NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura se concibe como un ejercicio de reflexión sobre las preguntas que el historiador interesado por la historia de las ideas puede trasladar a la literatura. Parte de la revisión de los presupuestos metodológicos que establecen como imperativo la restitución de los textos a los contextos lingüísticos que le son propios. Atiende luego a un específico contexto, el de la comprensión confesional de la política que singulariza el universo hispano del Siglo de Oro, para centrarse a continuación en una serie de textos específicos, de autores como Cervantes, Quevedo o Lope de Vega, cuyo estudio se enfoca como posibilidad de detectar la posición de la literatura en el debate de la razón de estado. Se trata así de desvincularnos de una cierta forma de aproximación que asume y figura a la literatura como mera ilustración y desnudo reflejo de un orden y un imaginario social pretérito. Y a su vez, y frente ello, promover la comprensión de la misma –y en sí misma- como ineludible forma de conocimiento del pasado, como parte integrante de la propia reflexión histórica, incidiendo siempre en que la propia fusión entre lo literario y lo real en unos tiempos dichos modernos así lo impone.
Fuentes literarias es asignatura cuatrimestral y optativa, de 6 créditos ECTS, que se ofrece en el itinerario de Historia Moderna que acoge el master de Métodos y fuentes para la investigación histórica y geográfica. Se entiende y asume en su concepción que, una vez fijados y escrutados mediante los cursos iniciales de dicho Master los principales yacimientos documentales a los que habrá de encomendarse y acogerse el historiador para encauzar su labor de investigación, resulta obligado llamar también la atención sobre las genuinas capacidades reflexivas y las precisas formas de enunciación de las categorías propias de una cultura que encuentran acomodo en unos textos llanamente literarios.
Los generales del Master más el conocimiento de la Historia Moderna y las nociones básicas para el estudio de la historia intelectual. También se requieren conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales y el acceso a los mismos.
La tutoría de la asignatura se sustanciará a través de sesiones sincronicas en la plataforma Zoom, del curso virtual, el correo electrónico y las consultas telefónicas. El horario del equipo docente será el siguiente:
José María Iñurritegui. Miércoles 9:00-14:00; Jueves 9:00-14:00 y 15:00-17:00.
Marcella Miranda. Miércoles 9:00-14:00; Jueves 9:00-14:00 y 15:00-17:00.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG02 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
CG03 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CG04 - Adquirir compromiso ético.
CG05 - Adquirir motivación por la calidad.
CG06 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CG07 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CG08 - Adquirir capacidad de gestión de la información.
CG09 - Adquirir capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE02 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
CE03 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Módulo o Materia que los estudiantes cursen de forma optativa.
CE05 - Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE06 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE08 - Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CE09 - Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
Resultados del aprendizaje:
a.- Competencias transversales;
a.i.- Instrumentales:
. Capacidad de análisis y síntesis.
. Capacidad de organización y planificación.
a.ii.- Personales:
. Reconocimiento de la alteridad de la cultura de los tiempos modernos..
. Razonamiento crítico.
. Fomentar el interés por la materia.
a.3.- Sistemáticas:
. Aprendizaje autónomo.
. Fomentar la creatividad.
. Afianzar la comprensión y el uso apropiado de las categorías propias de la reflexión histórica.
b.- Competencias específicas:
b.1.- Cognitivas:
. Reconocimiento de la importancia de otras disciplinas en la construcción del discurso histórico.
. Entendimiento del texto literario como parte de la reflexión del historiador.
. Conocimiento del actual debate –teorías, paradigmas y conceptos- sobre la compleja relación entre historia y literatura.
. Introducción a los estudios de historia intelectual y a sus presupuestos metodológicos..
. Familiaridad con las principales implicaciones programáticas y metodológicas de una nueva historia cultural de los tiempos modernos..
b.2.- Procedimentales:
. Comprensión histórica de la literatura como elemento indispensable para el estudio del pasado.
. Localización de textos dichos literarios esenciales en la forja del discurso histórico.
. Reconocimiento del papel de los res fictae en la constitución del sentido de cualquier experiencia histórica y consiguiente superación de la dicotomía clásica entre los res fictae, como propios del ámbito de la poesía, y los res factae como objetos de la historia.
. Aplicación de las categorías analíticas propias de los historiadores en el tratamiento crítico de textos concebidos con vocación literaria y en la fijación de sus contextos históricos.
. Identificación de las fronteras disciplinares entre la historia, la literatura y la historia literaria.
Programa
Temario
I.- Textos y contextos: cuestiones metodológicas.
- Significado y comprensión en la historia de las ideas.
- Historia intelectual: un estado del arte.
II.- Política y razón de estado en el Siglo de Oro
- Razón católica de estado.
- Senderos de la razón política.
III.- Letras de política.
- Lope de Vega y Francis Drake.
- Sancho Panza y el gobierno de los labradores.
IV.- Quevedo y la política de Dios.
A lo largo del cuatrimestre se deben realizar una serie de lecturas, que tendrán siempre a su disposición en el curso virtual de la asignatura, y que se distribuyen en tres tramos: uno inicial, de vocación y materia metodolígica; un segundo que combina los temas II y III, centrado en contextualizar la reflexión sobre la política en el Siglo de Oro, con atención especial a unos textos de impronta literaria; y un tercero y último en el que se realiza la lectura de un concreto texto, La política de Dios de Francisco de Quevedo.
A la conclusión del primer tramo de lecturas, con el 20 de marzo como fecha límite, el alumno deberá redactar un informe sobre las mismas, con un límite de 25.000 caracteres, y que se deberá componer a modo de recensión conjunta de las dos lecturas obligatorias. Al final del segundo bloque de lectura se redactará un nuevo trabajo, con idéntica limitación de extensión de 25.000 caracteres, y cuya fecha de entrega no podrá superar el 30 de abril, sobre la huella de la concepción confesional de la política en la literatura. Y finalmente, antes del 30 de junio, se deberá presentar un último ensayo, de no más de 25.000 caracteres, en el que se estudie La política de Dios de Quevedo de acuerdo con los contenidos previos del curso.
A lo largo de esas fases, el alumno puede ponerse en contacto con el profesor para resolver cualquier duda que le puedan suscitar las lecturas, para testar si su trabajo va bien encaminado o para obtener precisiones bibliográficas que posibiliten profundizar más en su materia.
Lecturas:
a.- Tema I
Quentin Skinner, "Significado y comprensión en la historia de las ideas", Prismas, 4 (2000), pp. 149-191.
John Pocock, "Historia intelectual: Un estado del arte", Prismas, 5 (2001), pp. 145-176.
b.- Tema II
X. Gil Pujol, " La razón de estado en la España de la Contrareforma. Usos y razones de la política", en S.Rus (ed.), La razón de estado en la España moderna, Sociedad Económica de Amigos del Pais, Valencia, 2000, pp. 37-58.
P. Fernández Albaladejo, "Entre la razón católica y la razón de estado: Senderos de la Raison politique en la Monarquía española", Translations. Journal of Franco-Iberian Studies, 5 (2009), pp. 97-116.
c.- Tema III
Ll. R. Corteguera, “Sancho Panza quiere una ínsula: Cervantes y la política de los labradores gobernantes”, Pedralbes, 25 (2005), pp. 133-144.
E.R. Wright, “El enemigo en un espejo de príncipes: Lope de Vega y la creación del Francis Drake español”, Cuadernos de Historia Moderna, 26 (2001), pp. 103/131.
d.- Tema IV:
Francisco de Quevedo, Política de Dios y gobierno de Christo, Madrid, 1626.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
A lo largo del cuatrimestre se deben realizar una serie de lecturas, que tendrán siempre a su disposición en el curso virtual de la asignatura, y que se distribuyen en tres tramos: uno inicial, de vocación y materia metodolígica; un segundo que combina los temas II y III, centrado en contextualizar la reflexión sobre la política en el Siglo de Oro, con atención especial a unos textos de impronta literaria; y un tercero y último en el que se realiza la lectura de un concreto texto, La política de Dios de Francisco de Quevedo.
A la conclusión del primer tramo de lecturas, con el 20 de marzo como fecha límite, el alumno deberá redactar un informe sobre las mismas, con un límite de 25.000 caracteres, y que se deberá componer a modo de recensión conjunta de las dos lecturas obligatorias. Al final del segundo bloque de lectura se redactará un nuevo trabajo, con idéntica limitación de extensión de 25.000 caracteres, y cuya fecha de entrega no podrá superar el 30 de abril, sobre la huella de la concepción confesional de la política en la literatura. Y finalmente, antes del 15 de junio, se deberá presentar un último ensayo, un trabajo final, de no más de 25.000 caracteres, en el que se estudie La política de Dios de Quevedo de acuerdo con los contenidos previos del curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En todos los informes los criterios básicos de evaluación serán:
1.- Orden y claridad de la escritura.
2.- Capacidad de síntesis y argumentación.
3.- Coherencia argumental.
4.- Capacidad de análisis crítico sobre la relación entre historia y literatura.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Informe de lecturas I: 30 %
Informe de lecturas II: 30%
Trabajo final: 40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Primer informe de lecturas: 30%
Segundo informe de lecturas: 30%
Trabajo final: 40%.
|
Lecturas obligatorias
A disposición todas del alumnado en el curso virtual de la asignatura.
.- Tema I
Quentin Skinner, "Significado y comprensión en la historia de las ideas", Prismas, 4 (2000), pp. 149-191.
John Pocock, "Historia intelectual: Un estado del arte", Prismas, 5 (2001), pp. 145-176.
b.- Tema II
X. Gil Pujol, " La razón de estado en la España de la Contrareforma. Usos y razones de la política", en S.Rus (ed.), La razón de estado en la España moderna, Sociedad Económica de Amigos del Pais, Valencia, 2000, pp. 37-58.
P. Fernández Albaladejo, "Entre la razón católica y la razón de estado: Senderos de la Raison politique en la Monarquía española", Translations. Journal of Franco-Iberian Studies, 5 (2009), pp. 97-116.
c.- Tema III
Ll. R. Corteguera, “Sancho Panza quiere una ínsula: Cervantes y la política de los labradores gobernantes”, Pedralbes, 25 (2005), pp. 133-144.
E.R. Wright, “El enemigo en un espejo de príncipes: Lope de Vega y la creación del Francis Drake español”, Cuadernos de Historia Moderna, 26 (2001), pp. 103/131.
d.- Tema IV:
Francisco de Quevedo, Política de Dios y gobierno de Christo, Madrid, 1626.
Chartier, R., ¿Qué es un texto?, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2006.
Arellano, I., Los rostros del poder en el siglo de Oro. Ingenio y espectáculo, Sevilla, Renacimiento, 2011.
Bouza, F., Corre manuscrito. Una historia cultural del siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, 2001.
Bocardo Crespo, Enrique F, El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios, Madrdi, Tecnos, 2007.
Brownlee, M.S. y Gumbrecht, H.U. (eds). Cultural authority in Golden Age Spain, Baltimore, Johns Hopkins, 1995.
Carrasco, A., “La trama del tiempo: algunas consideraciones en torno a lo narrativo en la historia”, Cuadernos de Historia Moderna, 20 (1998), pp. 87/109. **
Cascardy, A., Cervantes, literature and the discourse of politics, University of Toronto Press, 2012.
Chartier, R., ¿Qué es un texto?, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2006.
Fernández Albaladejo, P., Materia de España, Madrid, Marcial Pons, 2007.
Feros, A y Gelabert, J., España en tiempos del Quijote, Madrid, Taurus, 2004.
Cacho Casal, R. ‘La sátira en el Siglo de Oro: notas sobre un concepto controvertido,’ Neophilologus 88 (2004), 61/72.
Cacho Casal, R., ‘El ingenio del arte: introducción a la poesía burlesca del Siglo de Oro,’ Criticón 100 (2007), 9/26.
Canavaggio, J., Don Quijote. Del libro al mito, Madrid, Espasa, 2006.
Chevalier, M., Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
García Moreno, L., El teatro clásico español a través de sus monarcas, Madrid, Fundamentos, 2006.
Grande Yañez, M., De Cervantes a Quevedo. Claves filosóficas del Barroco español. Madrid, Dyckinson, 2012.
Hatzfeld, H.A, Estudios sobre el Barroco, Madrid, Gredos, 1963.
Ife, B., Lectura y ficción en el siglo de Oro. Las razones de la picaresca, Barcelona, Crítica, 1992.
Iñurritegui, J.M. La Gracia y la República. El príncipe Cristiano de Pedro de Ribadeneyra y el lenguaje político de la teología católica; Madrid, UNED, 1998.
Jauralde, P., Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
Lázaro Carreter, F., Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid, Cátedra, 1974.
Maravall, J.A., Antiguos y modernos. Visión de la Historia e idea del progreso hasta el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1998, pp. 325/360.
Parker, A., La imaginación y el arte de Calderón. Ensayos sobre las comedias, Madrid, Cátedra, 1991
Pocock, J.G.A., Pensamiento político e historia. Ensayos sobre la teoría y el método, Madrid, Akal, 2011.
Riquer, M. de, Para leer a Cervantes, Barcelona, El Acantilado, 2003.
Robbins, J., The Challenges of Uncertainty: An Introduction to Seventeenth-Century Spanish Literature, London, Duckworth, 1998.
Robbins, J., Arts of Perception: The Epistemological Mentality of the Spanish Baroque, 1580-1720, New York, Routledge, 2007.
Rodríguez de la Flor, F., Pasiones frías. Secreto y disimulación en el Barroco hispano, Madrid, Marcial Pons, 2005.
Rodríguez de la Flor, F., Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid, Cátedra,2002.
Ruiz Pérez, P., El siglo del ‘Arte Nuevo’, 1598/1691, Barcelona, Crítica, 2010.
Vossler, K., Introducción a la literatura española del Siglo de Oro, Madrid, Visor, 2000.
Tanto la serie de textos como los distintos estudios que forjan el argumento de la asignatura se ha procurado que sean de fácil acceso y consulta. Buena parte de unos y otros pueden así consultarse libremente en Internet. No obstante, y en función siempre del itinerario de lecturas trazado para cada uno de los estudiantes, el equipo docente se ocupará de proporcionar los materiales básicos que pudieran plantear cualquier problema de localización.