
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24413220
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24413220
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LITERATURA Y VIOLENCIA DE GÉNERO |
CÓDIGO | 24413220 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES INGLESES Y SU PROYECCIÓN SOCIAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | INGLÉS |
La violencia de género, por desgracia, es un fenómeno extendido en la sociedad patriarcal que se refleja en las representaciones artísticas de diversa índole. Esta asignatura optativa, de 5 créditos ECTS e impartida en el segundo semestre, se ocupa de estudiar el impacto producido por la violencia de género en exponentes literarios significativos en lengua inglesa. La asignatura se imparte en inglés, aunque se incluyen textos teóricos y críticos en español.
El objetivo principal de “Literatura y Violencia de Género” es el de detectar en textos de diversas épocas que van desde el Medievo hasta nuestros días la huella de esta lacra, producto de un entorno patriarcal injusto y agresivo para con los individuos, y muy especialmente para la mujer, víctima propiciatoria de la violencia machista. A través de diversos paradigmas textuales de autores tan representativos como Chaucer, Shakespeare, Emily Brontë y Margaret Atwood, apoyados en el aparato teórico pertinente, se intentará identificar, desentrañar, descodificar y analizar aquellos elementos y mecanismos que revelan los diversos discursos que muestran, y con frecuencia reinscriben, la violencia de género en la literatura a lo largo de la historia y, por extensión, en las sociedades de las que ésta dimana. De igual modo, la asignatura se centrará en detectar aquellos mecanismos que determinados textos proyectan para denunciar y subvertir la construcción cultural de los esquemas patriarcales de sumisión femenina. Se pretende demostrar, por tanto, la importancia que la literatura adquiere a través de los siglos en la constitución de ideología y de formas de pensamiento. En definitiva, y siguiendo los presupuestos del Máster en el que se encuentra inserta, esta asignatura ahonda en la necesaria relación que los estudios universitarios deben establecer con la sociedad.
El enfoque de la asignatura está orientado a reforzar el perfil investigador del título, aspecto muy destacado en las competencias genéricas del Máster, así como en las específicas, que la impartición de esta materia pretende fomentar. Es esta una asignatura que contribuirá a que los estudiantes del Máster que la cursen fomenten valores que luchen contra la desigualdad entre géneros y, en particular, contra la violencia de género, en sus ámbitos privados y también profesionales. Este impacto social tendrá gran repercusión en el caso de estudiantes del Máster que se dediquen a la enseñanza.
Los contenidos de la presente asignatura, al estar tan intrínsecamente enraizados en la sociedad patriarcal, son extrapolables a los de muchas de las asignaturas del Máster, como “Literatura e Historia”, “Literatura y Relaciones Transculturales”, “Literatura y Artes Visuales”, “Literatura y Cine”, “Literatura y Estudios Culturales: Shakespeare en la Cultura Popular", “Narrativa Breve Norteamericana del Siglo XIX”, “Sociedad y Cultura del Mundo Anglófono en sus Textos” y “Teatro Contemporáneo en Lengua Inglesa”. Las analogías son especialmente relevantes en lo que respecta a la asignatura “Poesía y Género: Construcciones de la Identidad Femenina en la Literatura Contemporánea”, con su énfasis explícito en cuestiones de género.
No se precisan requisitos previos concretos para cursar esta asignatura. El conocimiento de los conceptos y el vocabulario crítico de los estudios feministas y de género constituirá, sin duda, una ventaja añadida para el aprendizaje.
Nombre y apellidos | ANTONIO ANDRES BALLESTEROS GONZALEZ |
Correo electrónico | aballesteros@flog.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | MARTA CEREZO MORENO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mcerezo@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8182 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Los/las estudiantes podrán contactar con el equipo docente mediante correo electrónico, a través de los foros del curso virtual y por teléfono durante el horario de atención. Los datos de contacto del equipo docente son los que se consignan a continuación:
Dr. Antonio Ballesteros González
Catedrático
Correo electrónico: aballesteros@flog.uned.es
Número de teléfono: 913986831
Horario de consultas telefónicas: miércoles de 10:00 a 14:00 horas
Dra. Marta Cerezo Moreno
Profesora Titular
Correo electrónico: mcerezo@flog.uned.es
Número de teléfono: 913988182
Horario de consultas telefónicas: miércoles, de 10.00 a 14.00 horas.
Dirección postal: Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas. Facultad de Filología. Edificio de Humanidades, Despacho 628. Senda del Rey, 7. 28040 Madrid.
Antonio Ballesteros es Doctor en Filología Inglesa con Premio Extraordinario de Lectura de Tesis por la Universidad Complutense. Es autor de varios libros, entre los cuales destacan Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana (Cuenca: UCLM, 1998), “Vampire Chronicle”: Historia natural del vampiro en la literatura anglosajona (Zaragoza: Una Luna, 2000), Escrito por brujas. Lo fantástico y lo sobrenatural en la vida y la literatura de grandes mujeres del siglo XIX (Oviedo: Sapere Aude, 2021), Historia de la serenidad (Madrid: Mandala, 2022) y El lado oscuro de la cultura victoriana: Jack el Destripador y otros monstruos (Madrid: Akal, 2023). Ha editado, prologado, y en algunos casos traducido, textos de Shakespeare (destacando el inédito en España Eduardo III, obra por la que le fue concedido en 2005 el Premio “María Martínez Sierra” de Traducción Teatral), Christopher Marlowe, John Ford, Aphra Behn, William Congreve, Daniel Defoe, Henry Fielding, William Wordsworth, los poetas románticos ingleses, Edgar Allan Poe, Mary Shelley, relatos victorianos y eduardianos de fantasmas (con Julio Ángel Olivares), Oscar Wilde, Joseph Conrad, T. S. Eliot y William Faulkner. También ha editado volúmenes colectivos sobre temas como el teatro de vanguardia, los textos populares, el cómic, la enfermedad desde un punto de vista literario, y ha escrito más de 180 artículos y capítulos de libros dedicados a autores de lengua inglesa y a la literatura comparada. Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades y centros de enseñanza superior, tanto en España (UCM, UAM, UCLM, UNED) como en el extranjero.
Marta Cerezo es Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Córdoba (2001). Sus líneas de investigación se centran en el periodo medieval y renacentista inglés, y en estudios de género y estudios sobre el envejecimiento y la discapacidad en directa relación con la narrativa inglesa contemporánea. En cuanto a su investigación relacionada con los contenidos de la asignatura, ha publicado los siguientes artículos: “El canon literario y sus efectos sobre la construcción cultural de la violencia de género: los casos de Chaucer y Shakespeare” (2010); “Female Sacrifice and Gender Violence in A. S. Byatt’s Babel Tower. An Ethical Perspective” (2007); “Painful complicities in Gender Violence: Consequences of the Patriarchal Construction of Motherhood in Margaret Atwood’s Lady Oracle” (2007) y “The Rhetoric of Rape in Ovid and Shakespeare: Titus Andronicus” (2004). Entre los años 2003-2007 fue miembro del proyecto de investigación Literatura y violencia de género: la representación de la violencia y la violencia de la representación, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y dirigido por la Dra. Ángeles de la Concha Muñoz. Ha impartido ponencias y presentado comunicaciones en diversas universidades españolas sobre la representación literaria de la violencia de género. Fue secretaria de las jornadas El impacto de la cultura en la violencia de género, celebradas en el Círculo de Bellas Artes en 2005, así como del Máster en “Cultura y Violencia de Género” que se impartió en la UNED en los años 2007-2009. En ambas ocasiones fue además ponente y miembro del equipo docente.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Manejar con soltura la terminología, los principios formales y las corrientes teórico críticas pertinentes para la realización de trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura y su proyección social en el ámbito anglófono.
CG2 - Reconocer los discursos subyacentes en los textos literario-culturales al objeto de determinar su interacción con los discursos sociales prevalecientes tanto en el momento de su producción y recepción como en el contemporáneo.
CG3 - Recabar, seleccionar y tratar adecuadamente la documentación relevante, en distintos soportes, relacionada con el ámbito temático del Máster.
CG4 - Realizar ensayos escritos en lengua inglesa relacionados con el ámbito temático del Máster utilizando una metodología rigurosa y estableciendo los parámetros de interpretación crítica adecuada para la transmisión de ideas de manera eficaz con las evidencias suficientes que corroboren las hipótesis manifestadas, siguiendo las convenciones académicas.
CG5 - Proyectar la capacidad crítica de análisis a diversos ámbitos discursivos y productivos específicamente relacionados con el ámbito temático del Máster, como el literario, el artístico, el cultural, el político, y el social en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Gestión y planificación del tiempo, estableciendo adecuadamente los objetivos y prioridades, así como la secuenciación de las actividades de aprendizaje.
CT2 - Dominio de las herramientas de gestión y tratamiento de la información.
CT3 - Capacidad de trabajo y aprendizaje en grupo a través de las nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Analizar textos relacionados con las materias del Máster utilizando las técnicas y metodología de las teorías más relevantes del análisis discursivo.
CE2 - Conocer y aplicar adecuadamente los mecanismos de análisis empleados en los estudios culturales.
CE3 - Identificar la interacción discursiva entre la literatura y la cultura a través de un análisis de tropos, figuras, mitos, convenciones, géneros y obras literarias, en general, que explore su impacto ideológico y social.
CE4 - Seleccionar y justificar adecuadamente la metodología y el marco teórico que se van a emplear en el desarrollo de un trabajo de investigación, de acuerdo con su naturaleza y en el marco correspondiente a los estudios de este Máster.
Como consecuencia de la adquisición de las diversas competencias establecidas, los estudiantes que cursen esta asignatura habrán obtenido los siguientes resultados específicos:
- Dominio de los recursos bibliográficos en distintos soportes para llevar a cabo análisis y trabajos de investigación fundamentados, a nivel avanzado, sobre la relación discursiva entre la violencia de género y su representación literaria.
- Manejar con soltura conceptos y vocabulario crítico de los estudios feministas y de género al objeto de poder llevar a cabo análisis bien documentados y fundamentados de obras literarias que exploran cuestiones de historia y trauma, de constitución de identidad, y de violencia simbólica en las relaciones interpersonales y sociales.
- Analizar en profundidad textos literarios detectando las estrategias narrativas y discursivas constitutivas de violencia simbólica, así como las que denuncian y subvierten esa violencia.
- Sensibilización con respecto al tema social del género desde una perspectiva intelectual y crítica que cuestione la posición de las mujeres en la sociedad y comprenda la importancia del movimiento feminista y el objetivo de pluralidad e igualdad social, contextualizando estas cuestiones dentro de la historia cultural y literaria de los países de habla inglesa.
1. Los discursos culturales y la violencia de género: Geoffrey Chaucer. The Canterbury Tales. The Wife of Bath's Tale y The Clerk's Tale.
-
- Introducción.
- Violencia doméstica durante la Edad Media.
- Prologue and The Wife of Bath’s Tale.
-
-
- Introducción.
- Prologue I.
- Prologue II.
- Prologue III.
- The Wife of Bath’s Tale.
- 4. The Clerk’s Tale.
-
2. Erotización literaria de la violencia sexual: William Shakespeare. The Rape of Lucrece.
-
- Introducción.
- Renacimiento inglés: la violación.
- La violación de Lucrecia: rivalidad masculina y símbolo político.
- El asalto a Troya.
- El blasón: fragmentación del cuerpo femenino.
- Tarquino: la mirada del agresor.
- Lucrecia: ¿víctima o adúltera?
3. Evolución de las representaciones literarias de la violencia de género: Emily Brontë. Wuthering Heights.
-
- Introducción
- Modelos de represión patriarcal y violencia de género en la literatura inglesa del siglo XIX: antecedentes y consecuentes.
- Wuthering Heights: la subversión de un paradigma romántico de la violencia de género.
4. Revisiones críticas y reescrituras del canon: Margaret Atwood. The Penelopiad.
-
- Introducción
- Reescribir el canon como denuncia de la violencia doméstica.
- The Penelopiad: la Odisea contada desde la perspectiva de la víctima.
Modalidades Metodológicas
Con el fin de que los/las estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje asociados a esta asignatura, se propone una metodología basada en los puntos siguientes:
- Utilización de la metodología a distancia a través de la plataforma virtual de los Másteres de la UNED.
- Metodología docente guiada por unos principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, de respeto de la pluralidad de opiniones, de la búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica.
- Oferta de material docente escrito orientado a la impartición de docencia a distancia consistente en: a) Guía de Estudio; b) materiales gratuitos o libres de regalías y derechos de autor o de dominio público; c) enlaces a artículos científicos, libros y material relevante asequible en internet de forma legal; y, sobre todo, recursos tales como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR, PCI, LION, etc.) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
- Oferta de materiales audiovisuales asequibles mediante enlaces a contenidos de internet, radio y TV.
- Orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante posible a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
- Desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje que se presentarán en el curso virtual y, de forma complementaria, de actividades individuales de autoevaluación, en su caso, dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación al autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio, que se fomentará a través del diseño de un cronograma de las actividades necesarias para llevar a cabo la asimilación de conocimientos y la realización de los trabajos de investigación propuestos.
- Interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantes), de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
- Indicaciones sobre cómo examinar los posibles marcos teóricos que puedan sustentar la investigación sobre el tema propuesto y justificar la decisión tomada.
- Orientaciones sobre cómo diseñar un esquema de trabajo que, partiendo de la hipótesis establecida, ayude a estructurar las fases de su desarrollo de acuerdo con una lógica expositiva que tenga en cuenta los objetivos propuestos.
- Diseño y elaboración de actividades prácticas para desarrollar la capacidad crítica de los alumnos y alumnas y su percepción de la influencia de las manifestaciones artísticas, literarias y cinematográficas en cuestiones como la configuración de la identidad individual y social, modelos de actitudes y comportamientos individuales y sociales, interpretaciones de sucesos históricos, actuaciones de los poderes fácticos, etc.
Actividades Formativas
Esta metodología se traducirá en la implementación de las siguientes actividades formativas:
-
Lectura atenta y secuenciada de las orientaciones en la Guía de Estudio sobre el estudio de los contenidos teóricos y la realización de las actividades prácticas; lectura, análisis y estudio autónomos y reflexivos de los materiales impresos recomendados y complementarios; e interacción con el equipo docente para posibles soluciones de dudas de contenido teórico y práctico bien por vía informática o telefónica o a través del curso virtual en los espacios acotados para ello en los foros de las asignaturas.
-
Debate en el foro sobre aspectos temáticos y críticos importantes de la asignatura incidiendo en la vertiente de su proyección social y cultural y alentando a la participación e interactividad del alumnado.
-
Búsqueda y selección de materiales de información, consulta y crítica a partir de la bibliografía recomendada, utilizando las herramientas tecnológicas y los recursos propios de la universidad a disposición de cada estudiante, y comentario y discusión de los mismos en el foro virtual de la asignatura.
- Realización de pruebas de evaluación continua.
- Trabajo con diferentes teorías críticas y selección de la más adecuada según el problema que se vaya a abordar en cada texto.
- Análisis crítico y comentario de textos literarios y culturales, en general, propuestos por el equipo docente, siguiendo las orientaciones ofrecidas en cada caso.
- Confección de un glosario personal de términos críticos básicos y de un archivo de fichas con resúmenes de textos críticos utilizados durante el curso.
- Trabajo final de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Trabajo monográfico final. Es obligatoria su entrega para aprobar la asignatura. El estudiante puede elegir un tema libremente cuyos contenidos establezcan relaciones entre los cuatro temas de la asignatura. Extensión: 3000-4000 palabras. Times New Roman 12. Interlineado: 1.5 (cuerpo del trabajo). Interlineado: 1 (citas y bibliografía).
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | 1. El trabajo debe reflejar aspectos relevantes estudiados en los cuatro temas de la asignatura. 2. Estructura y planteamiento del tema de forma clara y precisa. 3. Adecuada aplicación del marco teórico. 4. Exposición clara de las conclusiones 5. Empleo pertinente de la bibliografía utilizada. 6. Calidad de la presentación escrita. 7. Respeto a la ética académica. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 70% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 26/05/2025 (convocatoria ordinaria); 03/09/2025 (convocatoria extraordinaria). |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | A través del curso virtual, se podrá acceder a las instrucciones para desarrollar adecuadamente el trabajo y entregarlo. Es obligatorio incluir una declaración de autoría según el modelo publicado en el curso virtual. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Prueba de evaluación continua (PEC), que consistirá en un ensayo de un máximo de 2000 palabras sobre la relación entre el concepto de violencia simbólica de Pierre Bordieu y la violencia de género, así como su reflejo en las obras estudiadas durante el curso. La realización de la PEC no es obligatoria, pero sí muy recomendable. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 28/04/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | A través del curso virtual, se podrá acceder a las instrucciones para desarrollar adecuadamente la PEC y entregarla. No hay segunda fecha de entrega de la PEC para la convocatoria extraordinaria de septiembre. La nota de la PEC obtenida en la convocatoria de febrero se guarda para la de septiembre. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Participación en el foro de la asignatura. Es una actividad voluntaria que supone el 10% de la nota final de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El equipo docente valorará la capacidad de cada estudiante para exponer sus ideas, compartirlas y debatirlas en los foros del curso virtual. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
|
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | A lo largo del curso. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final estará compuesta por las puntuaciones obtenidas en las siguientes evaluaciones parciales, que medirán el grado de adquisición de las competencias establecidas y los resultados generales y específicos determinados para cada materia: a) La participación en los foros del curso virtual y en las actividades propuestas, que constituirá el 10% de la calificación final. b) Una prueba de evaluación continua (PEC) hacia la mitad del semestre cuya calificación constituirá el 20% de la nota final. c) Un trabajo final que deberá entregarse al concluir el estudio de cada asignatura y cuya calificación constituirá el 70% de la nota final. La nota media se llevará a cabo siempre y cuando el trabajo final obtenga al menos el 50% de la calificación que se le otorga. De lo contrario, la asignatura se suspenderá. La calificación será numérica, de 0 a 10, según la normativa vigente (RD 1125/2003). Si el estudiante no ha presentado PEC, ni ha participado en los foros, debe conseguir una calificación de un 5 sobre 7 en el trabajo final para aprobar la asignatura. Información importante Se recuerda al estudiantado que en las asignaturas del MELCIPS no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos. Puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED. |
a) Bibliografía primaria
Unit 1. Chaucer, Geoffrey: “The Wife of Bath’s Tale”, “The Clerk’s Tale” (The Canterbury Tales). Asequible en red.
El estudiante puede optar también por la obra impresa:
Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Nevil Coghill (Transl.) Harmondsworth: Penguin Books, 2003. ISBN 10: 0140424385 / 0-14-042438-5 ISBN13: 9780140424386
Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Riverside Chaucer. Ed. Anthony Burgess. Oxford: Oxford University Press, 1988. (3rd edition). ISBN-10: 0192821091; ISBN-13: 978-0192821096
Unit 2. Shakespeare, William: “The Rape of Lucrece”. Asequible en red.
El estudiante puede optar también por la obra impresa:
Shakespeare, William 1992: The Rape of Lucrece. The Poems. Ed. John Roe. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN: 9780521671620
Unit 3. Brontë, Emily. Wuthering Heights. Asequible en red.
El estudiante puede optar también por la obra impresa:
Brontë, Emily. Wuthering Heights. Ed. Richard J. Dunn. New York: Norton (Norton Critical Edition), 2004 (1847). ISBN: 978-0393978896.
Unit 4. Atwood, Margaret. The Penelopiad. Edinburgh: Cannongate Books, 2005. ISBN: 1 84195 725 9.
b) Bibliografía Secundaria
Además de las lecturas básicas referidas anteriormente, los estudiantes deben leer la siguiente bibliografía secundaria para el estudio de cada uno de los temas de la asignatura. A todos ellos tendrán acceso a través de la red o de las bases de datos de la Biblioteca a excepción de aquellos textos marcados con un asterisco:
Unit 1 Cultural Discourses and Gender Violence. Geoffrey Chaucer: The Canterbury Tales. The Wife of Bath’s Tale and The Clerk’s Tale.
*Bordieu, Pierre. Masculine Domination. Stanford, CA: Stanford University Press, 2002.
Fulton, Helen. “The Performance of Social Class: Domestic Violence in the Griselda Story.” AUMLA:Journal of the Australasian Universities Modern Language Association 106 (2006): 25-42. ProQuest. Web.
Hansen, Elaine Tuttle. “The Powers of Silence: The Case of the Clerk’s Griselda.” Chaucer and the Fictions of Gender. Berkeley: University of California, 1992.
Lee, Brian S. "Exploitation and Excommunication in the Wife of Bath's Tale." Philological Quarterly 740.10 (1995): 17-35. ProQuest. Web.
O'Brien, Timothy,D. "Seductive Violence and Three Chaucerian Women." College Literature 28.2 (2001): 178-96. ProQuest. Web.
Strauss, Barrie Ruth. “The Subversive Discourse of the Wife of Bath: Phallocentric Discourse and the Imprisonment of Criticism.” ELH 55.3 (Autumn, 1988): 527-54.
Unit 2. Literary erotization of sexual violence. William Shakespeare: The Rape of Lucrece.
Belsey, Catherine. "Tarquin Dispossessed: Expropiation and Consent in "The Rape of Lucrece"." Shakesperae Quarterly 52. 3 (Autumn, 2001): 315-35.
Kahn, Coppélia. "The Rape in Shakespeare's "Lucrece"." Shakespeare Studies 9 (1976): 45-72. ProQuest. Web.
Lauriola, Rosanna. "Teaching about the Rape of Lucretia: A Student Project." The Classical World 106.4 (2013): 682-87. ProQuest. Web.
Williams, Carolyn D. "'Silence, Like a Lucrece Knife': Shakespeare and the Meanings of Rape." The Yearbook of English Studies 23 (1993): 93-110. ProQuest. Web.
Unit 3. Evolution of the literary representations of gender violence. Emily Brontë: Wuthering Heights.
Pike, Judith E. “’My name was Isabella Linton’: Coverture, Domestic Violence, and Mrs. Heathcliff’s Narrative in Wuthering Heights”. Nineteenth-Century Literature 64.3 (2009): 347-83. ProQuest. Web.
Unit 4. Critical revisions and rewritings of the canon. Margaret Atwood: The Penelopiad.
Suzuki, Mihoko. “Rewriting the Odyssey in the Twenty-First Century: Mary Zimmerman’s Odyssey and Margaret Atwood’s Penelopiad”. College Literature 34.2 (Spring 2007): 263-78. ProQuest. Web.
|
Para todos aquellos estudiantes que deseen ampliar sus conocimientos sobre los distintos aspectos que cubre la asignatura, se recomienda la siguiente bibliografía complementaria no obligatoria, disponible en parte a través de las bases de datos de la Biblioteca de la UNED. Los textos marcados con un asterisco no están en abierto:
*Auerbach, Nina. Woman and the Demon: The Life of a Victorian Myth. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1982.
*Barker, Pat. Regeneration. London: Penguin Books, 1992 (1991).
Belsey, Catherine. “The Rape of Lucrece.” The Cambridge Companion to Shakespeare's Poetry. Cheney, Patrick (ed.), Cambridge New York. 90-107. In LION (Literature Online).
Bennett Histed, Elise. “Mediaeval Rape: A Conceivable Defence?” The Cambridge Law Journal 63 (2004): 743-69. ProQuest. Web.
Blits, Jan H. "Redeeming Lost Honor: Shakespeare's Rape of Lucrece." The Review of Politics 71.3 (2009): 411-27. ProQuest. Web.
Carter, Stephen J. “Lucrece's Gaze.” Shakespeare Studies 23 (1995): 210-21.ProQuest. Web.
*De la Concha, Ángeles (coord.). El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos. Madrid: Síntesis, 2010.
*Desmond, Marilyn. Ovid’s Art and the Wife of Bath: The Ethics of Erotic Violence. C Ithaca, NJ: Cornell University Press, 2006.
*Doyle, Roddy. The Woman Who Walked into Doors. London: Vintage, 1998 (1996).
*Garrido Genovés, Vicente. Amores que matan: acoso y violencia contra las mujeres. Alzira: Algar Editorial, 2004.
*Hosseini, Khaled. A Thousand Splendid Suns. London: Bloomsbury, 2008.
Huppé, Bernard F. “Rape and Woman's Sovereignty in the Wife of Bath's Tale.” Modern Language Notes 63.6 (Jun., 1948): 378-381.
Kandasamy, Meena. When I Hit You: Or, A Portrait of the Writer as a Young Wife. London: Atlantic Books, 2017.
*Maguire, Toni. Don’t Tell Mummy. London: HarperElement, 2006.
*Morrison, Toni. The Bluest Eye. London: Vintage, 1999 (1970).
*Oates, Joyce Carol. Rape. A Love Story. New York: Carroll & Graf Publishers, 2004.
O’Brien, Timothy D. “Troubling waters: The feminine and the Wife of Bath's performance.” Modern Language Quarterly 53.4 (1992): 377-391. EBSCOHOST. Web.
Pallotti, Donatella. "Maps of Woe Narratives of Rape in Early Modern England." Journal of Early Modern Studies.2 (2013): 211-39. ProQuest. Web.
Pugh, Tison. "Queering Genres, Battering Males: The Wife of Bath's Narrative Violence." Journal of Narrative Theory: JNT 33.2 (2003): 115, 142, 228. ProQuest. Web. 13 Feb. 2015.
*Shreve, Anita. Strange Fits of Passion. London: Abacus, 1994 (1991).
Smith, Peter J. "Rome's Disgrace: The Politics of Rape in Shakespeare's Lucrece." Critical Survey 17.3 (01/2005): 15-26. EBSCOHOST. Web.
Solga, Kim. “Rape's Metatheatrical Return: Rehearsing Sexual Violence among the Early Moderns.” Theatre Journal 58.1 (2006): 53-72. ProQuest. Web.
Stoker, Bram. Dracula. Ed. Nina Auerbach & David J. Skal. New York: Norton (Norton Critical Edition), 1997 (1897). Web.
Los/las estudiantes tendrán acceso a un curso virtual en el que se pondrán a su disposición materiales docentes; este curso virtual también les ofrecerá la posibilidad de resolver dudas, debatir sobre contenidos, o comunicarse con el equipo docente o con otros estudiantes a través de diversos foros. Además, podrán utilizar los fondos bibliográficos, bases de datos y recursos electrónicos que ofrecen las bibliotecas de la UNED y que les permitirán asimilar o ampliar los contenidos de la asignatura, además de fundamentar su trabajo de investigación