NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Presentación
La innovación educativa representa una necesidad en todos los ámbitos de la acción humana, siendo una de las actividades fundamentales para mejorar las prácticas educativas y facilitar la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La asignatura Innovación docente y desarrollo profesional en la sociedad multicultural pretende situar a los estudiantes del Máster ante las innovaciones y proyectos de mejora de su práctica profesional en los centros formativos donde se atiende a las necesidades de grupos sociales multiculturales. Supone afrontar el desafío del profesorado novel para lograr una enseñanza eficaz. Se hace necesario que el profesional sea capaz de diseñar su propio modelo didáctico basado en sus experiencias discentes-docentes.
Contextualización
Esta asignatura -de carácter obligatorio situada en el primer cuatrimestre- aporta claves para la interacción entre innovación de la docencia y el desarrollo profesional en contextos interculturales. Se pretende que los estudiantes se inicien en la cultura de la innovación y su aplicación en su contexto, dando sentido a las prácticas con otras asignaturas más específicas tanto de investigación educativa como de tecnologías digitales.
Requisitos
No tiene requisitos para su desarrollo, pudiendo avanzar y contextualizar los aprendizajes en base a las lecturas y reflexión sobre la interacción entre la innovación educativa y el desarrollo profesional en contextos multiculturales.
Recomendaciones
La innovación educativa es clave en el desarrollo profesional de los educadores y formadores, de ahí la necesidad de una adecuada sensibilización con los procesos de enseñanza-aprendizaje, conscientes del papel que juega la didáctica en la mejora de las actividades formativas. Por ello se recomienda la revisión de proyectos de innovación docente, así como relatos autobiográicos y de autoanálisis de actuaciones docentes en contextos tecnológicos y multiculturales.
La atención al estudiante se lleva a cabo a través de los distintos medios y recursos.
Plataforma virtual
La tutorización a través de la plataforma se lleva a cabo a través de las herramientas de comunicación: foro general, foros temáticos, tablón de anuncios, mensajería, sesiones de chat y sesiones de WebConferencia.
Correo electrónico
mlcacheiro@edu.uned.es
Tutoría telefónica
Martes lectivos: 16:00 - 20:00
Tel.: 34-913988878
Puede concertarse otro día/hora previa solicitud
Entrevistas presenciales concertadas
UNED, Facultad de Educación
C/ Juan del Rosal, 14
28040 Madrid
Despacho 225
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos en contextos multiculturales y tecnológicos
CG02 - Usar de forma eficaz herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento
CG03 - Comunicarse de forma eficaz con públicos especializados y no especializados utilizando creativamente medios tradicionales y tecnológicos
CG04 - Trabajar en equipo
CG05 - Gestionar procesos de innovación
CG07 - Integrar críticamente la información respetando y promoviendo la justicia y la diversidad cultural
CG08 - Aplicar principios éticos como investigador
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Adquirir un conocimiento práctico docente e investigador para la mejora continua de las instituciones y sus procesos
educativos en entornos multiculturales y tecnológicos
CE03 - Diseñar modelos didácticos interculturales y tecnológicos
CE04 - Desarrollar técnicas y procesos para la indagación, reflexión y análisis en contextos interculturales y tecnológicos
CE05 - Generar estrategias facilitadoras de procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad en las instituciones educativas
CE06 - Contribuir a la creación de centros educativos versátiles favorecedores de un clima y cultura innovadores en entornos tecnológicos
CE07 - Implementar las fases de la metodología de investigación educativa y el uso de aplicaciones informáticas para el análisis y toma de decisiones para la mejora de la investigación-acción docente
CE08 - Diseñar, desarrollar, aplicar e integrar medios y recursos didácticos y tecnológicos que contribuyan al aprendizaje autónomo y colaborativo en el ámbito curricular
- Analizar los enfoques pluriculturales y sistémicos, y su potencialidad para generar escenarios de innovación en las instituciones formativas.
- Comprender los modelos y métodos para desarrollar el conocimiento profesional, y la cultura innovadora de las instituciones.
- Aplicar el método de innovación formativa y el de ingeniería de procesos en las instituciones formativas, y sentar las bases del conocimiento práctico.
- Construir una cultura, un clima y unos procesos de mejora permanente en las escuelas y las organizaciones.
- Aplicar estudios de caso y proponer las claves para la continua mejora de las escuelas y del profesorado en la sociedad intercultural.
- Elaborar proyectos de formación que innoven la cultura de las organizaciones y generen las transformaciones de los escenarios sociolaborales y profesionales de los docentes.
Bloque I. Innovación educativa e interculturalidad
Descriptores: Enfoque pluricultural y sistémico de la innovación educativa. Modelos y métodos para analizar el conocimiento y la cultura de las instituciones interculturales.
Bloque II. Desarrollo profesional y prácticas innovadoras
Descriptores: Programas y procesos formativos para el desarrollo profesional de los docentes en la sociedad multicultural. Prácticas innovadoras en el desarrollo profesional de los docentes. Proyectos institucionales innovadores.
El sistema metodológico a desarrollar es de carácter integrado y holístico, armonizando la utilización de medios didácticos y tecnológicos, promoviendo el trabajo autónomo y colaborativo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No requiere presencialidad
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
TRABAJO FINAL
Elaborar un informe que incluya las distintas actividades y apartados correspondientes especificados en el Plan de Trabajo.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Rigor y fundamentación del modelo de innovación generado.
- Relación de experiencias educativas previas con el modelo propuesto.
- Proyección del trabajo en el propio desarrollo profesional a través de la matriz DAFO.
- Participación constructiva en el foro.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
febrero (conv. ordinaria) y septiembre (conv. extraordinaria). Fechas programadas en el curso virtual |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El porcentaje de cada actividad es el siguiente:
- Actividad 1. Autobiografía de experiencias educativas innovadoras (20%)
- Actividad 2. Síntesis y reflexión crítica de las lecturas seleccionadas (20%)
- Actividad 3. Modelo para la innovación educativa docente (30%)
- Actividad 4. Análisis DAFO (25%)
- Participación en el FORO (5%)
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la suma ponderada de las calificaciones de las distintas actividades.
|
Recomendamos algunos materiales en el apartado de bibliografía complementaria para desarrollar los descriptores de los bloques temáticos, que puede completarse con la revisión de la literatura en bases de datos científicas.
Se proponen algunas lecturas complementarias, a las específicas del nivel educativo de interés del estudiante.
Cacheiro-González, M.L., López-Gómez, E. y González-Fernández, R. (2024). Innovar en Educación Infantil: de la teoría a la práctica. Narcea. En proceso editorial.
De la Herrán, A. y Medina, A. (2023). Didáctica general. Formarse para educar. Octaedro.
De la Torre, S. (2006). El diálogo analógico creativo. Una estrategia de aprendizaje y evaluación integrador. Revista Qurriculum, 19, 59-75. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17340
Domínguez, M.C., Leví, G., Medina, A. y Ramos, E. (2014). Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 12(1), 239-267. httpss://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6431
López-Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado, 20(1), 311-322. httpss://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49881
Rodríguez-Diéguez, X. (1999). Monográfico "El diseño y el desarrollo curricular en la Educación Secundaria Obligatoria". Revista Educación XX1, 2(1). httpss://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/issue/view/73
Videoclases
Cabero, J. (2018, 11 de septiembre). Nuevos escenarios tecnológicos para la innovación educativa [Conferencia plenaria InterEstraTIC 2018]. https://canal.uned.es/video/5b473318b1111f565e8b4568
Ferreiro, R. (2017, 6 de septiembre). El maestro investigador?. Utopía o realidad. https://canal.uned.es/video/5a6f6065b1111ffb118b4570
Medina, A. (2016, 19 de octubre). Competencia intercultural e innovación docente. https://canal.uned.es/video/5a6f6069b1111ffb118b4591
Entrevistas
Ferreiro, R. (2019, 28 de octubre). Las neurociencias en la educación y la didáctica, mitos y realidad. https://canal.uned.es/video/5d2c5026a3eeb0bb498b456a
Blogs académicos
Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red de la Facultad de Educación (UNED). https://cuedespyd.hypotheses.org/
Innovación educativa. Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Innovación (LITI), UPM. https://innovacioneducativa.wordpress.com/
Revistas de Educación
Bordon. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/index
Educación XX1. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/index
Enseñanza & Teaching. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/index
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado