los distintos estudios de casos concretos y la lectura de la bibliografía específica, el estudiante podrá profundizar en los contenidos teóricos y además desarrollar la capacidad de ubicar el arte antiguo en sus diversos contextos, histórico, cultural, sociológico e institucional, teniendo en cuenta la necesidad de un enfoque comparativo de las obras. Por otro lado, se persigue que los estudiantes desarrollen variadas habilidades prácticas, tales como la búsqueda de información relevante a través de bibliografía, así como su posterior organización y gestión a través de la tecnología, que les capaciten para seleccionar un tema de investigación.
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster (art. 16 RD 1393/2007 y RD 861/2010) será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
El estudiante que curse esta asignatura optativa debe poseer conocimientos suficientes de la Historia del Arte en la Antigüedad, teniendo en cuenta los periodos, cronología, estilos, escuelas de artistas, etc.
Sin un conocimiento profundo de la Historia del Arte Antiguo en particular no se puede alcanzar una comprensión de los estudios de caso propuestos en la asignatura. Es además requisito indispensable tener conocimientos básicos de navegación en internet (y la disponibilidad para el acceso a internet), para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos del campus virtual, así como para realizar una búsqueda de fuentes exhaustiva.
Dra. Dña. Carmen Guiral
UNED, Edificio de Humanidades, Pº Senda del Rey nº 7. 28040 Madrid
Telf.: 91 398 67 67
Correo electrónico: cguiral@geo.uned.es
Horario: Miércoles de 10 a 14 y de 16 a 20 h y jueves de 10 a 14 h.
Dra. Dña. Inmaculada Vivas
UNED, Edificio de Humanidades, Pº Senda del Rey nº 7. 28040 Madrid
Despacho 3.04
Telf.: 91 398 83 11
Correo electrónico: ivivas@geo.uned.es
Horario: Miércoles de 10 a 14,30 y de 15,30 hrs. .
Dra. Dña. Irene Mañas
UNED, Edificio de Humanidades, Pº Senda del Rey nº 7. 28040 Madrid
Despacho: 3.23.
Telf.: 91 398 95 22.
Correo electrónico: i.manas@geo.uned.es
Horario: Lunes de 9 a 14 horas y miércoles 9 a 16 horas.
Dra. Gema Menéndez
UNED, Edificio de Humanidades, Pº Senda del Rey nº 7. 28040
Madrid Despacho 3.04
Telf.: 91 398 83 11
Correo electrónico: gmenendez@geo.uned.es
Horario: Miércoles de 10 a 14,00 y viernes de 10 a 14,00 hrs.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE05 - Conocer los procesos de transferencias artísticas y los sistemas de apropiación cultural en el ámbito de la Historia del Arte
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
CE10 - Conocer y vincular las trayectorias y prácticas de los artistas con la circulación de modelos.
Esta asignatura capacitará al alumno para la investigación en Historia del Arte Antiguo, atendiendo a las peculiaridades del arte de esta época. Para ello será necesario manejar las fuentes escritas, arqueológicas e iconográficas, teniendo en cuenta de modo destacado que la imagen y la importancia de la iconografía resultan fundamentales en las culturas antiguas.
Los resultados de aprendizaje que se pretenden lograr son los siguientes:
Poseer y comprender conocimientos que fomenten la argumentación original en el desarrollo y/o aplicación de ideas, siempre en un contexto de investigación de Arte Antiguo.
Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en su investigación aprendiendo a trabajar en contextos más amplios y multidisciplinares, relacionados con su área de estudio.
Ser capaces de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Adquirir capacidad de investigación y de creación.
Adquirir capacidad crítica y de decisión.
Adquirir compromiso ético.
Adquirir motivación por la calidad.
Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
Adquirir capacidad de gestión de la información.
Adquirir capacidad de organización y planificación.
1. Introducción a la investigación del Arte Antiguo: fuentes y metodología.
2. Nuevos enfoques en la investigación de la pintura y relieve egipcio.
3. El estudio de la iconografía del Egeo en la Edad del Bronce.
4. El arte clásico en contexto: Iconografía y cultura visual entre Grecia y Roma.
5. El arte Paleocristiano y la transmisión de la iconografía.
Esta asignatura se desarrolla a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, que incluyen los medios impresos, los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos: 1. Seguimiento de clases teóricas. 2. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc. 3. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje. 4. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado. 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua; pruebas presenciales; ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
El estudiante tendrá que desarrollar diversas actividades formativas. El proceso de aprendizaje de esta asignatura consistirá en las siguientes actividades: lectura de los materiales del curso virtual y bibliografía, realización de una prueba obligatoria de evaluación a distancia (PEC) y elaboración de un trabajo obligatorio de investigación.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Como evaluación final, se prevé la elaboración de un trabajo eminentemente práctico, dirigido a preparar al alumnado de cara a la realización de su TFM y, eventualmente, a la realización de una Tesis doctoral. El objetivo de este trabajo es plantear un tema de investigación que el estudiante considere que sea novedoso o que pueda aportar conclusiones relevantes para el estudio del Arte Antiguo. No se pretende que desarrolle una investigación íntegramente, sino plantear sobre qué temática se desarrollaría y el enfoque de dicha investigación. Partiendo de un análisis de las fuentes, el estudiante debe exponer los puntos fuertes y puntos débiles de nuestro conocimiento sobre un tema en concreto, y proponer de qué manera la investigación planteada puede ayudar a completar ese campo, así como aportando unas conclusiones preliminares.
Para ello deberá justificar la importancia del tema, realizar un breve estado de la cuestión de las publicaciones más relevantes sobre esa temática, y plantear de modo específico qué aspectos desea investigar. El trabajo podrá versar sobre cualquiera de los 4 módulos temáticos tratados en la asignatura.
Para la elaboración de este trabajo, los estudiantes deberán contactar con el equipo docente de la asignatura previamente para proponer la temática concreta que deseen desarrollar.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se tendrá en cuenta el adecuado manejo de fuentes, la elección de una temática adecuada, la capacidad crítica y la elaboración de conclusiones, así como la utilización del sistema de citas bibliográficas y la correcta elaboración de la bibliografía final.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
24/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC es obligatoria y consistirá en dos partes:
PARTE 1: Entrega de un índice del trabajo de investigación a desarrollar y la bibliografía de referencia consultada.
PARTE 2: Elaboración de una propuesta de la temática concreta de arte antiguo que desee desarrollar en el trabajo de investigación, en forma de resumen o abstract. Para capacitar al estudiante a desarrollar su investigación en el entorno académico actual, esta propuesta inicial tendrá la forma de un resumen o abstract, como los que como los que habitualmente los investigadores remiten a congresos nacionales e internacionales, jornadas, simposios, etc.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se tendrá en cuenta la originalidad y coherencia de la temática, la capacidad de sìntesis, así como el manejo de bibliografía específica.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
5/12/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es el resultado de la ponderación de la nota PEC (20%) y de la nota del trabajo (80%).
|
Dado el carácter transversal de la asignatura, no existe un único texto que recoja los diferentes aspectos que se tratan en ella. El estudiante debe consultar las siguientes obras relativas a iconografía/iconología:
- Barbarena, M. (2001): “Iconografía e iconología”, en R. Francovich y D. Manacorda (eds.), Diccionario de Arqueología, Barcelona, pp. 211-215.
- Ghedini, F. (2002) “Iconografia 2001: riflessioni sull’immagine », en I. Colpo, I. Favaretto y F. Guedini, Iconografia 2001. Studi sull’imagine. Atti del Convegno. (Padova, 30 maggio-1 giugno) (Antenor-Quaderni 1), Roma, pp. 555-560.
- Panofsky, E. (2008): Estudios sobre iconología. Madrid.
Bibliografía complementaria
TEMA 2: Nuevos enfoques en la investigación de la pintura y relieve egipcio
-Den Doncker, A., (2012) “Theban Tomb Graffiti during the New Kingdom. Research on the Reception of Ancient Egyptian Images by Ancient Egyptians”, en K.A. Kothay, (ed.) Art and Society. Ancient and Modern Contexts of Egyptian Art. Proceedings of the International Conference held at the Museum of Fine Arts, Budapest, 13-15 May 2010, Museum of Fine Arts of Budapest Editions, 23-34.
-Den Doncker, A., (2017) Identifying-copies in the Private Theban Necropolis. Tradition as Reception under the Influence of Self-fashioning Processes”, en T. Gillen (ed.), (Re)productive Traditions in Ancient Egypt. Proceedings of the Conference Held at the University of Liège, 6th-8th February 2013, Ægyptiaca Leodiensia 10, Liège
-Laboury, D. (2012) “Tracking Ancient Egyptian Artists, a Problem of Methodology. The Case of the Painters of Private Tombs in the Theban Necropolis during the Eighteenth Dynasty”, en K.A. Kothay, (ed.) Art and Society. Ancient and Modern Contexts of Egyptian Art. Proceedings of the International Conference held at the Museum of Fine Arts, Budapest, 13-15 May 2010, Museum of Fine Arts of Budapest Editions, 199-208.
-Laboury, D. (2013) “De l'individualité de l'artiste dans l'art égyptien”, en G. Andreu-Lanoë (ed) . L’art du contour. Le dessin dans l’Egypte ancienne, Somogy / Musée du Louvre éditions, París, 36-41.
- Menéndez Gómez, G. (2019). El artista en El Antiguo Egipto. Vida y carrera de Los pintores De Ramsés II, Editorial Dilema, Madrid.
- Vivas Sainz. I. (2017) “Egyptian artists in the New Kingdom: Travelling artists and travelling ideas?” en J.M. Chyla et al. (eds.), Current Research in Egyptology 2016, Londres, Oxbow Books, pp. 107-120.
TEMA 3: El estudio de la iconografía del Egeo en la Edad del Bronce.
- Bietak, M. (2013), “The impact of Minoan art on Egypt and the Levant: A glimpse of palatial art from the naval base of Peru-nefer at Avaris”, en J. Aruz, et al. (eds). Cultures in contact: from Mesopotamia to the Mediterranean in the Second Millennium B.C. The MMS Symposia, MMA, Nueva York, pp. 188-199.
-CHAPIN, A.,“Power, Privilege and Landscape in Minoan Art”, en Essays in Honor of Sara A. Immerwahr, Hesperia Suplement, 33, 2004, 47-64.
-Chapin, A., (2010), “Frescoes”, en: E.H. Cline (ed.), Oxford Handbook of the Bronze Age Aegean, Oxford. 223–236
-Crowley, J. (2010), Mycenaean Art and Architecture, 258-288, en W. C. Shelmerdine, (ed.), The Cambridge Companion to the Aegean Bronze Age, Cambridge University Press, Cambridge.
-Dandrau A. (2001). “La peinture murale minoenne, III. Méthodes et techniques d'exécution. Bulletin de correspondance hellénique. Volume 125, livraison 1. pp. 41-66.
-Morgan, L. (2005), “New discoveries and new ideas in Aegean wall painting”, British School at Athens Studies, Vol. 13, Aegean Wall Painting: A tribute to Mark Cameron, pp. 21-44.
TEMA 4. El arte clásico en contexto: Iconografía y cultura visual entre Grecia y Roma.
- Baldasarre. I. et alii (2002): Pittura romana. Dall’ellenismo al tardo-antico, Milano.
- Bragantini, I. (2004): “Una pittura senza maestri : la produzione della pittura parietale romana”, Journal of Roman Archaeology, 17, pp. 131-145.
-Barbet, A. (1985): La peinture murale romaine. Les styles décoratifs pompéiens, Paris.
- Capus, P. Dardenay, A. (eds) (2014) : L’Empire de la couleur de Pompéi au sud des Gaules. (Catalogue de l’exposition musée Saint- Raymond, musée des Antiques de Toulouse, 15 novembre 2014 au 22 mars 2015), Toulouse.
- Croisille, J.-M. (2005) : La peinture romaine, Paris.
- De Angelis, F. Muth, S. (1998). Im Spiegel Des Mythos: Bilderwelt Und Lebenswelt/Lo Specchio Del Mito: Immaginario E Realta: Lo Specchio del Mito. Immaginario E Realtà. Palilia 6. Wiesbaden
- Donati, A. (ed.) (1998): Romana pictura. La pittura romana dalle origini all´etá bizantina, Roma.
Dunbabin, K.M.D (1999) : Mosaics of the Greek and Roman world. Cambridge Universidty Press, Cambridge.
- Ling, R. (1991): Roman Painting, Cambridge, 1991.
Mañas Romero, I. (2008): “El pavimento musivo como elemento en la construcción del espacio doméstico”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 23-24, pp. 85-113.
- Romizzi, L. (2006) : Programmi decorativi di III e IV stile a Pompei. Un’analisi sociologica ed iconologica, Napoli
- Rouveret, A. (1989) : Histoire et imaginaire de la peinture ancienne (Ve siècle av, J.-C. – Ier siècle ap. J.-C., Roma
- Sauron, G. (2009) : Dans l’intimité des maîtres du monde. Les décors privés des romains, Paris
- Zanker, P. (1998) : « Un arte per i sensi. Il mondo figurativo di Dioniso e Afrodita ». En Settis, S. (ed.), I Greci. Storia, Cultura, Arte, Società. II, 3: Una Storia Greca. Turín, pp. 547–616
TEMA 5. 5. El arte Paleocristiano y la transmisión de la iconografía.
-Baudry, G-H., Les symboles du chistianisme ancien (Ier - VIIe siècle), 2009
-Bisconti, L. (1998): «La pittura paleocristiana», en A. Donati (ed.): Romana pictura. La pittura romana dalle origini all´etá bizantina, Roma, pp. 33-53
- Fiocchi Nicolai, V., Bisconti, F. y D. Mazzoleni (1999): Las catacumbas cristianas de Roma. Origen, desarrollo, aparato decorativo y documentación epigráfica, Regensburg.
La asignatura estará dotada con los siguientes recursos:
-Videoclases elaboradas por los profesores, o conferencias disponibles online realizadas por expertos en la materia.
-Artículos versión PDF y/o disponibles en repositorios online (Academia.edu, Researchgate, etc.).
- Relación de Bibliografía específica.
El proceso de tutorización y seguimiento de los alumnos será realizado a través de los foros del campus virtual, o del correo electrónico.
Esta asignatura cuenta con un Curso Virtual dentro de la plataforma Campus-Uned. En esta aplicación se alojarán los documentos, recursos, orientaciones e instrucciones que se consideren pertinentes para el estudio de los distintos módulos.
El mantenimiento dinámico de esta plataforma hará posible la incorporación de todas aquellas novedades bibliográficas y/o científicas que se vayan produciendo a lo largo del curso.
De igual forma, esta plataforma posibilita, la comunicación directa entre profesores y estudiantes a través de los foros temáticos en los que se pueden canalizar todas aquellas cuestiones generales o específicas que estén relacionadas con el funcionamiento o los contenidos del Programa.
ACCESO A RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:
En el módulo “Estudia e Investiga” de la página de la Biblioteca de la UNED se exponen los diversos recursos que ofrece la Biblioteca y, lo que es más importante, la forma de utilización de los mismos.
En el apartado de Estudio y Docencia encontrará unas guías rápidas en las que se explica cómo buscar la información y los recursos de los que se dispone (gestores de bibliografía y bases de datos)
En el apartado Cómo elaborar citas y bibliografía encontrará información sobre la forma de referenciar la documentación empleada en trabajos académicos o de investigación y los gestores bibliográficos.