
GRUPO DE SOCIEDAD, PAISAJE Y PATRIMONIO\r\n
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El grupo de investigación “Sociedad, Paisaje y Patrimonio (GeoSpace)", forma parte del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo fundamental es el desarrollo y realización de actividades de investigación y la publicación de resultados en el campo de los temas referidos a la sociedad, el paisaje y el patrimonio, entendiendo estos conceptos geográficos de manera amplia y desde una doble perspectiva natural y cultural.
Las publicaciones de los miembros del grupo se han centrado en varias temáticas distintas dentro de los campos anteriormente señalados, con una trayectoria amplia y una proyección acreditada por sus publicaciones en editoriales y revistas de amplia difusión científica. Al mismo tiempo, la participación en congresos nacionales e internacionales, y en proyectos obtenidos en convocatorias públicas competitivas, enlaza con el compromiso científico de calidad del grupo de investigación.
Los trabajos realizados por los miembros del grupo aportan experiencia en la materia y garantías para profundizar en el conocimiento científico de temas que han ganado el interés de las administraciones públicas, armonizando estrategias de intervención social y de gestión del paisaje y el patrimonio. En el grupo participan ocho investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, así como un total de seis miembros externos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Castilla-La Mancha y dos profesores tutores de la UNED en los centros asociados de Zamora y Vizcaya. Esta composición del grupo de investigación proporciona grandes oportunidades y competencias para avanzar en el conocimiento de las dinámicas sociales, el paisaje y el patrimonio, así como en la elaboración de propuestas de intervención, planificación y gestión para su aprovechamiento responsable desde diferentes ramas del saber y del conocimiento científico.
Las lineas principales de investigación son fundamentalmente tres, tal y como se exponen a continuación, divididas a su vez en una serie amplia de sublíneas que concretan más las líneas principales. Son las siguientes:
- Líneas principales de investigación:
-
- Dinámicas de creación, evolución y cambio de los paisajes culturales.
- Cambio ambiental, paisaje y patrimonio natural.
- Población, sociedad y territorio.
- Sublíneas de investigación:
-
- Sostenibilidad turística en los paisajes culturales de la industrialización.
- Turismo inteligente, patrimonio cultural y territorio.
- Evaluación y gestión del patrimonio geomorfológico y la geodiversidad.
- Patrimonio, naturaleza y cultura.
- Paisaje, patrimonio y cultura rural.
- Dinámicas de cambio en el ámbito rural.
- Ambiente físico-social y envejecimiento de la población.
- Cambio climático y vulnerabilidad social.
- Dinámicas de cambio en las áreas urbanas y metropolitanas.
- Dinámicas migratorias.
NOMBRE DEL PROYECTO: "Proyecto Formativo de Experto Universitario en Tecnologías aplicadas al patrimonio cultural".
Directores principales: Enrique Martínez Lombó, Joaquín Martínez Pino, Carlos J. Pardo Abad, Elena Paulino Montero y María Victoria Soto Caba.
Miembros participantes del grupo de investigación: Carlos J. Pardo Abad, Julio Fernández Portela, José Delgado Álvarez, Enrique Rafael de Rosa Giolito y Adrián Díez Angulo.
Fecha de inicio-fin: 01/09/2023 - 31/07/2025 Duración: 1 año y 11 meses.
Cuantía total: 13.963.850€.
NOMBRE DEL PROYECTO: “Deglaciación y respuesta paraglaciar desde el Último Máximo Glaciar en las Islas Shetland del Sur” (PID2020-115269GB-100).
Directores principales: Jesús Ruis Fernández.
Miembros participantes del grupo de investigación: Antonio Fernández Fernández.
Fecha de inicio-fin: 01/09/2021 - 31/08/2025 Duración: 4 años.
Cuantía total: 268.620€
NOMBRE DEL CONTRATO: "Seguimiento y evaluación periódica del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos (turberas y paraturberas), formaciones tobáceas y sus especies asociadas en la CAPV en el periodo 2020-2024" (025SV/2020).
Investigador principal: María José González Amuchastegui.
Nº de investigadores/as: 5.
Miembros participantes del grupo de investigación: María José González Amuchastegui.
Fecha de inicio-fin: 15/06/2021 - 30/11/2024 Duración: 3 años y 5 meses.
Cuantía total: 10.000€.
NOMBRE DEL PROYECTO: "Dinámica, evolución reciente y modelización de la Criosfera en ambientes templados y tropicales. Glaciares, glaciares rocosos, permafrost y cuevas heladas en el Norte de España y Sur del Perú (CRISP)" (PID2020-113247RB-C21).
Investigador principal: Enrique Serrano Cañadas.
Nº de investigadores/as: 11.
Miembros participantes del grupo de investigación: María José González Amuchástegui.
Fecha de inicio-fin: 30/09/2021 - 31/01/2025 Duración: 3 años y 4 meses.
Cuantía total: 43.560€.
NOMBRE DEL PROYECTO: "Los espacios transfronterizos en lucha por sobrevivir: turismo sostenible, población y geotecnologías en el espacio piloto de Ciudad Rodrigo (Salamanca)" (TUR-RETOS2022-089).
Investigadores principales: Concepción Camarero Bullón y Carlos J. Pardo Abad.
Nº de investigadores/as: 10.
Miembros participantes del grupo de investigación: Carlos J. Pardo Abad, Julio Fernández Portela y José Delgado Álvarez.
Fecha de inicio-fin: 04/05/2022 - 30/09/2024. Duración: 20 meses.
Cuantía total: 131.900 €.
NOMBRE DEL PROYECTO: "Salud, seguridad económica y cuidados de largo plazo de las personas mayores en América Latina y la Europa Mediterránea. Sociodemografía, Economía Política y Derechos Humanos" (IN302921).
Investigadoras principales: Aida Diaz Tendero Bollain y Laura Hernandez-Ruiz.
Nº de investigadores/as: 7
Miembro participante del grupo de investigación: Diego Sánchez González.
Fecha de inicio-fin: 01/01/2021 - 31/12/2023. Duración: 36 meses
Cuantía total: 32.604,16 €
NOMBRE DEL PROYECTO: "Residencias y COVID-19. El reto de la salud de los mayores durante la pandemia de coronavirus" (202010E158).
Investigadores principales: Diego Ramiro Fariñas y Vicente Rodríguez-Rodríguez.
Nº de investigadores/as: 11
Miembro participante del grupo de investigación: Diego Sánchez González.
Fecha de inicio-fin: 11/05/2020 - 10/12/2021. Duración: 18 meses
Cuantía total: 130.000,00 €
NOMBRE DEL PROYECTO: "Vulnerabilidad, resiliencia y estrategias para la reutilización del patrimonio en espacios desindustrializados" (RTI2018-095014-B-I00).
Investigadora principal: Paz Benito del Pozo.
Nº de investigadores/as: 8
Miembro participante del grupo de investigación: Carlos J. Pardo Abad.
Fecha de inicio-fin: 01/01/2019 - 31/12/2021. Duración: 36 meses
Cuantía total: 24.200 €
Algunos de los resultados más recientes de la producción científica del Grupo de Investigación son los siguientes:
2024:
- De Rosa Giolito, E.R.; Pardo Abad, C.J. (2024). Redes de intercambios y puertos españoles del Cantábrico: el desarrollo de la actividad comercial en la bahía de Pasaia / Pasajes. En: Camarero Bullón, C. (Coord.) Industria y territorio: viajes, infraestructuras, productos e intercambios en la España Moderna. Madrid, Ministerio de Industria y Turismo, pp. 431-459. ISBN: 978-84-15280-24-8.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2024): Nueva ruralidad y valorización turística del patrimonio. La construcción discursiva del programa “Pueblos Mágicos” como modelo de desarrollo en Latinoamérica. En: Quintero, J; López, G.; Penélope, A.M. (Eds.) Terciarización económica, descampesinización y nuevas ruralidades en los Pueblos Mágicos. Ciudad de México,Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. ISBN: 978â84â88429â48â3.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2024). Tourism Development and Urban Landscape Conservation in Rural Areas: Opportunities and Ambivalences in Local Regulations-The Case of Spain. Sustainability, 16(10), 3973; DOI: httpss://doi.org/10.3390/su16103973
- Hidalgo Giralt, C; Palacios García, A. (2024). Redes de intercambios y espacio urbano. En: Camarero Bullón, C. (Coord.) Industria y territorio: viajes, infraestructuras, productos e intercambios en la España Moderna. Madrid, Ministerio de Industria y Turismo, pp. 461-471. ISBN: 978-84-15280-24-8.
- Delgado Álvarez, J.; Pardo Abad, C.J. (2024). Dinámica del paisaje en las Arribes del Duero (Salamanca, España): aplicación de SIG y métricas fisiográficas. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 24 (2), pp. 757-792. DOI: httpss://doi.org/10.51349/veg.2024.2.07.
- De Rosa-Giolito, E.R. (2024). El patrimonio portuario como activo turístico y palanca de renovación urbana: El caso de la Bahía de Pasaia. Revista de Estudios Andaluces, 47, pp. 53-77. DOI: httpss://doi.org/10.12795/rea.2024.i47.03.
- De Rosa-Giolito, E. R. (2024). Puesta en valor del patrimonio portuario para una mejora del paisaje: el cine en la Bahía de Pasaia. Revista Transporte y Territorio, 29, pp. 92-112. DOI: httpss://doi.org/10.34096/rtt.i29.12664.
- Ruiz Pedrosa, R.M.; González-Amuchastegui, M.J.; Serrano Cañadas, E. (2024). Geomorphosites as Geotouristic Resources: Assessment of Geomorphological Heritage for Local Development in the Río Lobos Natural Park. Land, 4 (3), 25 8, 24 p. DOI: httpss://doi.org/10.3390/land13020128.
2023:
- Albarrán Periáñez, J.D. (2023). Patrimonio mundial y turismo. La dialéctica entre la conservación del paisaje urbano y el desarrollo turístico en el ordenamiento local. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 55(215), pp. 27-46. DOI: httpss://doi.org/10.37230/CyTET.2023.215.2.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2023). Patrimonio y turismo en las iniciativas latinoamericanas de desarrollo inspiradas en el programa Pueblos Mágicos de México. En: Gusman, I.; Pérez, Y.; Cidrás, D.; Vila, J.I.; Lois, R.C. (Eds.) América Latina ante los (nuevos) retos de la justicia social y ambiental. Grupo de Trabajo de América Latina de la AGE, Grupo de Análise Territorial (ANTE) de la Universidade de Santiago de Compostela y Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos (CETI) de la Universidad de Castilla – La Mancha, pp. 845-864. DOI: httpss://doi.org/10.21138/al/2023.54.
- García Esteban, R.; Martínez Garrido, R. (2023). Propuesta metodológica para la aplicación de detección de cambios en el monitoreo del paisaje. En: Actas del XXVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía. Geografía: Cambios, Retos y Adaptación, pp. 607-614. AGE y Universidad de La Rioja. DOI: httpss://doi.org/10.21138/CG/2023.lc.
- García Esteban, R. (2023). Cartografía detallada de las unidades geomorfológicas en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. En: Actas del XXVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía. Geografía: Cambios, Retos y Adaptación, pp. 597-605. AGE y Universidad de La Rioja. DOI: httpss://doi.org/10.21138/CG/2023.lc.
- De Rosa-Giolito, E. R. (2023). Bahía De Pasaia (País Vasco, España), Una relación Puerto-Ciudad conflictiva. En: Márquez Domínguez, J.A.; Falconett, M.P.; Jurado Almonte, J.M.; García Chavarría, O. (Eds.) Gobernanza, comunidades sostenibles y espacios portuarios. Huelva, Universidad de Huelva, pp. 1.207-1.234.
2022:
- De Rosa Giolito, E.R.; Pardo Abad, C.J. (2022). Análisis multicriterio del paisaje de la bahía de Pasaia (Gipuzkoa). En: Castro Serrano, J.; Gutiérrez gallego, J.A.; Schnabel, S.; Lavado Contador, J.F. (Coord.). La transferencia de los resultados de la investigación para el desarrollo territorial sostenible. Madrid, Editorial Dykinson, pp. 433-462. ISBN: 978-84-1122-431-4.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2022). El Análisis Integrado del Territorio como herramienta para impulsar la lectura territorial del patrimonio. En: Martínez-Cárdenas, R.; Cabrales, L.F.; Calle, M.; García, M.; Mínguez, C.; Troitiño, L. (Coords.) Leyendo el territorio, homenaje a Miguel Ángel Troitiño. Guadalajara (Mexico), Centro de Investigación e Innovación para las Organizaciones (CIIO). ISBN: 978-607-571-634-3.
- Röslmaier, C.M.; Albarrán Periáñez, J.D. (2022). Local Commitment and Withdrawal in the Wake of Conspicuous Airbnb Place Dynamics on a Cold-Water Island. En: Farmaki, A.; Kladou, S.; Ioannides, D. (Eds.) P2P Accommodation and Community Resilience. Wallingford (Reino Unido), CABI. ISBN: 978-178-924-660-5.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2022). La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje a la planificación de los espacios naturales protegidos andaluces. En: Martins, J.J.; Marques, M.A. (Eds.) Ciências Socialmente Aplicáveis: Integrando Saberes e Abrindo Caminhos IV. Curitiba (Brasil), Artemis. ISBN: 978-65-87396-59-0.
- Albarrán Periáñez, J.D.; Calle Vaquero, M. de la; Troitiño Torralba, L. (2022). Patrimonio territorial en las políticas culturales de Andalucía. Estudios Geográficos, 83 (293), e117. DOI: httpss://doi.org/10.3989/estgeogr.2022123.123
- Albarrán Periáñez, J.D.; Pinassi, A. (2022). Entre discursos patrimoniales y turísticos. Análisis comparado de los programas “Los pueblos más bonitos de España” y “Pueblos Auténticos” de Argentina. Investigaciones Turísticas, 24, pp. 1-22. DOI: httpss://doi.org/10.14198/INTURI2022.24.1.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2022). Three significances of the notion heritage: a study of the dissonance between institutionalization, tourism image and social perceptions in rural areas. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20 (1), pp. 101-122. DOI: httpss://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.007
- De Rosa-Giolito, E. R.; Foulquier, E. (2022). Gobernabilidad y conflictividad en la bahía de Pasaia (Gipuzkoa): los recortes de prensa como apoyo a la comprensión de una problemática de planificación de la interfaz ciudad-puerto. Revista de Estudios Andaluces, 44, pp. 90-112. DOI: httpss://doi.org/10.12795/rea.
- Pardo Abad, C.J.; Fernández Portela, J. (2022). El Canal de Castilla: recurso patrimonial del agua y perspectivas de uso e innovación turística. Cuadernos de Turismo, 50, pp. 229-256. DOI: httpss://doi.org/10.6018/turismo.541931.
- García Esteban, R. (2022). Summit typology and detailed geomorphological landscape units mapping through the application of direct and indirect methods. A case study in the Sierra de Guadarrama National Park, Spain. Cuaternario y Geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, 36, 1-2, pp. 129-157. DOI: httpss://doi.org/10.17735/cyg.v36i1-2.89468.
- Barrado-Timón, D. A.; Escalona-Orcao, A. I.; Hidalgo-Giralt, C.; Vázquez-Varela, C.; Cea-D’Ancona, F. (2022). A local and territorial approach to the operation of the culture economy in medium and small cities: case study of the Spanish cities of Mérida and Cuenca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (92). DOI: httpss://doi.org/10.21138/bage.3185.
- Barrado Timón, D.; Palacios Garcia, A.; Hidalgo Giralt, C.; Ochoa Ortiz, H.; Sevilla Callejo, M. (2022). Perception of the filmed urban space: an anlysis of the imaginaries of Madrid constructed through series and social networks. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (95). DOI: httpss://doi.org/10.21138/bage.3294.
- Cea D´Áncona, F.; Sáez Cala, A.; Palacios García, A. (2022). Financial-econbomic analysis of cultural companies in small and medium-sized cities in Spain. Sustainability, 14, 6524. DOI: httpss://doi.org/10.3390/su14116524.
- Márquez, A., Palacios, A.; Hidalgo, C. (2022). Urban socio-environmental vulnerability in Bilbao, Sapin: a study through an urban indicator and qualitative data analysis. Perspectiva Geográfica, 27(2), 60-75. DOI: httpss://doi.org/10.19053/01233769.13517.
- Hidalgo, C.; Palacios, A. (2022). La intensidad turística en las ciudades medias y pequeñas. Presentación de resultados. En Barrado Timón, D. et al. (Coords.). Cultura y turismo en ciudades medias. Diálogos para un escenario post-covid. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 81-87.
- Hidalgo, C., Barrado, D.; Palacios, A. (2022). La percepción social del turismo ruso en España: una interpretación en clave geográfica. En Volosuyk, O. et al. (Eds.). España y Rusia ante los retos del tiempo. Moscú, Mezhdunarodnye Otnoshenia, pp. 533-540.
- Pardo Abad, C.J.; Hidalgo Giralt, Carmen (2022). Del vaciado industrial al patrimonio industrial: vulnerabilidad y resiliencia urbana en Madrid. En: Benito del Pozo, P. (Coord.). Resiliencia en espacios urbanos desindustrializados. Valencia, Tirant Humanidades, pp. 131-167. ISBN 978-84-1880-252-2.
- Pardo Abad, C.J.; Delgado Fernández, J. (2022). Transformación digital y presentación de contenidos web en destinos turísticos de patrimonio industrial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 42, 1, pp. 209-237. DOI: httpss://dx.doi.org/10.5209/aguc.81803.
- Fernández Mayoralas, G.; Rodríguez Rodríguez, V.; Sánchez González, D.; Rojo-Pérez, F. (2022). Active Ageing and Age-Friendly Communities: Constructing an Image of Old Age and Ageing. En: Pozo Menéndez, E.; Higueras García, E. (Eds). Urban Design and Planning for Age-Friendly Environments Across Europe: North and South. Future City, Vol. 19. Cham: Springer. ISBN (13): 978-3-030-93874-1. DOI:10.1007/978-3-030-93875-8_5.
- Rodríguez Rodríguez, V.; Rojo Pérez, F.; Perez de Arenaza Escribano, C.; Molina-Martínez, M.Á.; Fernández Mayoralas, G.; Sánchez González, D.; Rojo Abuin, J.M.; Rodríguez Blázquez, C.; Forjaz, M.J.; Martin Garcia, S. (2022). Impact of COVID-19 in nursing homes: study design and population description. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 24, 16629, pp. 1-17. DOI:10.3390/ijerph192416629.
- Rojo Pérez, F.; Rodríguez Rodríguez, V.; Molina Martínez, M.Á.; Fernández Mayoralas, G.; Sánchez González, D.; Rojo Abuín, J.M.; Ayala, A.; Rodríguez Blázquez, C.; Calderón Larrañaga, A.; Ribeiro, O.; Forjaz, M.J. (2022). Active Ageing Profiles among Older Adults in Spain: A Multivariate Analysis Based on SHARE study. PLoS ONE, 17, 8, e0272549. DOI:10.1371/journal.pone.0272549.
- Rojo Pérez, F.; Rodríguez Rodríguez, V.; Fernández Mayoralas, G.; Sánchez González, D.; Perez de Arenaza Escribano, C.; Rojo Abuin, J.M.; Forjaz, M.J.; Molina Martínez, M.Á.; Rodríguez Blázquez, C. (2022). Residential Environment Assessment by Older Adults in Nursing Homes during COVID-19 outbreak. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 23, 16354, pp. 1-21. DOI:10.3390/ijerph192316354.
- Rojo Pérez, F.; Sánchez González, D.; Rodríguez Rodríguez, V.; Fernández Mayoralas, G. (2022). Development and Management of Cohousing Initiatives for a Friendly Ageing in Spain. En: Pozo Menéndez, E.; Higueras García, E. (Eds). Urban Design and Planning for Age-Friendly Environments Across Europe: North and South. Future City, vol 19. Springer, Cham. ISBN (13): 978-3-030-93874-1. DOI:10.1007/978-3-030-93875-8_10.
- Sánchez González, D. (2022). El cambio climático en una población envejecida. En: Riveros, P.; Meriño, J.; Fuentes, C.; González, P.; Crespo, F.; Astudillo, C. (Eds.). La vejez en contexto de transformaciones globales: Desafíos éticos transdisciplinarios. Octava Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento. Santiago, Chile: Universidad de Chile-Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento (REDEN), pp. 19-33. DOI:10.34720/7jz4-vp27.
- Sanchez Román, M.; Autric Tamayo, G.; Fernandez Mayoralas, G.; Rojo Perez, F.; Agulló Tomás, M.S.; Sánchez González, D.; Rodriguez Rodriguez, V. (2022). Social image of old age, gendered ageism and inclusive places: older people in the media. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 24, 17031, pp. 1-26. DOI:10.3390/ijerph192417031.
2021:
- Pardo Abad, C.J.; Benito del Pozo, P. (2021). Industrial Heritage in Spain: Main Elements and New Tourism Use Projects. Annals of the Professional Association of Romanian Geographers. 12, pp. 5-27. DOI: https://www.apgr-anale.com/448500377.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2021). La configuración de la imagen de Andalucía en el turismo: de la percepción foránea a la asimilación del tópico romántico. En: García Rodríguez, J.L. (Ed.) Libro de trabajos aportados al XXVII Congreso de la Asociación Española de Geografía. Asociación Española de Geografía y Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, pp. 837-850. DOI: https://doi.org/10.25145/c.27.Asociación.Geograf%C3%ADa.2021.14.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2021). Territorial image construction: an original perspective from the outsider. En: Gravari-Barbas, M.; StankoviÄ, I. (Eds.) Heritage Hybridisations Concepts, Scales and Spaces. Una Europa PhD, Paris 1 Panthéon-Sorbonne, pp. 105-108.
- Albarrán Periáñez, J.D.; Calle Vaquero, M. de la (2021). El patrimonio en la imagen turística de Andalucía. Cuadernos de Turismo, 48, pp. 459-492. DOI: httpss://doi.org/10.6018/turismo.493031.
- Albarrán Periáñez, J.D. (2021). Integrating the concept of Territorial Heritage in Andalusian tourism policy. Tourism and Hospitality International Journal, 16 (2), pp. 28-37. httpss://doi.org/10.57883/thij16(2)2021.30903.
- De Rosa-Giolito, E. R.; Foulquier, E.; Leberre, I y David, L. (2021). La maritimización y su huella territorial: una trayectoria sociotécnica. El caso de la Bahía de Pasaia (País Vasco, España). Finisterra. Revista portuguesa de Geografía. Centro de Estudos Geográficos Universidade de Lisboa. 56 (117), pp.175-197. DOI: httpss://doi.org/10.18055/Finis23746.
- García Esteban, R. (2021). El uso de métodos morfométricos cuantitativos indirectos en el estudio de las bases geomorfológicas de los paisajes naturales en ámbitos montañosos. Caso de estudio en la sierra de Guadarrama. En: Actas del XXVII Congreso de la Asociación Española de Geografía, pp. 715-732. Asociación Española de Geografía.
- Hidalgo-Giralt, C.; Palacios-Garcia, , A.; Barrado-Timón, D.; Rodríguez-Esteban, J. (2021). Urban Industrial Tourism: Cultural Sustainability as a Tool for Confronting Overtourism. cases of Madrid, Brussels and Copenhagen. Sustainability, 13 (9): 4694. DOI: httpss://doi.org/10.3390/su13094694.
- Sánchez González, D.; Medrano Ramos, M.; Rodríguez Rodríguez, V. (2021). Condiciones del entorno laboral informal y sus implicaciones en el riesgo de depresión para personas mayores en Ciudad Juárez, México / Conditions of the informal work environment and its implications for the risk of depression for the elderly in Ciudad Juarez, Mexico. Estudios Geográficos, 82, 290. DOI: httpss://doi.org/10.3989/estgeogr.202067.067.
2020:
- Manso, S.; Caeiro, S.; Pardo, C.J.; Nunes, N. (2020). Sistemas de indicadores de sustentabilidade local em municípios rurais: definição de áreas chave para o caso da Beira Baixa, Portugal. En: Oliveira, A.; Sayago, D.; Trindade, J.; Caeiro, S.; Jacquinet, M. (Coord.) e-Sustainability 2020. Lisboa, Editorial da Universidade Aberta de Portugal, pp. 8-12. DOI: httpss://doi.org/10.34627/jc7h-df07.
- Pardo Abad, C.J. (2020). Valuation of Industrial Heritage in Terms of Sustainability: Some Cases of Tourist Reference in Spain. Sustainability, 12, 21, 9216. DOI: httpss://doi.org/10.3390/su12219216.
- Sánchez González, D.; Egea Jimenez, C. (2020). Outdoor Green Spaces and Active Ageing from the Perspective of Environmental Gerontology, En: F. Rojo Pérez y G. Fernández-Mayoralas (eds.), Handbook of Active Ageing and Quality of Life: From Concepts to Applications. Serie International Handbooks of Quality-of-Life. Berlin: Springer, pp. 235-251. Vol. 14. Doi: httpss://doi.org/10.1007/978-3-030-58031-5
- Serrano Cañadas, E.; González Amuchastegui, M.J. (2020). Cultural Heritage, Landsforms, and Integrated Territorial Heritage: the Close Relationship Between Tufas, Cultural Remains, and Landscape in the Upper Ebro Basin (Cantabrian Mountains, Spain). Geoheritage, 12, 86. DOI: 10.1007/s12371-020-00513-z.
- Palacios-Garcia, A.; Hidalgo-Giralt, C.; Narvaez, C. (2020). Transformaciones en los equipamientos culturales vinculadas a la gentrificación y la turistificación. Diferencias y similitudes entre ciudades grandes y medias. En Farinós, J. (Coord.). Desafíos y oportunidades de un mundo en transición. Una interpretación desde la Geografía. Valencia, Universitat de Valencia y Tirant lo Blanch, pp. 649-662.
- Barrado-Timón, D.; Palacios, A.; Hidalgo-Giralt, C. (2020). Medium and small cities, culture and the economy of culture. A review of the approach to the case of Spain in light of international scientific scholarship. Sustainability, 12(18), 7321. DOI: httpss://doi.org/10.3390/su12187321.
- Sánchez González, D. et al. (2020). Environmental and Psychosocial Interventions in Age-Friendly Communities and Active Ageing: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 8305, 1-35. DOI: 10.3390/ijerph17228305.
- Fernández Portela; Pardo Abad, C.J. (2020). Las plataformas digitales en el desarrollo del enoturismo en Castilla y León: páginas web y redes sociales. Cuadernos de Turismo. 46, 47-69. DOI: 10.6018/turismo.451491.
- Pardo Abad, C.J.; Fernández Álvarez, J. (2020). Landscape as Digital Content and a Smart Tourism Resource in the Mining Area of Cartagena-La Unión (Spain). Land. 9, 112, 1-22. 2020. DOI: 10.3390/land9040112.
2019:
- Pardo Abad, C.J. (2019). Application of Digital Techniques in Industrial Heritage Areas and Building Efficient Management Models: Some Case Studies in Spain. Applied Sciences. 9, 20: 4420, 1-16. DOI:10.3390/app9204420.
- García Esteban, R. (2019). El viaje iniciático como propuesta metodológica en la didáctica de la geografía. En: La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica. Santiago de Compostela, Andavira Editora, pp. 1401-1423. ISBN: 978-84-120945-6-5.
- Pardo Abad, C.J. (2019). Environmental Recovery of Abandoned Mining Areas in Spain: Sustainability and New Landscapes in Some Case Studies. Journal of Sustainability Research. 1, 1-22. DOI: 10.20900/jsr20190003.
- Barrado-Timón, D. A.; Hidalgo-Giralt, C. (2019). Golden hordes or mere barbarians? Discourses on tourism, touristification, and tourismophobia in Madrid’s Lavapiés neighborhood. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (83). DOI: httpss://doi.org/10.21138/bage.2824.
- García Valdez, M.T.; Sánchez González, D.; Román Pérez, R. (2019). Envejecimiento y estrategias de adaptación a los entornos urbanos desde la Gerontología Ambiental / Aging and adaptation strategies to urban environments from Environmental Gerontology. Estudios Demográficos y Urbanos, 34,100, 101-128. DOI: https://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1810.
- Sánchez González, D.; Chávez Alvarado, R. (2019). Envejecimiento de la población y cambio climático. Vulnerabilidad y resiliencia desde la Gerontología Ambiental. Granada: Comares, 288 pp. ISBN: 978-84-9045-891-4. httpss://www.comares.com/libro/envejecimiento-de-la-poblacion-y-cambio-climatico_102821/.
- Sánchez-González, D.; Chávez-Alvarado, R. (2019). Vulnerabilidad social y adaptación de las personas mayores ante el cambio climático. En: Nieto Calmaestra, J.A.; Egea Jiménez, C. (Coord.), Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades. Granada: Universidad de Granada, pp. 159-169. httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869470
INVESTIGADORES DOCENTES UNED
INVESTIGADOR PRINCIPAL |
|
Nombre y apellidos | CARLOS JAVIER PARDO ABAD |
Correo electrónico | cjpardo@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-8767 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | JOSE DAVID ALBARRAN PERIAÑEZ |
Correo electrónico | josedalb@geo.uned.es |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | BLANCA AZCARATE LUXAN |
Correo electrónico | bazcarate@geo.uned.es |
Nombre y apellidos | JULIO FERNANDEZ PORTELA |
Correo electrónico | jfportela@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6774 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | ANTONIO FERNANDEZ FERNANDEZ |
Correo electrónico | afernandez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-7630 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | ROBERTO GARCIA ESTEBAN |
Correo electrónico | rgarcia@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-8754 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | MARIA JOSE GONZALEZ AMUCHASTEGUI |
Correo electrónico | mjgonzalezamu@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9004 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | MARIA DEL CARMEN MUGURUZA CAÑAS |
Correo electrónico | mmuguruza@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6722 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
Nombre y apellidos | DIEGO SANCHEZ GONZALEZ |
Correo electrónico | dsanchezg@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9760 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | GEOGRAFÍA |
OTROS INVESTIGADORES
Nombre y apellidos | ADRIAN DIEZ ANGULO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANTONIO J. PALACIOS GARCIA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CARMEN HIDALGO GIRALT | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CARMEN VAZQUEZ VARELA | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ENRIQUE RAFAEL DE ROSA GIOLITO | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOSE DELGADO ALVAREZ | |||||||||||
|
2023:
- Título de la tesis: "Desenvolvimento de um sistema colaborativo de indicadores de sustentabilidade em comunidades rurais: o estudo de caso da Beira Baixa". Sandra Manso. Universidade Aberta de Portugal (UAb). Programa de doctorado en Sustentabilidade Social e Desenvolvimento. Fecha de lectura y defensa: 9 de enero de 2023. Calificación: Aprovada com Distinção. Directora: Sandra Caeiro. Codirector: Carlos J. Pardo Abad.
2022:
- Título de la tesis: "Conflicto, gobernanza y paisaje en la bahía de Pasaia (Gipuzkoa). Dinámicas territoriales de evolución y cambio de usos". Enrique Rafael de Rosa Giolito. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Programa de doctorado en Historia, Historia del Arte y Territorio. Fecha de lectura y defensa: 24 de junio de 2022. Calificación: Sobresaliente Cum Laude y Mención Internacional. Director: Carlos J. Pardo Abad. Codirector: Eric Foulquier.
- Título de la tesis: "Agentes, procesos y activismos ciudadanos en la urbanización de áreas de valor medioambiental en Bogotá". Ana María López Ortego. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Programa de doctorado en Historia, Historia del Arte y Territorio. Fecha de lectura y defensa: 3 de mayo de 2022. Calificación: Sobresaliente Cum Laude, Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Director: Carlos J. Pardo Abad.
2021:
- Título de la tesis: "Dinámica evolutiva de los usos y coberturas del suelo en la provincia de Salamanca. Análisis comparado y repercusiones en el paisaje rural de cuatro comarcas de estudio". José Fernández Álvarez. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Programa de doctorado en Historia, Historia del Arte y Territorio. Fecha de lectura y defensa: 27 de mayo de 2021. Calificación: Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Director: Carlos J. Pardo Abad.
- Título de la tesis: “Espacios públicos al aire libre y envejecimiento activo en el área metropolitana de Monterrey”. Dora Elena Cano Gutiérrez. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Programa de Doctorado en Filosofía con Orientación de Arquitectura y Asuntos Urbanos. Fecha de lectura y defensa: 7 de julio de 2021. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Director: Diego Sánchez-González. Codirectora: Nora Livia Rivera Herrera.
2020:
- Título de la tesis: “El valor de los centros históricos en la vida urbana de personas adultas mayores. Dos casos de estudio en barrios históricos de Aguascalientes y Merida”. Martha Beatriz Cortés Topete. Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Programa de Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, Fecha de lectura y defensa: 14 de julio de 2020. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Director: Oscar Luis Narváez Montoya. Codirectores: Rodrigo Franco-Muñoz; y Diego Sánchez-González.
- Título de la tesis: “Entornos naturales y envejecimiento activo y saludable en personas institucionalizadas y no institucionalizadas del área metropolitana de Monterrey, México”. Lydia Marcela Adame Rivera. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Programa de Doctorado en Filosofía con Orientación de Arquitectura y Asuntos Urbanos. Fecha de lectura y defensa: 24 de marzo de 2020. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Director: Diego Sánchez-González; Asesora: Nora Livia Rivera-Herrera.
2019:
- Título de la tesis: “Accesibilidad y costo social para personas de 60 años y más con discapacidad en Hermosillo, Sonora”. María Trinidad García Valdez. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Sonora (México).Programa de Doctorado en Desarrollo Regional. Fecha de lectura y defensa: 15 de febrero de 2019. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Director: Rosario Román-Pérez. Codirector: Diego Sánchez-González. Asesoras: María José Cubillas-Rodríguez y María de los Ángeles López-Nores.
2018:
- Título de la tesis: "Dinâmicas e dilemas da habitação portuguesa no séc. XXI. A construção de territórios sustentáveis". Ricardo Marques. Universidade Aberta de Portugal (UAb). Programa de doctorado en Sustentabilidade Social e Desenvolvimento. Fecha de lectura y defensa: 17 de septiembre de 2018. Calificación: Aprovado com Distinção e Louvor (Cum Laude). Director: Carlos J. Pardo Abad. Codirector: Jorge Trindade.
- Título de la tesis: “Vivienda autoproducida y sus implicaciones en el envejecimiento en el lugar. El caso del centro histórico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México”. Evangelina Alejandra Montalvo Rivero. Universidad Autónoma de Tamaulipas (México). Programa de Doctorado en Arquitectura. Fecha de lectura y defensa: 20 de noviembre de 2018. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Director: Diego Sánchez González. Asesores: Adolfo Benito Narváez-Tijerina y José Adán Espuna-Mujica.
- Título de la tesis: "Paisajes y elementos de defensa y control del territorio en la Costa Tropical de Granada. Conservación y uso turístico de su patrimonio cultural de carácter militar". José Ramón Sánchez Holgado. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Programa de doctorado en Historia, Historia del Arte y Territorio. Fecha de lectura y defensa: 17 de diciembre de 2018. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Director: Carlos J. Pardo Abad.
a) 2023:
- Curso de Verano titulado "Paisajes y patrimonio natural del Alto Aragón". Lugar de celebración: Fraga (Huesca), del 28 al 30 de junio de 2023. Entidad convocante: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Directora: María José González Amuchastegui. Coordinador: Antonio Fernández Fernández.
b) 2022:
- Curso de Verano titulado "Paisaje y Geografía: claves de análisis e interpretación territorial". Lugar de celebración: Zamora, del 7 al 9 de julio de 2022. Entidad convocante: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Director: Carlos J. Pardo Abad. Coordinador: José Delgado Álvarez.
- Curso de Extensión Universitaria titulado "Los espacios naturales que nos identifican". Lugar de celebración: Zamora, del 25 al 30 de abril de 2022. Entidad convocante: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Director: Carlos J. Pardo Abad. Coordinador: José Delgado Álvarez.
The “Society, Landscape and Heritage (GeoSpace)” research group is part of the Department of Geography of the National University of Distance Education. Its main objective is the development and execution of research activities and the publication of results in the field of topics related to society, landscape and heritage, understanding these geographical concepts in a broad way and from a dual natural and cultural perspective.
The publications of the members of the group have focused on various different topics within the fields mentioned above, with a broad career and a projection accredited by their publications in publishers and journals of wide scientific diffusion. At the same time, participation in national and international conferences, and in projects obtained in competitive public calls, links with the scientific commitment to quality of the research group.
The work carried out by the members of the group provides experience in the field and guarantees for deepening scientific knowledge of issues that have gained the interest of public administrations, harmonizing strategies for social intervention and management of landscape and heritage. The group includes eight researchers from the Faculty of Geography and History of the National University of Distance Education, as well as a total of six external members from the Autonomous University of Madrid, the University of Castilla-La Mancha and two UNED tutors from the associated centres in Zamora and Vizcaya. This composition of the research group provides great opportunities and skills to advance knowledge of social dynamics, landscape and heritage, as well as in the development of intervention, planning and management proposals for their responsible use from different branches of knowledge and scientific knowledge.