NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
Dr.ª María Pilar Espín Templado.
Catedrática de Literatura española.
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Catedrática de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid, donde actualmente imparte las asignaturas Historia y Técnicas de la Representación Teatral, El teatro español y sus puestas en escena de los siglos XVIII y XIX y La literatura Española de la Ilustración a Romanticismo del Máster Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo. También ha impartido la asignatura Metodología de la Investigación Teatral de 2009 a 2011, en el Master de Teatro y Artes Escénicas del Instituto de Teatro de Madrid (ITEM) de la Universidad Complutense de Madrid, al que pertenece desde su fundación.
Su actividad investigadora se ha centrado en la historia y análisis del teatro español siendo una destacada especialista fundamentalmente en el teatro de los siglos XVIII- XIX y XX, y en el teatro lírico español, como así lo demuestran sus numerosas publicaciones. Destacamos entre sus estudios teatrales los de autores tan significativos como Bécquer y Larra:
-"Una falsa contradicción: Larra crítico de las traducciones teatrales y autor de las mismas" en Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno. (Ediciones Universidad de Alicante,2011, pp. 237-57).
- El teatro de Gustavo Adolfo Bécquer”. Boletín de la Universidad Menéndez Pelayo.
Santander, 2011 (Vol.: LXXXVII, pp. 125-159, enero-diciembre 2011).
Asimismo, tienen que ver con esta asignatura sus monografías:
- El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.
Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995.
- La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX. Valencia, Tirant Humanidades, 2011.
- Teatro Lírico español. Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925.
Madrid,Uned, 2016.(Coordinadora, coeditora y autora en la monografía colectiva).
Directora Científica y autora del Portal de Espronceda en la Biblioteca de Autores de la Biblioteca Virtual Cervantes(http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/). Ha participado como invitada en más de 40 Congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido numerosas Tesis de Doctorado.
Entre otros méritos es:
Miembro de la Junta Directiva del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico.
Miembro del Instituto de Teatro de Madrid,
Miembro de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX
Miembro de la Asociación de Estudios del siglo XVIII y
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura, perteneciente al Máster Universitario en Estudios avanzados e Iniciación a la Investigación de la Literatura Hispánica y su teatro, pretende estudiar la importancia que siempre tuvieron las piezas del teatro breve a lo largo de la historia de la representación teatral. El teatro breve tuvo siempre una relevancia primordial en el conjunto del espectáculo teatral: desde sus inicios como piezas intermedias en los entreactos de las comedias, especialmente en el siglo de oro, y posteriormente en el teatro neoclásico, hasta su total independencia como piezas únicas en el teatro moderno y contemporáneo. Las breves piezas teatrales no solo son ricas en sí por sus valores dramáticos y escénicos, sino que, muy frecuentemente, también son depositarias de una crítica burlesca muy acusada contra el sistema establecido.
Por todo ello, en esta asignatura no solo se aborda el estudio de los textos dramáticos del teatro breve en los diversos contextos sociohistóricos que surgieron, sino asimismo se pretende llegar a su interpretación, profundizando en el sentido metafórico, transgresor o lúdico que transmiten, y que conectaban con el sentimiento popular más auténtico de cada época, mostrándonos la cara oculta de la realidad social del momento.
Requisitos obligatorios
Haber cursado el Grado en Lengua y Literatura españolas o, en el caso de que los alumnos no sean de Filología, alumnos que hayan cursado los estudios de grado, alumnado procedente de Escuelas de Arte Dramático, profesionales amantes del teatro siempre que cumplan con las condiciones exigidas por la Universidad.
Requisitos recomendables
Poseer amor al teatro como texto y representación. Deseo de conocer el teatro en su evolución sociohistórica, textual, y espectacular.
Prof.ª Dra. M. Pilar Espín Templado
Miércoles: 11h -15h.
Dirección postal
Prof.ª Dra. M. Pilar Espín Templado
Catedrática de Literatura Española
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología. UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040- Madrid
Teléfono: 91 398 68 81.
Dirección de correo electrónico: pespin@flog.uned.es
BÁSICAS Y GENERALES
CG1- Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Literatura Hispánica y su teatro dentro de contextos de estudios multidisciplinares.
CG2 - Obtener conocimientos mediante el estudio de la literatura hispánica y su teatro.
CG3 - Conocer y seleccionar los medios adecuados para comunicar de forma efectiva las conclusiones y conocimientos en la iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
CG4 - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma para aplicarlos adecuadamente dentro de un proceso de iniciación a la investigación en la literatura hispánica y el teatro.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Saber integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Saber comunicar conclusiones, conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
ESPECÍFICAS
CE3 - Analizar, con la aplicación de una metodología, la génesis de la creación teatral y sus plasmaciones escénicas, desde sus inicios hasta la actualidad.
CE4 - Saber planificar, organizar el diseño y gestión de proyectos de iniciación a la investigación aplicados al ámbito de la literatura hispánica y su teatro.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Conocimientos. Con esta asignatura se pretende:
- Estudiar la importancia que siempre tuvieron las piezas del teatro breve a lo largo de la historia de la representación teatral. Desde sus inicios como piezas intermedias en los entreactos de las comedias, especialmente en el siglo de oro, pasando por el teatro neoclásico, hasta su importancia como piezas únicas independientes en el teatro moderno y contemporáneo.
-Reconocer en las obras los valores dramáticos y escénicos e interpretarlos en su contexto.
-Explicar el sentido literal y/o metafórico, transgresor y lúdico de las piezas teatrales breves, además de sus aspectos críticos contra el sistema establecido.
-Conocer las distintas maneras de recepción de la obra teatral por parte de los espectadores y analizar las obras del teatro breve desde diversas perspectivas metodológicas.
Habilidades y destrezas.
Con los conocimientos adquiridos el estudiante ha de conseguir:
-Diferenciar los recursos literarios y escénicos.
-Analizar e ilustrar con ejemplos dramáticos la relación con otros ejemplos de la época y posteriores.
-Relacionar la representación teatral con el poder o con procesos sociales en contextos vinculados con la historia del teatro.
Aptitudes.
El estudio de la materia ha de preparar al estudiante para
-Valorar los logros dramáticos y textuales que se van produciendo en la historia del teatro.
-Criticar el texto desde la situación de la época que lo produce.
-Discutir las opiniones de diferentes estudiosos.
-Analizar las obras desde la doble faceta de texto y representación.
ACTIVIDAD FORMATIVA
-Trabajo de contenidos teóricos: lectura de las orientaciones generales, lectura detenida de la Guía didáctica, estudio de los contenidos en el texto básico y bibliografía recomendada.
-Trabajo autónomo: lecturas orientadas y visualización y audición de materiales audiovisuales y multimedia a través de la plataforma Ágora, participación en los foros de la asignatura.
PROGRAMA y LECTURAS OBLIGATORIAS
El programa se desarrolla en cuatro bloques temáticos siguiendo un orden cronológico y precedidos de una introducción. En cada uno de los bloques se aborda el estudio de tres puntos:
1- El arte escénico,espacios y música
2-Tipología de las formas breves, Temática y Lenguaje
3. Los autores
Las lecturas obligatorias consisten en una pieza breve por cada bloque temático (cuatro bloques y cuatro lecturas en total). Se indicarán los enlaces de las obras que se podrán leer en la Biblioteca Virtual Cervantes, BNE, y Biblioteca de la Fundación J. March.
INTRODUCCIÓN: En los orígenes del teatro breve. De la transgresión carnavalesca a las piezas breves del teatro medieval y renacentista. Autos, farsas, églogas y pasos. De Juan del Encina a Lope de Rueda.
BLOQUE I: SIGLOS DE ORO, XVI y XVII
El sentido crítico y lúdico de las piezas breves que preceden o se intercalan en los entreactos de las jornadas. Del entremés burlesco, el baile y la mojiganga a la parodia y a lo grotesco.
Tema I. 1 La fiesta teatral. Espacios y Música. De la calle a los corrales y al teatro palaciego.
Tema I. 2. Tipología, Temática y Lenguaje del teatro breve en los Siglos de Oro.
Tema I. 3. Autores. Los entremeses de Cervantes, Quevedo y Quiñones de Benavente.
1ª LECTURA OBLIGATORIA:
Un entremés de un autor estudiado (Cervantes, Quevedo o Quiñones de Benavente).
BLOQUE II: SIGLO XVIII
Nuevos géneros del teatro breve que triunfaron en el siglo XVIII. Sainete, monólogo, comedia o tragedia en un acto, tonadilla escénica, melólogo, zarzuela y opereta en un acto. La música en el teatro breve del siglo XVIII.
II.1. La función teatral. Espacios y Música. Del corral al coliseo. Estado material de los teatros.
II.2. Tipología, Temática y Lenguaje del teatro breve del siglo XVIII.
II.3. Autores. La renovación del sainete por Ramón de la Cruz. Juan Ignacio González del Castillo.
2ª LECTURA OBLIGATORIA:
Un sainete de autor estudiado (Ramón de la Cruz, J.I. González del Castillo).
BLOQUE III: SIGLO XIX
El costumbrismo romántico y su influencia en los géneros breves finiseculares. Bretón de los Herreros. El casticismo madrileño y el andaluz. El apogeo del género Chico musical en el último cuarto del siglo XIX. La recepción crítica.
III.1. Espacios y Música. De los cafés- teatros a los teatros por horas.
III.2. Tipología, Temática y Lenguaje. Las formas teatrales breves y el problema de las denominaciones.
III.3. Autores dramáticos o libretistas. La colaboración entre autores y compositores. J. López Silva, F.Pérez y González, C. Fernández-Shaw, Ramos Carrión, Vital Aza, Ricardo de la Vega, Javier de Burgos.
3ª LECTURA OBLIGATORIA:
Una obra breve de uno de los autores estudiados
BLOQUE IV: SIGLOS XX y XXI
La transgresión, la comicidad y la crítica contra lo establecido.
IV.1. Espacios y Música: Microteatro y Salas alternativas.
IV.2. Tipología, Temática y Lenguaje del teatro breve en los siglos XX y XXI
IV.3. Los autores y autoras del teatro breve actual.
4ª LECTURA OBLIGATORIA:
Una obra de teatro breve de uno de los autores o autoras estudiados del siglo XX o XXI. (Se señalarán en la guïa completa los autores seleccionados).
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos y los medios impresos con los audiovisuales y virtuales.
Por tanto, la metodología para el estudio de esta asignatura es la propia de la enseñanza a distancia, en la que se complementan los materiales impresos, señalados en la Bibliografía, con la utilización del soporte virtual a través de la plataforma.En ella, además de la Guía didáctica, los alumnos tendrán a su disposición enlaces a textos recomendados que se encuentran en la red, y a grabaciones relacionadas con la asignatura, así como la posibilidad de comunicarse con el profesorado y con los demás alumnos de la asignatura a través de los foros.
Estará basada en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc. 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje. 3. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
Se indicará la metodología para el estudio adecuado de la materia, en la plataforma virtual de la asignatura, así como las páginas concretas de cada epígrafe del programa en referencia al libro indicado como bibliografía básica.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta tiene el valor de 2,5 puntos.
Es necesario contestar a tres de las 4 preguntas para alcanzar el apto.
Aunque las respuestas de dos preguntas sumen 5 puntos no se podrá aprobar el examen, en el caso de que no se conteste a la tercera pregunta.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En esta asignatura no hay pec.
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Gui¿a genIA Estudiantes.pdf.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen presencial consistirá en cuatro preguntas de desarrollo. Versarán sobre el temario de la asignatura y sobre las lecturas obligatorias del programa.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta tiene el valor de 2,5 puntos.
Es necesario contestar a 3 de las 4 preguntas para alcanzar el apto.
Aunque las respuestas de dos preguntas sumen 5 puntos no se podrá aprobar el examen, en el caso de que no se conteste a la tercera pregunta.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Prueba presencial: 100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene sumando la calificación obtenida en cada una de las 4 preguntas. Es imprescindible para lograr el apto contestar a tres de las cuatro preguntas.
|
Se subirán a la plataforma artículos aclaratorios o enriquecedores de los temas del programa.
-AUTOR: Espín Templado, M.Pilar
TÍTULO: La escena española en el umbral de la modernidad.
EDITORIAL: Valencia, Tirant Humanidades, 2011
-AUTOR: Asensio, Eugenio
TÍTULO: Itinerario del entremés
EDITORIAL: Madrid, Gredos, 1971
A lo largo del curso se subirán a la plataforma artículos en abierto que puedan resultar enriquecedores en relación al programa.