
Metodologías basadas en el pensamiento crítico
Desing thinking

¿Cómo se define?
La metodología educativa design thinking o pensamiento de diseño es una metodología educativa innovadora que propone la adquisición de conocimientos mediante la resolución de problemas de forma creativa. Se abordan problemas complejos a los que se les trata de dar respuesta mediante soluciones innovadoras, basándose en los procesos utilizados en la resolución de problemas de diseño, pero adaptados al contexto educativo. Mediante esta metodología se pretende que el alumnado adquiera una mentalidad creativa para desarrollar soluciones prácticas y promover una colaboración efectiva.
¿Cuáles son sus características?
- Centrada en el estudiante.
- Creativa
- Solución de problemas.
- Empatía y escucha activa.
- Participativa.
- Lluvia de ideas y colaboración.
- Generación de un producto.
- Práctica.
- Proceso iterativo.
- Multidisciplinar.
- Promueve habilidades transversales.
- Orientada a la acción.


¿Cuál es su utilidad en el contexto de la UNED?
La metodología educativa design thinking o pensamiento de diseño en la educación a distancia sirve para desarrollar competencias de solución de problemas de manera creativa y empática, facilitando la conexión del alumnado con su entorno. Permite un enfoque flexible fácilmente adaptable a entornos virtuales que fomenta la creatividad y la innovación en el alumnado, desarrolla habilidades transversales y promueve un aprendizaje activo y experimental. Además, contribuye al desarrollo de la participación del grupo de manera reflexiva, aumentando el compromiso en el aprendizaje.
¿Qué elementos puedo flexibilizar en su aplicación a mi asignatura?
- Contenidos a analizar.
- Metodologías integradas en el pensamiento.
- Ritmo de aprendizaje.
- Formación de equipos y/o trabajo individual.
- Temporalización.
- Tipo de interacción: síncrona o asíncrona.
- Herramientas de colaboración: foros de debate, salas de chat, videoconferencias, archivos y documentos compartidos...
- Evaluación de los conocimientos adquiridos y retroalimentación.


¿Cómo puedo aplicarlo?
Se aplica a través de las siguientes fases:
- Empatizar con la situación y sus protagonistas.
- Definir el problema.
- Idear: lluvia de ideas.
- Prototipar: elaborar el prototipo o construir soluciones.
- Implentar la solución.
- Evaluar: comprobar su eficacia.
¿Cómo integrarlo en los cursos virtuales de la UNED?
- Organizando el contenido cronológicamente y asociando una serie de problemas a cada tema o contenido a tratar.
- Seleccionando y/o desarrollando contenido multimedia.
- Proporcionando variedad de recursos.
- Diseñando actividades interactivas.
- Facilitando el medio y el debate en línea:
- Proponiendo actividades colaborativas en línea que refuercen el debate
- Reforzando la divergencia y variedad de opiniones.
- Facilitando la síntesis colectiva.
- Facilitando una conexión diferente entre el alumnado.
- Realizando un seguimiento y retroalimentación.


Roles del profesorado y alumnado
- Profesorado: diseñar y seleccionar los contenidos, actividades y rutinas de pensamiento; ejemplificar el pensamiento crítico; proporcionar retroalimentación; llevar a cabo el seguimiento, acompañamiento y evaluación; y promover la reflexión.
- Alumnado: ser el protagonista activo, esforzarse cognitivamente en el análisis de la información, autorregular su aprendizaje, generar nuevas ideas y colaborar con sus compañeros.
Ejemplos prácticos de aplicación
- Cambio de pensamiento: Método para reflexionar sobre cómo y por qué han cambiado nuestras ideas. Se registra el pensamiento del alumnado antes y después del análisis de una temática. ¿Cómo y por qué ha cambiado mi pensamiento?
- Análisis de los conocimientos previos: qué saben sobre un tema concreto, inquietudes que el surgen y motivaciones para adentrarse en el tema.
- Exploración de Perspectivas: Lluvia de ideas sobre una temática. Técnica para examinar distintos puntos de vista.

Más información
Más información:
Lecturas de interés:
Cedeño, J. A. M., Montes, L. C. Z., & Gámez, M. R. (2021). El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 1062-1074. https://acortar.link/KrNGM8
Reis, I. E. R., Pereira, R., & Fialho, F. A. P. Design thinking problem based learning aplicados a la educación superior para la generación de una educación pertinente–revisión sistemátcia. Conferencia SEMEAD 2022 https://acortar.link/pxkFo4
Ruiz-Morales, M. L. (2018). Aprendizaje basado en el pensamiento: su aplicación en la docencia del derecho penal. Revista De Educación Y Derecho, (18). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i18.22921
