
IHUPA
IV CURSO DE VERANO (2024)
Objetos con poder: religión, arte, antropología y memoria
El curso de verano “Objetos con poder: religión, arte, antropología y memoria”, celebrado entre los días 17 y 19 de julio de 2024, proporcionó un panorama multidisciplinar sobre el culto a los objetos como dispositivos culturales que canalizan lo sagrado, son depositarios de memorias o admirados como obras de arte. Objetos como las reliquias católicas que poseen la facultad de realizar prodigios sobrenaturales por haber estado en contacto directo con la santidad. O recuerdos de un ser querido que se conservan y transmiten como un tesoro de generación en generación, capaces de servir de conectores con un pasado compartido que se resiste a desaparecer. Se habló también de la potencia emocional de las pequeñas cosas queridas; y de aquellas otras, quizás desconocidas para sus familiares, que se encuentran vinculadas a los cuerpos que fueron arrojados a una fosa común, y que cuentan historias sobre su vida y de su muerte. Objetos transformados, embellecidos o deconstruidos que son exhibidos y visitados en los museos, apropiados como símbolos y convertidos en patrimonio. Objetos, por último, que son interpretados por los forenses como mudos testigos materiales de infamias y violencias.
Se llevó a cabo en modalidad online y presencial en el salón de actos del Palacio Ardid (Alcañiz). Fue dirigido por María García Alonso, directora del IHUPA, y contó con las siguientes intervenciones:
-
miércoles, 17 de julio
-
17:00-19:00 h. Los fetiches de mi cuarto
-
Manuel Gutiérrez Estévez. Catedrático Emérito de Antropología de América. UCM.
-
-
19:00-21:00 h. Reliquias católicas: objetos y cuerpos sagrados
-
María del Carmen García Alonso. Directora del Instituto de Humanidades y Patrimonio UNED-Alcañiz. Profesora. UNED.
-
-
-
jueves, 18 de julio
-
10:00-12:00 h. Lo que objetos dicen: miradas desde las fosas del franquismo
-
Alfonso Villalta Luna. Profesor Departamento de Antropología Social y Cultural. UNED.
-
Nicolás Márquez-Grant. Arqueólogo forense. Universidad de Cranfield (Reino Unido).
-
-
12:00-14:00 h. Exvotos: la expresión material de la salvación
-
Honorio Velasco Maíllo. Catedrático Emérito de Antropología Social y Cultural. UNED.
-
-
17:00-19:00 h. Lugares de resonancia: las marcas del objeto en los espacios, las personas y los recuerdos
-
Jorge Moreno Andrés. Profesor de Antropología Social y Cultural. UNED.
-
-
19:00-21:00 h. Reliquias para un laico: objetos en la búsqueda
-
Mercedes Salado Puerto. Antropóloga forense. Equipo Argentino de Antropología Forense.
-
-
-
viernes, 19 de julio
-
10:00-12:00 h. Objetos para estigmatizar y condenar
-
Julián López García. Catedrático de Antropología Social. UNED.
-
-
12:00-14:00 h. Ecstasis y éxtasis
-
Fernando Sánchez Castillo. Artista.
-
-
III CURSO DE VERANO (2023)
La lingüística contrastiva, además de método de análisis lingüístico, se ha aplicado principalmente a la enseñanza de lenguas extranjeras y a los estudios de traducción e interpretación, sin dejar a un lado cuestiones más dependientes de la cultura y el contexto como el estudio de la cortesía en distintas lenguas y la estructura textual y retórica. En este curso de verano se buscaba mostrar los principios de la lingüística contrastiva aplicados a la fonología y a la gramática del inglés y del español. Este recorrido comenzó por estudiar las características segmentales y suprasegmentales de la fonología de ambas lenguas y abarcó los dominios gramaticales que van desde los sintagmas nominales y verbales hasta la estructura de la cláusula, además de la estructura temática e informativa y del estudio contrastivo de las construcciones de ambas lenguas. Finalmente, se analizó el léxico del español y del inglés, así como su estructuración interna. El objetivo último de este curso era mostrar que el conocimiento que nos proporciona la lingüística contrastiva pueda ser utilizado en el aula para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de lenguas extranjeras.
Este curso fue dirigido por la Dra. Eva Estebas y el Dr. Iván Teomiro de la Facultad de Filología de la UNED y se realizó con la colaboración del proyecto AGORA (https://www.agora-atlas.es/), que ofreció bolsas de viaje para la asistencia al curso.
El curso se completó con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el curso virtual.
- 03/07/2023 16:00: Introducción a la lingüística contrastiva y aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras, por Ismael Iván Teomiro García.
- 03/07/2023 18:00: Fonología contrastiva, por Eva Estebas Vilaplana.
- 04/07/2023 9:00: Análisis contrastivo español-inglés de los pronombres relativos: el fenómeno de la transferencia, por María Ángeles Escobar Álvarez.
- 04/07/2023 11:00: Morfosintaxis contrastiva: el verbo y el sintagma verbal, por María Gema Chocano Díaz.
- 04/07/2023 16:00: La estructura informativa en inglés y español, por Ángel Luis Jiménez Fernandez.
- 04/07/2023 18:00: Contrastive English-Spanish linguistics and its application to foreign language teaching: A Systemic Functional approach, por Jorge Arús Hita y Christian Matthiessen.
- 05/07/2023 9:00: Lexicología contrastiva, por María Sandra Peña Cervel.
- 05/07/2023 11:00: Gramática de construcciones contrastiva, por Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez.
II CURSO DE VERANO (2022)
Las miradas con las que recorremos este curso son miradas que desde diversas actividades se han ido encontrado entre sí ante unos espacios que han ido despoblándose. Son las miradas desde la pérdida y revalorización de una arquitectura sostenible; desde las propuestas para la revitalización de unos cascos urbanos cada vez más vacíos de vecinos (que no de turistas). Queremos hablar, también, desde los casos prácticos de la recuperación y patrimonialización de ese patrimonio apartado. Mostrar al menos dos ejemplos de las herramientas disponibles y posibles para abordar esos trabajos y evitar la pérdida de los legados que atesoran. Y, finalmente, mirar a través de los que nos hacen mirar a través de sus fotografías y su literatura.
Curso de verano 2022 sobre Patrimonio Artístico
- 20/07/2022 15:00: La restauración como motor de revitalización, por Fernando Vegas López-Manzanares y Camilla Mileto.
- 20/07/2022 17:00 Un ejemplo del Patrimonio apartado. La restauración del conjunto de azulejería de la iglesia de Nuestra Señora de Piedraescrita, Montes de Toledo. Tres años de aprendizaje, por Antonio Perla de las Parras.
- 20/07/2022 19:00: Mirando desde el aire. Drones y patrimonio, por Francisco Mur Pérez
- 21/07/2022 10:00: Plan de Rehabilitación Colaborativa 2030. La recuperación del casco y la oferta a nuevos residentes, por Jesús Corroto Briceño
- 21/07/2022 12:00: De la liturgia a la exhibición: Patrimonialización y restauración de iglesias románicas en el Pirineo catalán, por Camila Olga del Mármol Cartañá
- 21/07/2022 16:00: Vuelta a la vida de los archivos despoblados. Una propuesta de digitalización y recuperación, por Jesús Cabañas Moreno
- 22/07/2022 10:00 Desde la fotografía. El despoblamiento en un pueblo de Ciudad Real y la huida a un pueblo de Asturias, por Bernardo Pérez Tovar
- 22/07/2022 12:00. El relato literario. Quercus y Enjambre. La historia de los olvidados, por Rafael Cabanillas Saldaña
I CURSO DE VERANO (2022)
Este curso de verano pretende abordar los principales desafíos específicos asociados actualmente con la formación y la educación en ámbitos rurales desfavorecidos en España, como la llamada “España vaciada”, sus principales causas y consecuencias. Las ponencias irán gradualmente cubriendo esta temática desde múltiples perspectivas, a saber, la de los docentes, los estudiantes, sus núcleos familiares y sociales inmediatos, las autoridades educativas, la inspección, la comunidad investigadora, etc. hasta llegar al mercado laboral y el conjunto de la sociedad.
Curso de verano 2022 sobre Educación rural
- 19/07/2022 10:00: Oportunidades de la escuela rural, por Mª Lourdes Alcalá Ibañez
- 19/07/2022 12:00: Investigación para la innovación tecnológica y metodológica de la enseñanza de lenguas en el ámbito rural, por María Elena Bárcena Madera
- 19/07/2022 17:00: Educación superior, aprendizaje-servicio y desarrollo de la comunidad, por Alerto Izquierdo Montero
- 18/07/2022 17:00: Evolución histórica de la escuela rural y su impacto social y cultural en el territorio, por José Luis Castán Esteban
- 18/07/2022 18:45: Presentación del libro El sueño del Porvenir: Magisterio y escuela rural en la provincia de Teruel (1900-1931) autores Mª Lourdes Alcalá y José Luis Castán
- 18/07/2022 19:00: Patrimonio y memoria de la educación, por María del Carmen García Alonso
- 19/07/2022 19:00: Laboratorios ciudadanos en el medio rural: tradiciones y experimentaciones, por Ramón José Del Castillo Santos
- 20/07/2022 11:00: Conclusiones acerca de las vías específicas de potenciación para la educación rural (Mesa redonda)