NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
"Bilingüismo y Planificación Lingüística" es una asignatura optativa de 5 créditos ECTS inscrita en el Máster en Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua. Esta materia pretende analizar los principales conceptos en torno al ámbito de las políticas lingüísticas y evaluar de forma crítica diversas políticas lingüísticas actuales.
Esta asignatura resulta interesante en el Máster de Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua, puesto que no sólo proporciona al estudiante conocimientos teóricos fundamentales en el ámbito de las políticas lingüísticas, sino que además sirve de iniciación a la evaluación crítica tanto de los factores que propician las diversas políticas lingüísticas como de sus resultados y consecuencias.
Además, esta asignatura puede ayudar a los futuros profesores de lenguas a un mayor entendimiento de los procesos psicolingüísticos y sociales que intervienen en el bilingüismo. Estos profesionales dispondrán de mayor información y capacidad para asesorar a estudiantes que formen parte de programas bilingües, a otros docentes y a los equipos directivos de los centros educativos. También podrán apoyar a los padres y madres de estudiantes sujetos a bilingüismo familiar o bilingüismo en el entorno educativo.
Esta asignatura se encuentra estrechamente relacionada con otras del máster. Cabe destacar las siguientes: Conceptos básicos de la lingüística para la enseñanza de segundas lenguas; Enfoques metodológicos en aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas, Variedades del español aplicadas a la enseñanza del español como 2L y Componente sociocultural y enseñanza del español.
Las competencias asociadas a esta asignatura en la Memoria de Verificación del Máster son las siguientes:
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS Y GENERALES
|
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
|
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
|
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
|
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
|
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
|
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
|
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
|
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
|
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
|
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
|
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
|
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
|
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
|
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalenguaje y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
|
CE20 - Reconocimiento y respeto a la diversidad lingüística del español y de la igualdad de las lenguas en situación de convivencia de lenguas.
|
CE21 - Conocimiento avanzado de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas.
|
Se recomienda un nivel avanzado de español e intermedio de inglés para poder leer bibliografía especializada y artículos científicos. También será necesaria la capacidad para escribir de forma fluida y sin errores en español.
El alumnado deberá disponer de los medios técnicos y conocimientos para poder acceder al curso virtual dado que esta asignatura sigue la metodología “a distancia” propia de la UNED.
La tutorización y el seguimiento de los aprendizajes se hará directamente por los docentes de la Sede Central a través del curso virtual, donde los estudiantes podrán contactar con el equipo docente para cualquier duda o pregunta relacionada con los distintos temas. Habrá diversos foros donde resolver actividades de grupo y donde plantear cuestiones generales, dudas sobre la evaluación, etc.
El estudiante deberá disponer de los medios técnicos y conocimientos para poder acceder al curso virtual, dado que esta asignatura sigue la metodología virtual a distancia propia de la UNED.
Se atenderá a los estudiantes por el curso virtual, correo electrónico o por teléfono en el siguiente horario: Miércoles de 9:30h a 13:30h.
Dr. Rubén Chacón Beltrán es catedrático en el Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, especialista en enseñanza/aprendizaje de lenguas, particularmente el inglés. Su docencia e investigación se centran en aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje del inglés como 2/L, el bilingüismo y la sociolingüística inglesa. Doctorado por la Universidad de Sevilla, el profesor Chacón es Decano de la Facultad de Filología y director de la revista académica ELIA (https://revistas.uned.es/index.php/ELIA/index). Cabe destacar que el profesor Chacón es coeditor de varias monografías científicas entre las que destacan Age in L2 acquisition and teaching (2006), Peter Lang; Insights into vocabulary teaching and learning (2010), Multilingual Matters; y The impact of affective variables in L2 teaching and learning (2010), Universidad de Sevilla y Bilingual and Multilingual Education in the 21st Century: Building on Experience (2013), Multilingual Matters.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
CE20 - Reconocimiento y respecto a la diversidad lingüística del español y de la igualdad de las lenguas en situación de convivencia de lenguas.
CE21 - Conocimiento avanzado de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas.
Los resultados de aprendizaje de la asignatura en la Memoria de Verificación del Máster son los siguientes:
· Distinguir los conceptos y términos básicos del bilingüismo.
· Explicar los objetivos y normativa de la planificación en segundas lenguas.
· Identificar los factores históricos, sociales e ideológicos de la educación bilingüe.
· Comparar y evaluar de forma crítica los modelos para el aprendizaje de segundas lenguas en España.
Unidad 1: Español como LE y como L2
En esta primera unidad de carácter introductorio se analizan aspectos como, qué significa ser bilingüe, cómo se produce la adquisición de la lengua en la infancia, las características de la adquisición de una segunda lengua, y las implicaciones que tiene el aprendizaje de varias lenguas de forma simultánea.
Unidad 2: Introducción al bilingüismo
Esta segunda unidad comienza analizando los aspectos sociales del bilingüismo, para seguidamente profundizar en la situación del bilingüismo en España, en Hispanoamérica y en Estados Unidos. A continuación se hace una introducción a los aspectos psicolingüísticos del bilinguismo.
Unidad 3: Fundamentos de la enseñanza bilingüe
La tercera unidad se centra en la educación bilingüe, con particular atención a la enseñanza bilingüe en España, en Hispanoamérica y en Estados Unidos.
Unidad 4: Directrices/ordenamiento jurídico para la enseñanza del español
La cuarta y última unidad se centra en aspectos normativos y ordenamientos jurídicos relacionados con la educación bilingüe, tomando como ejemplos la experiencia en otros países y en otros contextos.
En esta asignatura se hará uso de la metodología de la enseñanza a distancia, que girará en torno a la virtualización del curso. Entre otras, algunas de las técnicas y estrategias docentes virtuales que se podrán utilizar son las siguientes: actividades en grupo, en parejas o individuales. En estas tareas los estudiantes utilizarán de forma estratégica sus competencias específicas para conseguir un resultado concreto.
Las actividades formativas de la asignatura son las señaladas en la memoria verificada:
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en linea a través del curso virtual; revisión de trabajos y actividades con el equipo docente
HORAS: 37,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas.
HORAS: 12,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información en Internet u otras fuentes documentales, preparación de lass pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo,
HORAS: 75.
Para la aplicación de este enfoque creemos necesario incluir una serie de técnicas metodológicas especialmente relevantes en la enseñanza a distancia y en el espacio europeo:
- Cursos virtuales. Todas las asignaturas están virtualizadas en la plataforma aLF de la UNED, y cuentan con los recursos de las nuevas tecnologías que ofrece dicha plataforma
- Presencialidad virtual. Mediante este sistema los estudiantes pueden llevar a cabo sus actividades académicas en un escenario de la más alta calidad audiovisual y de interactividad a nivel prácticamente presencial, a través de la herramienta docente telemática AVIP, que combina la videoconferencia, la pizarra digital interactiva y otros recursos digitales. Este sistema es un recurso de gran utilidad para llevar a cabo las actividades de aprendizaje del plan de estudios, ya que permite trabajar, tanto en directo como en diferido y sin desplazarse a ningún centro, con materiales impresos y audiovisuales diversos, interactuar con el equipo docente, acceder a seminarios, tutorías y demás actividades, resolver dudas, exponer oralmente trabajos, etc.
- Guardias presenciales en la Sede Central, comunicación a través del teléfono, cita concertada en la Sede Central y correo electrónico.
- Guía didáctica con información detallada para llevar a cabo el estudio y la elaboración de actividades propuestas.
- Materiales específicos de diversa índole para preparar las actividades teóricas y prácticas.
- Medios audiovisuales.
- Materiales de los cursos virtuales.
- Tele-UNED, entorno multimedia para la difusión de los contenidos audiovisuales de la UNED, desde donde se puede consultar la programación televisiva y radiofónica diaria, semanal o mensual y acceder a ellos en línea y en modo de descarga, para que puedan ser vistos y escuchados cuando se desee. También contiene videoconferencias y ponencias académicas, que permite que el usuario tenga la posibilidad de interaccionar en tiempo real con el conferenciante o las personas participantes. Este recurso se utilizará si el equipo docente lo considera necesario para complementar las actividades formativas de la Materia.
- Materiales de la Cadena Campus almacenados en el repositorio de materiales multimedia emitidas desde las aulas AVIP.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El 80% de la calificación final se obtendrá a partir de un trabajo final en el que el estudiante demostrará su adquisición de conocimientos y su capacidad para manejar y valorar los contenidos aprendidos. El trabajo se realizará en formato audiovisual (grabación de video) acompañado de una presentación de power point y se entregará a través de la plataforma virtual. En el curso virtual se proporcionarán más detalles sobre la realización de este trabajo final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para la evaluacón del trabajo final se valorará:
- Labor de documentación sobre el tema.
- Calidad y adecuación de la presentación.
- Destrezas comunicativas: claridad, riqueza léxica, uso apropiado de la terminología, etc.
- Tratamiento del tema.
- Aportación reflexiva del estudiante sobre la temática del trabajo.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10 de junio (convocatoria de junio); 1 de septiembre, (convocatoria de septiembre). |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
A lo largo del curso los estudiantes se encontrarán en el curso virtual con actividades de autoevaluación que les permitirán conocer bien su progreso en el curso y además servirán para promover el desarrollo de competencias genéricas relativas al juicio crítico para interpretar de manera ponderada y realista los resultados de su esfuerzo a partir de los resultados conseguidos.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Los estudiantes deben realizar una prueba de evaluación continua que supondrán un total de 20% de la calificación final. Se entregará a través de la plataforma virtual. No se puede presentar las tareas de evaluación continua pasada la fecha de entrega establecida.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% sobre la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30 de abril. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En el curso virtual se proporcionarán indicaciones precisas y orientaciones para la realización de esta PEC.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guia IA Estudiantes
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El 80% de la calificación se obtiene a través del trabajo final y el 20% a través de la prueba de evaluación continua (PEC).
Aclaración convocatoria de septiembre:
El porcentaje de la calificación correspondiente a la evaluación continua se guardará hasta septiembre en caso de que haya sido entregada en los plazos establecidos durante el curso académico. Es decir, si no se han entregado las actividades de evaluación continua durante el perido lectivo anterior a junio, no se tendrán en cuenta para la calificación en septiembre y se contará únicamente con el 80% de la calificación que corresponde al examen escrito de septiembre.
|
Esta asignatura dispone de un curso virtual con diferentes herramientas para la comunicación entre los estudiantes y el profesorado. A través de esta plataforma, además, el equipo docente hará llegar al alumnado de forma progresiva los contenidos de la asignatura.
La comunicación entre los propios estudiantes a través del curso virtual les permite el aprendizaje colaborativo y la consecución de objetivos comunes y compartidos entre ellos.