NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El plan de estudios del Máster de PRL, que consta de 60 créditos ECTS, oferta de forma obligatoria las tres especialidades de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
La organización general del Máster se estructura en tres módulos temáticos con sus correspondientes materias y asignaturas: Módulo de Parte Común, Módulo de Especialidades y Módulo de TFM. Tanto el Módulo Genérico como el Específico son obligatorios para todos los estudiantes.
En concreto, la asignatura de Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene 6 créditos ECTS, lo que corresponde a 150 horas de trabajo académico. El TFM se desarrolla en el segundo semestre del Máster y pretende poner de manifiesto la formación específica que ha adquirido el estudiante (dominio competencial) durante la realización del mismo. El TFM tiene carácter obligatorio y estará dirigido por el profesorado de la UNED que participa en el Máster.
El especial papel que juega el TFM en el Máster implica un mayor número de requisitos previos, de cara a que el estudiante no se encuentre con barreras innecesarias que le impidan aprovechar de forma conveniente el tiempo destinado a la realización de su trabajo. Para defender el TFM, los estudiantes deberán haber superado todas las asignaturas del máster, a excepción del propio TFM.
Otros requisitos:
- Lectura fluida de textos en inglés.
- Manejo fluido de la navegación por Internet, con disponibilidad de acceso habitual a ordenador con conexión de banda ancha.
- Manejo medio de los programas habituales de procesamiento de textos, organización de datos y elaboración de presentaciones (tanto el paquete de Microsoft office, como el Open Office ofrecen este conjunto de programas).
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
HOSSEIN HOSSEIN MOHAND
|
Email |
hossein@melilla.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Full name |
HASSAN HOSSEIN MOHAND
|
Email |
hashossein@madrid.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Full name |
HASSAN HOSSEIN MOHAND
|
Email |
hassan@melilla.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Full name |
RAQUEL SÁNCHEZ RECIO
|
Email |
sanchezr@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
|
Current Professional Status |
Current Professional Status |
|
Relevant professional background |
Relevant professional background |
|
|
Los estudiantes podrán contactar con los distintos miembros del Equipo Docente a través de los diferentes medios que aparecen detallados en la Guía de la asignatura. Asimismo, para consultas relativas al desarrollo de esta asignatura, los estudiantes podrán ponerse en contacto en cualquier momento con la coordinación a través de los foros habilitados en el Curso Virtual.
CALENDARIO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER
Al inicio del segundo cuatrimestre (febrero), la coordinación de la asignatura llevará a cabo el proceso de asignación de los tutores de TFM para todos los estudiantes matriculados en el curso, independientemente de la convocatoria en la que vayan a defender su trabajo.
Una vez asignados los tutores, la relación de asignaciones se publicará en el Curso Virtual de la asignatura, de manera que todos los estudiantes matriculados queden informados sobre la persona que tutorizará su TFM.
Tan pronto como el estudiante conozca esta información, se recomienda que se ponga en contacto lo antes posible con su tutor/a, con el fin de acordar la temática que se abordará en su trabajo, su estructura y contenidos y demás características.
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
- CG02 - Saber planificar, organizar y desarrollar las actividades propias en el ámbito de la prevención de riesgos laborales
- CG04 - Ser capaz de reconocer la importancia del trabajo en equipo, valorando e integración en diferentes grupos de trabajo, respetando ideas y soluciones aportadas por otros con actitud de cooperación y tolerancia, compartiendo responsabilidades y dando y recibiendo instrucciones
- CG05 - Valorar la participación personal en la aplicación de la gestión y control de la calidad como factor que facilita el logro de mejores resultados en materia preventiva en riesgos laborales.
- CG07 - Manifestar un alto sentido de la responsabilidad y honradez personales al intervenir en los procesos relacionados con el ejercicio profesional, reconociendo los efectos derivados de una inadecuada gestión de la prevención de los riesgos laborales en la salud de los trabajadores
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE3 - Ser capaz de analizar las necesidades y riesgos de seguridad e higiene sobre las personas, así como planificar de forma coherente, eficaz e integral las medidas de acción preventiva adecuadas a los tipos de riesgos detectados en cada puesto de trabajo, atendiendo a la especificidad del sector de actividad, de los productos e instalaciones de la empresa, aplicando para ello las normas y medidas que correspondan y que permitan la preservación del medio ambiente.
- CE4 - Comprender y utilizar los principios de las técnicas de seguridad, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, atendiendo de forma integrada a sus perspectivas jurídica, técnica, psicológica, sociológica y económica.
- CE8 - Ser capaz de fomentar las conductas y hábitos encaminados a la implantación generalizada de la cultura preventiva en las empresas mediante la participación activa de trabajadores y empresarios.
El Trabajo Fin de Máster (TFM) es una asignatura anual de 6 ECTS. El objetivo fundamental del TFM es que el estudiante pueda mostrar de forma efectiva y práctica que ha adquirido las competencias específicas y genéricas como Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Consecuentemente, a través de la realización del TFM, el estudiante deberá mostrar:
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos tanto los teóricos como los derivados del Prácticum para el diseño y planificación de una investigación, así como la utilización de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
- Manejo de bibliografía relevante.
- Desarrollar habilidades para hacer propuestas innovadoras, fomentando la solución de problemas.
- Capacidad para la planificación y organización del trabajo.
- Potenciar la capacidad de expresión oral y escrita, con especial atención a la reflexión oral del Trabajo Fin de Máster a nivel académico-profesional.
Trabajo Fin de Máster (TFM)
El contenido se establecerá de acuerdo entre el tutor y cada estudiante.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, basada en los siguientes elementos:
- Materiales de estudio.
- Participación y utilización de las herramientas del Aula Virtual.
- Asignación de tutor/a: a cada estudiante le será asignado individualmente un/a Tutor/a, para orientarle durante la realización del trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados. La asignación de tutor se realizará a partir de sus líneas de investigación y de especialización en relación con la temática de cada TFM y será coordinado y supervisado por la Comisión del Máster.
- Tutorías en línea y telefónica.
- Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas, interacción con el profesorado, lectura analítica de bibliografía, búsqueda y exploración de fuentes y recursos, obtención de información relevante, planificación y elaboración del trabajo, redacción del informe final y preparación y del TFM.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
La defensa del TFM se realizará de forma:
- Presencial. En la Sede Central de la UNED en Madrid.
- Telemática. En los Centros Asociados de la UNED, utilizando el sistema de videoconferencia del Centro.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
Para defender el TFM, los estudiantes deberán haber superado todas las asignaturas del máster, a excepción del propio TFM.
Los estudiantes dispondrán de dos convocatorias para su defensa del TFM:
- junio y septiembre, para la matrícula ordinaria
- febrero y septiembre, para la matrícula extraordinaria
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Al Director/a del TFM le corresponde valorar los TFM y dar el V.º B.º, pero será la Comisión Evaluadora quien realice la evaluación final y asigne la calificación correspondiente.
|
Dada la naturaleza de esta asignatura, la bibliografía básica para cursar la misma será propuesta por cada Especialidad.
Los recursos de apoyo para la realización del TFM son:
- Guía de Estudio: “Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo” de cada Especialidad.
- Bibliografía complementaria indicada en cada especialidad.
- Otros materiales complementarios indicados en cada especialidad.
- Curso virtual: Foros de discusión, correo electrónico, contenidos digitalizados y otros recursos virtuales que se podrán a disposición del estudiante.
Los siguientes recursos le ayudarán a escribir y presentar su memoria final: