
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 26101081
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26101081
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | PRÁCTICA LABORAL |
CÓDIGO | 26101081 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA ABOGACÍA (PLAN 2012) / MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGACÍA Y PROCURA (PLAN 2023)
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Práctica Laboral pertenece al Máster Universitario en Acceso a las profesiones de Abogacía y Procura. Esta asignatura se imparte durante el 2º cuatrimestre. Tiene carácter teórico-práctico, con 4 créditos ECTS repartidos en tres grandes bloques temáticos: a) Derecho individual y colectivo del trabajo; b) Derecho de la Seguridad Social; y c) Derecho Procesal Laboral
Los exigidos para la realización del Máster.
Nombre y apellidos | ICIAR ALZAGA RUIZ |
Correo electrónico | ialzaga@der.uned.es |
Teléfono | 91398-8031 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO DE LA EMPRESA |
Nombre y apellidos | ELENA DESDENTADO DAROCA |
Correo electrónico | edesdentado@der.uned.es |
Teléfono | 91398-7909 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO DE LA EMPRESA |
Nombre y apellidos | CRISTINA ARAGON GOMEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | cristina.aragon@der.uned.es |
Teléfono | 91398-0000 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO DE LA EMPRESA |
Nombre y apellidos | PATRICIA NIETO ROJAS |
Correo electrónico | pnieto@der.uned.es |
Teléfono | 91398-9183 |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO DE LA EMPRESA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | DANIEL MIRÓ MORROS | |||||||||||
Correo electrónico | dmiro@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | BRUNO ÁLVAREZ PADÍN | |||||||||||
Correo electrónico | bpadin@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JESÚS DAVID GARCÍA SÁNCHEZ | |||||||||||
Correo electrónico | jdgarcia@invi.uned.es | |||||||||||
|
Los estudiantes pueden ponerse en contacto con los profesores responsables de la enseñanza a través de cualquiera de los siguientes medios:
a) Entrando en el curso virtual de la asignatura, donde tendrán Tutores respondiendo a sus preguntas en el apartado "Foros de debate";
b) Por correo electrónico dirigido a los profesores que integran el equipo docente;
c) Mediante llamada al teléfono 0034 91 398 61 45 los lunes y miércoles de 10h a 13h;
d) Por comunicación postal dirigida al Departamento de Derecho de la Empresa / Facultad de Derecho de la UNED / Calle Obispo Trejo, nº 2 / 28040 Madrid (España).
Las competencias y los resultados del aprendizaje que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son las siguientes:
RA1H Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
RA2C Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
RA3P Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulación de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
RA5P Conocer las técnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realización estén facultados en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actos de comunicación, ejecución y vías de apremio.
RA11C Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y la representación procesal.
RA13H Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
Los resultados del aprendizaje y las competencias que se pretenden obtener con el estudio de los contenidos de esta asignatura conforme a la Memoria del Máster (verificada por ANECA) son los siguientes:
RA1H Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
RA2C Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
RA3P Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulación de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
RA5P Conocer las técnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realización estén facultados en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actos de comunicación, ejecución y vías de apremio.
RA11C Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y la representación procesal.
RA13H Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
DERECHO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DEL TRABAJO
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DERECHO PROCESAL LABORAL
La metodología de impartición es semipresencial. El estudiante tendrá a su disposición en la Plataforma virtual la documentación correspondiente a la asignatura y las instrucciones de actividades o trabajos a desarrollar en su estudio. La interacción de estudiantes y el Equipo Docente se realizará a través del curso virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 15 |
Duración | |
Duración | 60 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El examen consiste en 15 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta de las que deberá elegirse una. Cada pregunta correcta suma 0,67 puntos y cada pregunta incorrecta resta 0,22 puntos. Las preguntas que se dejen en blanco no puntúan. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | El examen presencial escrito se realizará en los Centros Asociados de la Uned conforme al calendario de exámenes de la Universidad. La prueba tendrá un carácter eminentemente práctico y en sintonía con el tipo de preguntas del examen de acceso a la Abogacía y la Procura que convoca el Ministerio de Justicia. Su finalidad será evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos por el/la estudiante |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Durante el cuatrimestre, se realizarán tres pruebas de evaluación continua de carácter voluntario, que consistirán en la resolución de un supuesto práctico bajo la modalidad de preguntas y múltiples respuestas: a) Una PEC relativa a la parte de Derecho Individual; b) Otra PEC con respecto a la parte de Derecho Colectivo y de Seguridad Social; y c) Una tercera PEC con respecto al bloque de Derecho Procesal Laboral. Las pruebas se realizarán a través del campus virtual y consistirán en la resolución de un supuesto práctico bajo la modalidad de preguntas y múltiples respuestas. Los supuestos prácticos se basarán en casos del siguiente Manual: Alzaga Ruiz, Icíar (Dir.). Casos prácticos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Aranzadi (última edición). Las PECs tendrá un valor total del 40% de la nota final y este porcentaje se dividirá por cada PEC que se realice durante el cuatrimestre, pues cada una de ellas será evaluable. Para que la nota de cada PEC se sume a la calificación final: a) se deberá haber aprobado el examen; y b) se deberá haber aprobado la PEC. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 1ª PEC en marzo 2ª PEC en abril y 3ª PEC en mayo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Si no se realiza la PEC, la calificación final será la del examen. Si se realiza la PEC, la calificación final será el resultado de ponderar la calificación del examen (con un peso del 60%) y de la PEC (con un peso del 40%). Si la nota así calculada es inferior a la nota del examen, la calificación final será la del examen. En caso de no superar la nota mínima del examen presencial, las notas obtenidas en las PECs se conservarán para el cómputo en la convocatoria extraordinaria, y se sumarán en caso de aprobarse el examen presencial. |
Alzaga Ruiz, Icíar (Dir.). Casos prácticos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Aranzadi, 2023.
ISBN(13): 9788430988099
Título: LECCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 13ª Autor/es: Alzaga Ruiz, Icíar; Editorial: : TECNOS |
- GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, Ignacio. Manual de Derecho del Trabajo. 13ª edición. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023.
- MARTÍN VALVERDE, Antonio y GARCÍA MURCIA, Joaquín. Derecho del Trabajo. 32ª ed. Madrid: Tecnos, 2023.
- MERCADER UGUINA, Jesús. Lecciones de Derecho del Trabajo. 16ª ed, Valencia: Tirant lo Blanch, 2023.
- MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. 44ª ed. Madrid: Tecnos, 2023.
- SALA FRANCO, Tomás. Derecho Sindical. 4ª ed. Valencia, Tirant lo Blanch, 2022.
a) Recursos:
El curso se desarrollará de febrero a junio, siguiendo la metodología semipresencial de a UNED tiene establecida para el desarrollo del Máster. El aprendizaje del estudiante requerirá el uso de los Manuales y de la Bibliografía recomendada y de otros materiales que le permitan profundizar en el estudio de esta materia, así como la realización de las actividades que se vayan proponiendo a través del desarrollo del curso virtual.
b) Webgrafía:
Para buscar legislación, se recomienda acudir directamente al BOE (www.boe.es) y especialmente a los siguientes Códigos electrónicos en materia de “Legislación Social”:
- Código de Legislación Social: httpss://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=039_Codigo_de_Legislacion_Social&tipo=C&modo=2
- Código Laboral y de la Seguridad Social: httpss://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=093_Codigo_Laboral_y_de_la_Seguridad_Social_&tipo=C&modo=2
- Código de Prevención de riesgos laborales: httpss://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=037_Prevencion_de_riesgos_laborales&tipo=C&modo=2
- Código de Trabajo Autónomo: httpss://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=267_Trabajo_Autonomo&tipo=C&modo=2
- Código de Derecho Sindical: httpss://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=328_Codigo_de_Derecho_Sindical&tipo=C&modo=2
Para buscar convenios colectivos y planes de igualdad, conviene acudir al REGCON (registro de convenios colectivos) en la siguiente página web: httpss://expinterweb.mitramiss.gob.es/regcon/
Para buscar jurisprudencia, se puede acudir a las páginas oficiales de uso público y gratuito:
- CENDOJ (centro de documentación del Consejo General del Poder Judicial): httpss://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp
- Página web del Tribunal Constitucional: httpss://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/default.aspx
- Página web del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: httpss://curia.europa.eu/jcms/jcms/j_6/es/
- Página web del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: httpss://www.derechoshumanos.net/tribunales/TribunalEuropeoDerechosHumanos-TEDH.htm