Asignaturas - Master 230601
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN COMUNITARIA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23306207
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN COMUNITARIA
Código Asignatura: 23306207
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN COMUNITARIA |
CÓDIGO | 23306207 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Participación social y acción comunitaria es una asignatura optativa. Se imparte en el primer cuatrimestre del Master (de octubre a febrero). Tiene una dedicación de 5 créditos ECTS y está incluida en el módulo III- escenarios y prácticas.
La participación social y la acción comunitaria resultan estrategias fundamentales en sociedades democráticas que busquen la inclusión y la justicia social.
En esa asignatura se pretende indagar en diferentes conceptos relacionados con la participación y la comunidad, en un intento de clarificar el terreno y disponer de argumentos y herramientas para analizar y proponer experiencias de acción comunitaria, ya sean éstas de carácter institucional, de iniciativa social, y/o tengan un carácter explícitamente educativo.
Tras el acercamiento teórico a la temática del curso, se espera que las/los estudiantes, en su propio contexto (local o global), analicen la situación de participación comunitaria y sean capaces de formular y, en la medida de lo posible, implementar medidas de mejora en los mecanismos de participación social y organización de la comunidad en cuestión.
No se exige ningún contenido previo o prerrequisito formal para cursar esta asignatura. No obstante se recomienda capacidad de lectura en inglés.
Nombre y apellidos | SERGIO LOPEZ RONDA |
Correo electrónico | slopezr@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | INES GIL JAURENA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | inesgj@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6365 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
El equipo docente realizará las labores de tutorización y seguimiento de los estudiantes, y les orientarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La atención tutorial se realizará preferentemente en el curso virtual (foro, chat, videoconferencia),
También habrá posibilidades de comunicación por correo electrónico y por teléfono, esta última preferentemente en el horario establecido.
Dr. Sergio López Ronda
Dra. Inés Gil Jaurena
Tfno.: + 34 91 398 63 65
inesgj@edu.uned.es
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas (horario peninsular).
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13 - Conocer y describir críticamente contextos diversos y dinámicos
CE14 - Aplicar a distintos contextos los conceptos y métodos propios del enfoque intercultural
CE15 - Desarrollar habilidades para la generación de conocimiento a través del diálogo
CE16 - Reconocer, valorar y manejar la diversidad lingüística y comunicativa
CE17 - Manejar códigos paralingüísticos / comunicación no verbal
CE18 - Mediar y promover estrategias de comunicación en distintos contextos lingüísticos y comunicativos
CE19 - Transformar las prácticas de comunicación (relaciones, gestión de la educación, alfabetización, traducción) para que sean sensibles a la diversidad cultural y lingüística
CE20 - Diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas, proyectos y programas en distintos sectores
CE21 - Promover la colaboración, interacción y cooperación entre los miembros de la comunidad para favorecer procesos de desarrollo comunitario
CE22 - Acompañar e impulsar mecanismos y estrategias de transformación social
Esta asignatura contribuye a la consecución de los siguientes objetivos y competencias propias del Master:
Objetivos
-
Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
-
Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta para favorecer el intercambio.
-
Analizar, diseñar y desarrollar proyectos y programas socioeducativos desde un enfoque intercultural.
Competencias
-
Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes.
-
Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad.
-
Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural.
-
Promover procesos de transformación tendentes a la equidad y la participación social.
De manera específica, se espera que los estudiantes logren los resultados de aprendizaje que se indican a continuación:
-
Pensar y entender de forma crítica los conceptos fundamentales en torno a la participación social y la acción comunitaria.
-
Analizar, desde un punto de vista crítico y propositivo, diferentes experiencias de participación social y acción comunitaria para identificar logros, dificultades y aprendizajes.
-
Elaborar propuestas de participación y acción comunitaria en contextos de su propio interés.
1- Introducción. Participación social y acción comunitaria: construcción de conceptos e identificación de desafíos.
2- Análisis y reflexión sobre experiencias de participación y acción comunitaria: movimientos sociales, participación institucional, redes sociales, etc.
3- Aplicación de los conocimientos adquiridos: elaboración y posible puesta en práctica de propuestas de participación y acción comunitaria.
El Máster se impartirá en modalidad a distancia: todas las asignaturas se desarrollarán a través del curso virtual.
Se desarrollarán las siguientes actividades formativas:
-
Lectura comprensiva de carácter analítico y crítico de los materiales de estudio.
-
Utilización de fuentes y recursos adicionales de información (que puede incluir material en inglés).
-
Acceso y participación en los foros de discusión.
-
Trabajo colaborativo a partir del uso de las TIC.
-
Sistematización de las reflexiones generadas a través de: ensayos breves, síntesis, fichas de trabajo, etc.
-
Resolución de cuestiones en las que se utilicen los conocimientos adquiridos, de manera individual y/o colaborativa.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación se basa en la realización de dos actividades obligatorias a lo largo del semestre. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Las actividades se entregarán en diferentes fechas a lo largo del semestre (diciembre y febrero). Las fechas concretas se indican en el plan de trabajo al comienzo del curso. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la suma de las correspondientes a cada actividad. Es necesario aprobar cada actividad con una nota mínima de 5 para que se tenga en cuenta en la nota final. |
Son materiales básicos (disponibles en el curso virtual):
- Brugué, Quim. (2014). Participación ciudadana para construir ciudadanía y cohesionar la sociedad. En Asociación Internacional de Ciudades Edudadoras. Ciudad, inclusión social y educación (monográfico) (Pp. 50-57). https://www.edcities.org/wp-content/uploads/2014/11/Monogr%C3%A1fico-Ciudad-Inclusi%C3%B3n-Social-y-Educaci%C3%B3n.pdf
- Bustos, R.; García, J. y Chueca, D. (2018). Guía práctica para facilitar la participación ciudadana. Una selección de herramientas presenciales y digitales para el trabajo colectivo. Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales. Gobierno de Navarra. https://www.oidp.net/docs/repo/doc1033.pdf
- Denche, Concha y Alguacil, Julio. (1997). Otros movimientos sociales para otro modelo participativo y otra democracia, en Boletín CS+F 3. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n3/a2jalg.html
- EUDEL: Asociación de municipios vascos (2009). ¿Cómo realizar un proceso participativo de calidad? Guía práctica. EUDEL.
- Ganuza Fernández, Ernesto y Francés García, Francisco J. (2008). ¿A qué llamamos participar en democracia? Diferencias y similitudes en las formas de participación. Revista Internacional De Sociología, 66(49), 89–113. https://doi.org/10.3989/ris.2008.i49.84
- Gil Jaurena, Inés. (2011). La comunidad como eje de intervención. En Gloria Pérez Serrano (coord.). Intervención sociocomunitaria (pp. 47-66). UNED.
- Gil Jaurena, Inés y López Ronda, Sergio. (2014). Nuevas formas de participación ciudadana: los presupuestos participativos. En Revista de Educación Radio UNED (Audio). Emitido el 16-11-2014. https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22396
- Kliksberg, Bernardo. (1999). Seis Tesis no convencionales sobre participación. Revista de Estudios Sociales [En línea], 4. http://journals.openedition.org/revestudsoc/30535
- Marchioni, Marco. (2006). Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes comunitarios. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 213-224.
- Villasante, Tomás. (2007). Retos de las democracias participativas: La participación en el diseño del habitar. Cuadernos CIMAS. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_TVillasante_LosRETOS.pdf
- Villasante, T., Montañés, M. y Martín, P. (2001). Procesos locales de creatividad social. El Viejo Topo. (SEGUNDA PARTE).
ISBN(13): 9788486524357
Título: PLANIFICACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD 4ª Autor/es: Marchioni, Marco; Editorial: POPULAR |
La bibliografía complementaria se especifica para cada uno de los temas en el material básico y/o en el curso virtual. Algunas referencias de interés son las siguientes:
Aguado, Teresa; Melero, Héctor S., & Gil-Jaurena, Inés. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana. Propuestas educativas desde una mirada intercultural. RELIEVE, 24(2), art. M3. http://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13194
Cano Hila, A. B.; Pose, H. y Gil-Jaurena, I. (2021). Impactos de las experiencias municipales de participación infantil y adolescente según los técnicos y técnicas locales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 38, 77-88. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.05
CIMAS. (2009). Manual de metodologías participativas. CIMAS.
Colectivo Ioé (Junio 2003). Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. https://www.colectivoioe.org/index.php/publicaciones_articulos/show/id/95
Delanty, Gerard. (2006). Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Graó.
Encina, Javier; Rosa, Montse; Caraballo, Charo y Equipo el Palomo (coord.). (2005). Cuando nos parece que la Gente no Participa. Materiales de apoyo para la Participación. Atrapasueños.
FONGDCAM. (2008). Manual Digital de Ciudadanía Global https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/materiales-educativos/ciudadania_global.html
Font, Joan. (2002). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. Urbared.
Francés, Francisco y Carrillo, Antonio. (2008). Guía metodológica de los Presupuestos Participativos. Preparacción.
Francés, García, F.J. (2016). Metodologías participativas para la investigación y la intervención social. Publicacions de la Universitat d' Alacant.
Gil Jaurena, Inés. (2012). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Aproximación a su estudio, en Sonia Morales, Juan Lirio y Rosa Marí Ytarte (coords.), La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social. Nau llibres. (Pp. 223-230).
Gil Jaurena, Inés y López Ronda, Sergio. (2013). Investigación participativa para la elaboración de un mapa de espacios de participación ciudadana. Actas del XVI Congreso Nacional y II Internacional de Modelos de Investigación Educativa de AIDIPE, Alicante, 4-6 septiembre 2013. (Pp. 61-66).
Gil-Jaurena, Inés; López-Ronda, Sergio y Sánchez-Melero, Héctor. (2015). Investigación sobre espacios de participación ciudadana: análisis y propuestas desde una perspectiva educativa. Revue internationale Animation, territoires et pratiques socioculturelles (ATPS), 8, 1-12. https://edition.uqam.ca/atps/article/view/484
Gil Jaurena, Inés; Sánchez Melero, Héctor y López Ronda, Sergio. (2013). La participación como clave en la investigación de espacios de aprendizaje de la ciudadanía, en Susana Torío et al. (coords.). Crisis social y Estado del Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social. Universidad de Oviedo. (Pp. 84-88).
Gil Jaurena, Inés; Ballesteros, Belén; Mata, Patricia y S. Melero, Héctor. (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.014
GSA Madrid. (2011). Proyecto Oasis El Ruedo. http://www.gsamadrid.net
Heras i Trias, Pilar (coord.). (2008). La acción política desde la comunidad. Graó.
Kliksberg, Bernardo. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Buenos Aires: Centro de Documentación en Políticas Sociales.
López Ronda, Sergio. (2013). El valor educativo de los procesos de participación ciudadana e innovación democrática local: el caso de los presupuestos participativos en España, en Susana Torío et al. (coords.). Crisis social y Estado del Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social. Universidad de Oviedo.
López Ronda, Sergio y Gil-Jaurena, Inés. (2021). Transformaciones del Presupuesto Participativo en España: de la aplicación del modelo de Porto Alegre a la instrumentalización de las nuevas experiencias. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 151-174. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.10
López Ronda, Sergio y Malik, Beatriz. (2013). Nuevas formas de participación ciudadana. El caso práctico del presupuesto participativo en España, en M. Senra (coord.). Asesoramiento e intervención socioeducativa. Casos prácticos. Sanz y Torres. (Pp. 155-185).
López Ronda, Sergio y Pineda, Carmen. (2013). Experiencias de presupuestos participativos en el País Valenciano: análisis de variables que intervienen en su paralización. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 259-286.
Marchioni, Marco. (2004). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Editorial Popular.
Martí, Joel; Pascual, Jordi y Rebollo, Oscar (coord.). (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. IEPALA y CIMAS.
Martínez Verdú, Remedios. (2007). El desarrollo local y la participación ciudadana, en Barrios (Compilador), Castro, Coria, González, Martínez, Taddey. La relación global – local. Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Red Académica Iberoamericana Local – Global. (Pp. 39-46).
Mata Benito, Patricia; Ballesteros Velázquez, Belén y del Olmo, M. (eds.). (2014). Propuestas de investigación e intervención desde un enfoque participativo. UNED.
Mata Benito, Patricia; Ballesteros Velázquez, Belén y Gil Jaurena, Inés (Eds.). (2014). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Traficantes de sueños. http://www.uned.es/grupointer/aprendizaje_ciudadania_y_participacion_14.pdf
Mata Benito, Patricia; Ballesteros Velázquez, Belén y Padilla-Carmona, Mª Teresa. (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 25(2), 49-68.
Mata, Patricia; Gil Jaurena, Inés y Aguado, Teresa (coords.). (2018). Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas. UNED.
Mateos, T., Sánchez, E; Gil-Jaurena, I. y Romero, C. (2022). Child-Led Participation: A Scoping Review of Empirical Studies. Social Inclusion, 10(2). https://doi.org/10.17645/si.v10i2.4921
Melero, Héctor S., & Gil-Jaurena, Inés. (2019). Learning by participating in social movements: Ethnographic research in Madrid (Spain). Australian Journal of Adult Learning, 59(3), 284-306.
Novella Cámara, A. Mª y Sabariego Puig, M. (Eds.) (2020). Infancia y participación. Por una
ciudadanía activa e inclusiva. Informe de Resultados. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.13296335.v2
Novella Cámara, A. Mª y Sabariego Puig, M. (coords.). (2023). Participación de la infancia. Oportunidades para avanzar como comunidad. Graó.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD Argentina. (2009). Frutos de la democracia. Manual de Implementación del Programa Auditoría Ciudadana, Calidad de las Prácticas Democráticas en Municipios. PNUD.
Red Cimas (2015). Metodologías Participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Dextra Editorial.
Rodríguez Rodríguez, Jahir. (2001). Ciudad educadora: Una perspectiva política desde la complejidad. en Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones02.htm
Sánchez Melero, Héctor y Gil Jaurena, Inés. (2015). Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación: Consideraciones epistemológicas. Diálogo andino, 47, 143-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200015
Stiglitz, Joseph. (1999). Participación y desarrollo: perspectivas desde el paradigma integral de desarrollo. http://www.fhcm.org.ar/art/Participacion%20y%20Desarrollo%20en%20Catalu%F1a%20-%20Espa%F1a%20-%20J.Stiglitz.pdf
Tommasoli, Massimo. (2003). El desarrollo participativo. Análisis sociales y lógicas de planificación. IEPALA.
Úcar, Xavier (coord.). (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Graó.
Vancouver Citizens Committee. (2011). The Citizen's Handbook. http://www.citizenshandbook.org
Se dispondrá de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
-
Curso virtual, con herramientas de comunicación, acceso a documentación, etc.
-
Atención tutorial por parte del equipo docente
-
Programas de radio, audioclases y/o videoclases elaboradas y/o seleccionadas por el equipo docente.
-
Seminarios presenciales o en línea.
Como recursos generales para estudiantes de la UNED, se dispondrá de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
-
Acceso al catálogo digital de la biblioteca de la UNED
-
Acceso a las bibliotecas de la UNED (Central y Centros Asociados)
-
Canal UNED, para contenidos audiovisuales: www.canal.uned.es