Asignatura master 241401
LITERATURA POPULAR Y FOLKLORE
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24140177
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LITERATURA POPULAR Y FOLKLORE
Código Asignatura: 24140177
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LITERATURA POPULAR Y FOLKLORE |
CÓDIGO | 24140177 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE LA LITERATURA HISPÁNICA Y SU TEATRO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Se trata de una asignatura optativa de seis créditos de segundo semestre que está relacionada con ambas especialidades del Máster y presenta contenidos transversales con otras materias, entre las que destacan “La literatura y las otras artes” y “Literatura teatro y sociedad”, pero también “El análisis de la puesta en escena”. Por otra parte, presenta contenidos complementarios a otras asignaturas: “Literatura y género”, por la importancia del género en la creación y transmisión oral y popular, o “El mito clásico y la Biblia en el teatro hispánico”, pensando en las complejas relaciones del folklore con mitos y narraciones religiosas y etiológicas.
El principal objetivo de la asignatura es dar a conocer conceptos y métodos de análisis y estudio en el ámbito de la literatura folklórica, así como proporcionar recursos y competencias para investigar en las conexiones entre folklore, oralidad y literatura. Aunque la asignatura se centra sobre todo en la imbricación de las artes verbales folklóricas con las literaturas de ámbito hispánico, su perspectiva es comparatista, porque la circulación y difusión de la literatura oral y popular tiene cauces que superan las fronteras lingüísticas y nacionales. El foco de interés principal de la asignatura es el cuento folklórico y cómo este pervive en viajes de ida y vuelta entre la transmisión oral y los textos literarios, desde la Edad Media hasta nuestros días. En la oralidad las fronteras entre géneros son extremadamente porosas, como pone de manifiesto la variedad formal que caracteriza el patrimonio narrativo folklórico: un cuento puede aparecer en versos, en una parte de una obra de teatro o en un sermón.
Esta asignatura tiene un carácter formativo para un perfil de estudiante que se dedica al ámbito de las Humanidades, en áreas de investigación literarias, teatrales o sociológicas, o en contextos laborales relacionados con las materias del Máster.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable ser capaces de leer otras lenguas aparte del castellano para poder acceder a un mayor número de fuentes y recursos (sitios de proyectos, artículos, libros, etc.), que no siempre están traducidos al castellano, o se traducen con mucho retraso.
Nombre y apellidos | MARINA SANFILIPPO - (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | msanfilippo@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8633 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | JOSEP ANTONI YSERN LAGARDA |
Correo electrónico | jaysern@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6886 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
La docencia de la asignatura se llevará a cabo a través del curso virtual en la plataforma educativa de la UNED, donde el alumnado dispondrá del material docente de la misma, foros para consulta y debate, la herramienta de tareas para las actividades que debe desarrollar y otros instrumentos de aprendizaje. A lo largo del curso se propondrá por lo menos una tutoría online.
Además de los foros virtuales, para comunicarse con el Equipo Docente y resolver dudas, los y las estudiantes pueden utilizar el correo electrónico personal, el correo ordinario, las consultas y entrevistas telefónicas y los encuentros presenciales, para los que habrá que concertar la cita con antelación. Para la primera toma de contacto se recomienda utilizar siempre el correo electrónico desde su cuenta UNED, puesto que este (mucho más que el teléfono) es el medio más rápido y eficaz para obtener una contestación casi inmediata.
Podrá contactar con el equipo docente por los medios y en el horario de atención que se indican a continuación (si su consulta es sobre un tema concreto, controle en el curso virtual quién es el docente que se ocupa de ese tema).
Marina Sanfilippo (coordinadora de la asignatura):
Correo electrónico: msanfilippo@flog.uned.es
Teléfono: (+34) 91398-8633
Horario de atención: miércoles de 10:00 a 14:00
Dirección postal: Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas. Despacho 622 (6ª planta), Facultad de Filología, UNED, C/ Senda del Rey, 7, 28040, Madrid
Josep Antoni Ysern Lagarda
Correo electrónico: jaysern@flog.uned.es
Teléfono: (+34) 91 398 6886
Horario de atención: miércoles de 11 a 15
Dirección postal: Dpto. de Filología Clásica. Despacho 510 (5ª planta), Facultad de Filología, UNED, C/ Senda del Rey, 7, 28040, Madrid
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - - Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Literatura Hispánica y su teatro dentro de contextos de estudios multidisciplinares
CG2 - - Obtener nuevos conocimientos filológicos mediante el estudio avanzado de la literatura hispánica y su teatro.
CG3 - - Conocer y seleccionar los medios adecuados para comunicar de forma efectiva las conclusiones y conocimientos en la iniciación a la investigación de la literatura hispánica y su teatro.
CG4 - - Adquirir y desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autodirigida y autónoma para aplicarlos adecuadamente dentro de un proceso de iniciación a la investigación en la literatura hispánica y el teatro.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - - Ser capaz de realizar un análisis diacrónico de los textos de literatura hispánica y su teatro.
CE2 - - Adquirir conocimientos teóricos y prácticos avanzados para el comentario de textos literarios
CE4 - - Saber planificar el diseño y organizar el desarrollo de tareas de iniciación a la investigación en el ámbito de la literatura hispánica y su teatro.
-
Manejar los conceptos y los principales métodos de análisis e investigación en el ámbito del folklore (en su faceta de arte verbal).
-
Detectar y analizar la influencia de las artes verbales folklóricas en obras literarias destacadas de la cultura española (y europea) de distintas épocas.
-
Reconocer y valorar los recursos expresivos y estéticos del hecho literario ligado a la oralidad y la transmisión oral.
-
Comparar y contrastar distintas versiones literarias basadas en una misma tradición folklórica.
TEMA 1
Introducción a la asignatura: arte verbal tradicional vs literatura de autor
TEMA 2
Presentación de los principales recursos para el estudio de la asignatura
TEMA 3
Edad Media
TEMA 4
Siglos de Oro
TEMA 5
Siglos XVIII y XIX
TEMA 6
Manifestaciones contemporáneas del mestizaje entre literatura de autor y folklore
En la asignatura se utiliza la metodología a distancia a través de la plataforma virtual de los Másteres de la UNED. Se trata de una metodología docente guiada por unos principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, de respeto de la pluralidad de opiniones, de búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica.
A lo largo del curso se utilizará material docente (principalmente escrito) orientado a la impartición de docencia a distancia, que incluye un gran número de materiales gratuitos o libres de regalías -siempre que sea posible- y derechos de autor o de dominio público; enlaces a artículos científicos, libros y material relevante asequible en internet de forma legal y, sobre todo, recursos tales como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR, PCI, LION, etc.) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
Se ofrecerán también siempre que sea posible materiales sonoros o audiovisuales, disponibles en el curso virtual, como videoconferencias, o asequibles mediante enlaces a contenidos de internet, radio y TV.
Asimismo, se ofrecerá orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante posible a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico, que servirán de interacción entre el equipo docente y el alumnado. Si en algún caso hubiera necesidad existe la posibilidad de contactar con el equipo docente, en las horas de tutoría, a través de los correos electrónicos que aparecen en el apartado correspondiente, o con una cita previa en la Sede Central en Madrid. Es necesario que escriban desde la dirección del correo institucional de la UNED.
Se potenciará el desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación al autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio.
Se incentivará la interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantes), de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Todo tipo de material |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | A fin de comprobar la consecución de los resultados esperados se evaluará:
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 50 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 5 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Prueba presencial: presenta tres preguntas de desarrollo, de las que hay que elegir dos a las que contestar. Trabajo (no presencial): extensión entre 5 y 6 folios DIN A4 escritos con interlineado 1.5 y carácter Times New Roman o semejante de 12 puntos. Se trata de un breve trabajo, pactado con el ED, con unas características que se definirán en la propia aula virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | A fin de comprobar la consecución de los resultados esperados se evaluará:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 50% prueba presencial y 50% trabajo |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20/05/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La Prueba presencial y el trabajo se evalúan cada uno de 0 a 10. La participación activa y responsable en el aula virtual de la asignatura puede subir la nota final en un 10% . Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa (esto vale para todas las actividades evaluables de esta asignatura). |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene haciendo la media entre la nota de la Prueba presencial y la del Trabajo obligatorio, añadiendo después el 10% asignado a la participación activa y responsable en el curso virtual (debates en los foros, entrega de fichas, etc.). Convocatoria extraordinaria: fecha de entrega del trabajo 1 de septiembre de 2025 (que tiene que quedar consensuado con el ED antes del 15 de junio). Los estudiantes de los Centros Penitenciarios pueden pedir cambiar el trabajo por la elaboración de un comentario crítico a partir de una o varias lecturas, que se consensuarán como se ha indicado para el trabajo obligatorio. Las fechas de entrega serán las mismas previstas para el trabajo obligatorio. |
Esta asignatura no tiene manual básico. Las unidades didácticas y los artículos de lectura obligatoria se encuentran en el curso virtual. Los textos que, por problemas de derecho de autor, no se puedan poner directamente a disposición del alumnado en el curso virtual pertenecen todos a obras disponibles en muchas bibliotecas.
En el curso virtual se proporcionan mucha información sobre bibliografía complementaria dividida por temas. Apuntamos aquí algunas sugerencias:
Amores, Montserrat ((1997). Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por escritores del siglo XIX. Madrid: CSIC.
AA. VV. (2007) De los orígenes de la narrativa corta en Occidente, Barcelona: Tessel·la, "Cultura Medieval".
Beltrán, Rafael y Haro, Marta (eds.) (2006). El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral. València: PUV.
Bogatirev, Petr y Jakobson, Roman (1977). “El folklore como forma específica de creación”. En Ensayos de poética, de Roman Jakobson, pp. 7-22. México-Madrid-Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Camarena Laucirica, Julio y Chevalier, Maxime (1995): Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos maravillosos, tomo I. Madrid: Gredos.
Camarena Laucirica, Julio y Chevalier, Maxime (1997). Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos de animales, tomo II. Madrid: Gredos.
Camarena Laucirica, Julio y Chevalier, Maxime (2003): Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos religiosos, Tomo III. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Camarena Laucirica, Julio y Chevalier, Maxime (2003): Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos novela, Tomo IV. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Chevalier, Maxime (1978) Folklore y literatura: el cuento oral en el siglo de oro, Barcelona: Crítica.
Chevalier, Maxime (1983). Cuentos folklóricos españoles del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.
Chevalier, Maxime (1999) Cuento tradicional, cultura, literatura (siglos XVI-XIX), Salamanca: Ediciones de la Universidad.
Cocchiara, Giuseppe (2016). Storia del folklore in Europa. Torino: Bollati Boringhieri.
Goldberg, Harriet (1998). Motif-index of medieval spanish folk narratives. Tempe Arizona : Arizona State University.
Gutiérrez Estévez, Manuel (2019): El incesto y sus símbolos en el romancero oral. Madrid: CSIC.
Lacarra, María Jesús (1986) Cuentos de la Edad Media, Madrid, Castalia, Odres Nuevos.
Lacarra, María Jesús (1999) Cuento y novela corta en España: Edad Media, ed. de María Jesús Lacarra, prólogo general de Maxime Chevalier, Barcelona, Crítica.
López Estrada, Francisco (1983) Introducción a la literatura medieval española, Madrid: Gredos.
Ong, Walter (2013). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Oriol, Carme y Pujol, Josep M. (2003). Índex tipològic de la rondalla catalana. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Pedrosa, José Manuel (2004) El cuento popular en los siglos de oro, Madrid: Laberinto, "Arcadia de las letras".
Picone, Michelangelo y Messerli, Alfredo (2004). Giovan Battista Basile e l’invenzione della fiaba. Ravenna: Longo Editore.
Pimentel García, M. (2020). Catálogo-índice de romances y canciones narrativas de tradición oral. Boletín De Literatura Oral, (anejo 5), 911. (https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/5713).
Pratt Ferrer, Juan José (2008). Bajo el árbol del paraíso. Historia de los estudios sobre el folclore y sus paradigmas. Madrid: CSIC.
Propp, Vladimir, et al. (1984). Theory and History of Folklore. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Sánchez Carretero, Cristina y Noyes, Dorothy (eds.) (2000). Performance, arte verbal y comunicación: nuevas perspectivas en los estudios de folklore y cultura popular en USA. Oiartzun : Sendoa.
Sanfilippo, Marina (ed.) (2007). Oralidad y narración entre el folclore, la literatura y el teatro (sección monográfica). Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 16, pp. 11-165.
Thompson, Stith (1989). Motif-index of folk-literature : a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, mediaeval romances (...), 6 vols. Blomington: Indiana University Press.
Uther, Hans-Jörg (2004): The types of international folktales. A classification and Bibliography. Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. 3 vols. Folklore Fellows’ Communications 284-286, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia.
Zumthor, Paul (1991) Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus. (https://archive.org/details/zumthor-paul-introduccion-a-la-poesia-oral)
Damos aquí algunos ejemplos de la variedad de recursos disponibles en Internet para temas de esta asignatura
Páginas web
Archivo sonoro de la Fundación Joaquín Díaz: https://www.funjdiaz.net/
Arxiu de folklore: http://www.arxiudefolklore.cat/
Banco de datos multilingüe sobre cuentos folklóricos que parte de la catalogación ATU: http://www.mftd.org/index.php?action=atu
Buscador del cuento folklorico catalán: http://rondcat.arxiudefolklore.cat/
Corpus de literatura oral de la Universidad de Jaén, una herramienta que aúna millares de grabaciones de literatura oral, principalmente de ámbito hispánico: https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/
Programas de radio
Brujas, gigantas y heroínas en la narrativa popular: https://canal.uned.es/video/639af027ae6c22377b4ef5be (Óscar Abenójar San Juan y Marina Sanfilippo).
Del mito clásico a la leyenda urbana: https://canal.uned.es/video/5a6f83acb1111fb6438b4b7c?track_id=5a6f83acb1111fb6438b4b7e (José Manuel Pedrosa Bartolomé).
"Mejor un ejemplo que mil palabras: un vistazo al ejemplo literario" [ https://canal.uned.es/video/619b89dbb609234c9e510e4e ] (Patricia Cañizares y Josep Antoni Ysern Lagarda).
Perseo, un héroe mítico de cuento maravilloso: https://canal.uned.es/video/5a6f20aab1111f28298b4e51 (Helena Guzmán García, José María Lucas de Dios y Rosa Pedrero Sancho)
Recolección del folklore español: https://canal.uned.es/video/5a6f834eb1111fb6438b4884 (José Manuel Pedrosa Bartolomé).
Colecciones de libros y Revistas
Boletín de Literatura Oral: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo
Culturas Populares: http://www.culturaspopulares.org/
El Jardín de la Voz: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/20282
Estudis de Literatura Oral i popular: https://revistes.urv.cat/index.php/elop
Mitáforas: https://independentscholar.academia.edu/Mit%C3%A1forasEditorial
Revista de Dialectología y Tradiciones populares: https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra (actualmente ha cambiado de nombre y se llama Disparidades. Revista de Antropología, pero en los números hasta el 2015 trata mucho de literatura).