proyectos de investigacion del Instituto de Investigación en Humanidades y Patrimonio UNED-Alcañiz

Instituto de humanidades y patrimonio UNED

IHUPA

ÁGORA (Innovación tecnológica y metodológica para la enseñanza de lenguas y generación de sinergias en el ámbito rural), www.agora-atlas.es

Ministerio de Ciencia e Innovación - Plan Nacional de Generación de Conocimiento - convocatoria de 2021

Referencia: PID2021-128182OB-100 


El objetivo del proyecto de investigación AGORA (Innovación Tecnológica y Metodológica para la Enseñanza de Lenguas y la Generación de Sinergias en Zonas Rurales) (subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación por tres años (septiembre de 2022 - 31 de agosto 2025) como parte de su Plan Estatal de Generación del Conocimiento) es abordar los numerosos retos que tienen los profesores de segundas lenguas en las zonas desfavorecidas de la España rural. Para ello, se está aplicando una macroestrategia didáctica innovadora, holística y sostenible, basada en una nueva implementación del marco conceptual MOSL4L (Aprendizaje móvil, abierto y social para las lenguas), previamente desarrollado por el equipo, y en la integración de los recursos locales y las experiencias de los profesores con prácticas y recursos tecnológicos y pedagógicos híbridos de última generación. Este proyecto servirá para la creación de las necesarias sinergias y su materialización en actuaciones y microproyectos conjuntos entre los centros e individuos interesados en la enseñanza de segundas lenguas en entornos rurales. Todas las colaboraciones tanto particulares como institucionales serán reconocidas, difundidas y certificadas oficialmente.

La hipótesis de partida de AGORA es que, desde el respeto a la diversidad de los perfiles socioeconómicos y culturales que configuran nuestro país, debe llevarse a cabo una formación efectiva del profesorado de segundas lenguas en zonas rurales para la optimización de su capacitación profesional y la estandarización de la calidad de sus enseñanzas, con la consiguiente mejora de los resultados académicos, la potenciación de sus centros educativos y culturales y, a medio plazo, la catalización de la reconstrucción del tejido social en los correspondientes ámbitos de influencia. Para ello, los profesores de segundas lenguas se están implicando activamente en su propio proceso formativo a través de la puesta en marcha de acciones con fundamentación teórica, organizadas en una agenda común y transversal, entre pares de diferentes zonas geográficas rurales.

La metodología de trabajo es híbrida, para adecuarnos a las limitaciones en la disponibilidad presencial del profesorado. Aprovechando la estructura distribuida de la UNED en campus territoriales, centros asociados y aulas universitarias, se han seleccionado tres comarcas o regiones geográficas alrededor de Ponferrada, Alcañiz y Úbeda, si bien se espera que los resultados sean extrapolables a otras zonas. Estamos trabajando codo con codo con el profesorado voluntario y sus centros para definir conjuntamente microproyectos conducentes a la mejora de su capacitación profesional, la estandarización de la calidad de sus enseñanzas y la optimización de sus buenas prácticas, con la consiguiente mejora de los resultados académicos, la potenciación de sus centros educativos y culturales y, a medio plazo, la catalización de la reconstrucción del tejido social en los correspondientes ámbitos de influencia.