Asignatura master 240601
HUMANISMO RENACENTISTA ESPAÑOL
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24400023
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
HUMANISMO RENACENTISTA ESPAÑOL
Código Asignatura: 24400023
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HUMANISMO RENACENTISTA ESPAÑOL |
CÓDIGO | 24400023 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura tiene por objeto un acercamiento al humanismo renacentista, centrándose especialmente en el humanismo español. Aunque en la Edad Media hubo algunos períodos de renacimiento, el humanismo renacentista supuso la vuelta definitiva a los Clásicos y fue, por tanto, el inicio de la tradición clásica que ha llegado hasta nosotros. Conocer la historia de la valoración, del estudio y de las ediciones de los autores clásicos es muy importante, ya que posibilita la profundización en las obras mismas de la Antigüedad.
La asignatura “Humanismo renacentista español” se inscribe dentro del Máster como una profundización en la pervivencia del Mundo Clásico en el Renacimiento español a partir del estudio de algunos de los principales autores renacentistas españoles y del redescubrimiento de los autores clásicos en España en los siglos XV y XVI.
Esta asignatura está relacionada directamente con la formación de los estudiantes tanto en el ámbito de la enseñanza secundaria como en el de la universitaria. También tiene conexión con el campo de la investigación literaria, ya que el conocimiento del humanismo renacentista servirá para descubrir aspectos nuevos de la historia de la creación literaria en España.
La asignatura está destinada principalmente a quienes han cursado el Grado en Filología Clásica, pero también será interesante para estudiantes de otra procedencia, por ejemplo para los que hayan cursado Literatura española, dado que los autores clásicos griegos y romanos tuvieron una influencia decisiva en la configuración de los géneros literarios y de las obras concretas.
1. Requisitos obligatorios
Normalmente los alumnos que cursen esta asignatura procederán de estudios filológicos, con lo que dispondrán de los conocimientos y de la metodología necesarios para superarla con éxito. Asimismo está abierta a alumnos procedentes de otros estudios humanísticos, con la salvedad de poseer los conocimientos básicos de lengua latina, empleada normalmente por los humanistas.
2. Requisitos recomendables
Como se ha señalado en el apartado anterior, se recomienda que los alumnos de esta asignatura hayan cursado alguna titulación filológica o que, al menos, tenga la base necesaria para poder leer y comentar algunos textos latinos de los humanistas.
3. Requisitos para los estudiantes procedentes de Titulaciones no filológicas
Para la admisión de alumnos procedentes de otros estudios será preceptivo haber cursado el “Módulo de Nivelación”, con el que puedan seguir con provecho el desarrollo de esta asignatura.
Nombre y apellidos | ROSA MARIA DIAZ BURILLO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | rmdiaz@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6895 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Datos de contacto del Equipo Docente:
Profesora Permanente Laboral
email: rmdiaz@flog.uned.es
telf. 91396895
Departamento de Filología Clásica (despacho 613), Facultad de Filología, UNED, Paseo de la Senda del Rey 7, 28040 Madrid.
Horario de atención: miércoles 15 - 19 h.; jueves: 15 - 19 h.
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
Competencias Específicas:
CE2 - Proporcionar al estudiante la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos al análisis de textos de todo género, sabiendo utilizar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales en la investigación literaria y cultural occidental.
CE3 - Conocer en profundidad la Antigüedad Grecolatina en todas sus facetas (lingüística, literaria, histórica, artística), investigando en sus orígenes y estudiar su tradición, supervivencia e influjo hasta nuestros días.
CE4 - Profundizar en el conocimiento de la tradición grecolatina y su influencia en la cultura de todas las épocas.
Conocimientos:
1. Identificar los rasgos específicos del llamado prehumanismo y del humanismo renacentista español.
2. Investigación de la pervivencia de los autores clásicos en la Península Ibérica.
3. Análisis de la obra de los principales humanistas españoles.
Habilidades y destrezas:
1. Interpretar en profundidad los rasgos que caracterizan el humanismo.
2. Relacionar las características propias de cada humanista dentro del contexto del humanismo europeo.
3. Buscar una síntesis globalizadora de las distintas formas de entender el humanismo.
Actitudes:
1. Disposición a plantear la problemática surgida en torno a la existencia del humanismo en España.
2. Debatir las distintas posturas desde los presupuestos ideológicos en los que nacieron.
3. Disposición a comparar los puntos de partida y de formación de cada uno de los humanistas.
1. Renacimiento y Humanismo en la Península Ibérica. Introducción.
En esta primera unidad nos centraremos en el contexto histórico, en la cronología y en los conceptos “Renacimiento” y “Humanismo”, para contextualizar adecuadamente el resto de unidades de la asignatura y analizar las características del Humanismo renacentista en la Península Ibérica. Analizaremos someramente el legado de la Antigüedad Clásica y de la Edad Media. En las siguientes unidades partiremos de la figura de diferentes humanistas, de sus principales rasgos, facetas y polémicas.
1.1. Cronología y continuidad. Contexto histórico. El concepto humanista.
1.2. El legado de la Antigüedad Clásica y de la Edad Media.
1.3. Características del Humanismo renacentista.
1.4. Los Studia Humanitatis en España. Humanismo y cultura impresa.
2. Humanismo castellano: Alfonso de Cartagena (1381-1456).
Aproximación a la figura y a la obra de Alfonso de Cartagena.
3. Espacios del Humanismo (I): la Universidad. Pensamiento político y moral, teoría literaria.
3.1. Alfonso Fernández de Madrigal, El Tostado (c. 1405-1455).
3.2. Elio Antonio de Nebrija (1441-1522).
3.3. Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense (1523-1600).
4. Espacios del Humanismo (II): la Corte. Traducciones y traductores. El Humanismo en la Corona de Aragón.
4.1. Humanismo vernáculo y bibliofilia nobiliaria: traducciones y traductores.
4.2. El Humanismo en la Corona de Aragón.
4.3. Marqués de Santillana (1398-1458). La Eneida del Marqués de Santillana.
4.4. Juan de Mena (1411-1456). La tradición clásica en el Laberinto de Fortuna.
4.5. Juan del Encina (1468-1529). La traducción de las Bucólicas en el Cancionero.
5. Luis Vives (1492-1540) y el humanismo nórdico.
Aproximación a la figura y a la obra de Luis Vives.
6. Historiografía renacentista: Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573).
Aproximación a la figura y a la obra de Juan Ginés de Sepúlveda.
Al inicio de cada unidad se habilitará el foro correspondiente en el curso virtual junto a una breve introducción que servirá al alumno de guía y orientación para afrontar la lectura de diferentes materiales -manuales clásicos, referentes en la materia, y artículos que recogen los últimos avances en la investigación sobre el humanismo renacentista español-. Estos materiales, articulados y seleccionados siguiendo las unidades y el plan de trabajo de la asignatura, conforman el núcleo de contenidos que los alumnos han de conocer para finalizar con éxito el curso. Las diferentes lecturas serán facilitadas por el profesor a través del curso virtual, que servirá de vía principal de contacto directo con los estudiantes.
Junto al componente teórico de las lecturas y estudio de los contenidos de cada unidad, se plantea un componente eminentemente práctico, consistente en el análisis de textos de autores del humanismo renacentista español (estudio y análisis de nociones del curso a partir de textos concretos, identificación de especificidades de cada autor y del humanismo renacentista en la Península Ibérica, así como de elementos que dan prueba de la pervivencia y el redescubrimiento del mundo clásico).
El seguimiento del trabajo del alumno se efectuará de forma continua a través del curso virtual; los estudiantes podrán plantear sus dudas a través de los foros y el Equipo Docente podrá facilitar puntualmente nuevos materiales. Junto a esta faceta colaborativa del curso, los dos trabajos personales permitirán realizar un seguimiento individual a cada alumno y completar su evaluación. En la segunda mitad del curso se celebrará una tutoría en línea que permitirá evaluar el progreso del alumnado y resolver dudas sobre el trabajo final de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación de la asignatura se hará mediante la realización de dos actividades: La primera consiste en la elaboración de un cuaderno de trabajo que se divide en dos partes; en este, los estudiantes tendrán que demostrar haber leído de forma detenida y crítica las lecturas obligatorias de cada unidad. El segundo trabajo consiste en el análisis y comentario de un texto o de una obra de un autor estudiado en el curso, elegido por el alumno y consensuado con el Equipo Docente de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Final del cuatrimestre |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las indicaciones y precisiones detalladas para la elaboración del cuaderno de trabajo y del trabajo final de la asignatura, así como los plazos para realizar cada una de estas tareas, se precisan en el curso virtual. Es obligatorio realizar las dos actividades y obtener en ambas una calificación positiva. Las calificaciones favorables obtenidas en la convocatoria ordinaria se conservan en la convocatoria extraordinaria. Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se valorará el trabajo personal y la aportación crítica en los foros del curso virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es el resultado de la valoración de las dos actividades obligatorias: 50% cuaderno de trabajo, 50% trabajo final de la asignatura. |
A través del curso virtual se facilitarán los textos de los autores estudiados en el temario que serán objeto central del trabajo final de la asignatura; igualmente, a lo largo del curso se facilitarán noticias sobre novedades bibliográficas y diferentes proyectos de investigación.
A continuación se presenta la bibliografía básica de la asignatura, cuya consulta es obligatoria para completar el cuaderno de actividaes. Para la selección de estos trabajos se ha tenido en cuenta su accesibilidad en línea y su pertinencia tanto en relación con los contenidos de la asignatura como con la metodología de trabajo.
Unidad 1: “Renacimiento y Humanismo. Introducción”.
Di Camillo, O. (1976): “Antecedentes medievales del humanismo castellano”, en El humanismo castellano del siglo XV (trad.), Valencia, Fernando Torres, 19-40. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-humanismo-castellano-del-siglo-xv/
Gil Fernández, L. (2005): “Los Studia Humanitatis en España durante el reinado de los Reyes Católicos”, Península. Revista de Estudios Ibéricos 2, 45-68. http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/2957.pdf
Gómez Moreno, A. (2000): “Los clásicos en el umbral del siglo XIV allende y aquende los Pirineos”, Príncipe de Viana, año 61, anejo 18 (Homenaje a Francisco Ynduráin), 153-163. http://www.isime.it/public/biblioteca/Miscellanea%20virtuale/A.Gomez%20Moreno,%20Los%20clasicos.pdf
Unidad 2: Alfonso de Cartagena (1381-1456).
López Fonseca, A. (2019): "La génesis del humanismo cívico en Castilla: Alfonso de Cartagena", Recensión: Revista Internacional de Ciencias Humanas y Crítica de Libros 1, https://revistarecension.com/2019/01/09/genesishumanismo/
Morrás, M. (2002): “El debate entre Leonardo Bruni y Alonso de Cartagena: las razones de una polémica”, Quaderns. Revista de traducció 7, 33-57. Disponible en el curso virtual.
Valero Moreno, J. M. (2023): "Alfonso de Cartagena y el humanismo escolástico en Castilla en la segunda mitad del s. XV: exempla, proverbios y otros géneros", María Luzdivina Cuesta Torre (coord), El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo, 54-88. Disponible en el curso virtual.
Unidad 3: “Espacios del Humanismo (I): la Universidad”.
Codoñer Merino, C. (1996): “Las Introductiones latinae de Nebrija: tradición e innovación”, García de la Concha, V. (dir.) (1983): Nebrija y la introducción del Renacimiento en España. Actas de la III Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, 9, 10 y 11 de diciembre de 1981, Salamanca, Universidad de Salamanca, 105-122. Disponible en el curso virtual.
Gil Fernández, L. (1996): “Nebrija y el menester del gramático”, García de la Concha, V. (dir.) (1983): Nebrija y la introducción del Renacimiento en España..., 53-64. Disponible en el curso virtual.
Hinojo Andrés, G. (2003): “Los comentarios del Brocense a los autores clásicos”, Carmen Codoñer et alii (coord.), El brocense y las humanidades en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 329-346. Disponible en el curso virtual.
López Fonseca, A. (2020): "Alfonso Fernández de Madrigal, El Tostado: la construcción de una biografía", Recensión: Revista Internacional de Ciencias Humanas y Crítica de Libros 3, https://revistarecension.com/2020/02/02/alfonso-fernandez-de-madrigal-el-tostado-la-construccion-de-una-biografia/
Rico, F. (1996): “Lección y herencia de Elio Antonio de Nebrija”, García de la Concha, V. (dir.) (1983): Nebrija y la introducción del Renacimiento en España…, 9-16. Disponible en el curso virtual.
Sánchez Salor, E. (1996): “Nebrija y el Brocense”, Revista de Estudios Extremeños, 11-31. Disponible en el curso virtual.
Unidad 4: “Espacios del Humanismo (II): la Corte”.
Alvar, C. (2000): “Las Bucólicas, traducidas por Juan del Encina”, Pioletti, A. (ed.), Le letterature romanze del Medioevo. Testi, Storia, intersezioni, Soveria Manelli, Rubbettino, 125-133. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-bucolicas-traducidas-por-juan-del-encina/html/f3b9096d-0526-4270-a8fd-b966d8f8ccc3_4.html
Alvar, C. (2004): “Promotores y destinatarios de traducciones en Castilla durante el siglo XV”, CLCHM 27, 127-140. Disponible en el curso virtual.
Butiñá Jiménez, J. (2002): “Barcelona, Nápoles y Valencia: tres momentos del Humanismo en la Corona de Aragón”, Revista de Filología Románica, anejo III, 91-107. http://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM0202220091A
Cristóbal, V. (2002): “La Eneida del Marqués de Santillana”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 22.1, 177-192. http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0202120177A/16978
Ferrer Valls, T. (2007): “Corte virreinal, humanismo y cultura nobiliaria en la Valencia del siglo XVI”, Berenguer, E. (coord.), Reino y ciudad. Valencia en su historia, Madrid, Fundación Caja Madrid, 185-200. https://www.uv.es/entresiglos/teresa/pdfs/CorteVirreinal.pdf
López Férez, J. A. (2010): “Notas sobre la tradición clásica en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena”, Tellus 28.1, 223-270. http://www.scielo.org.mx/pdf/novatell/v28n1/v28n1a8.pdf
Unidad 5: “Juan Luis Vives (1492-1540) y el humanismo nórdico”.
Calero, F. y Coronel Ramos, M. A. (2014): “La grandeza de Juan Luis Vives”, eHumanista: Journal of Iberian Studies 26, 429-453. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562713
Unidad 6: “Historiografía renacentista: Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)”.
Hinojo Andrés, G. (1992): “La historiografía renacentista”, Obras históricas de Nebrija. Estudio filológico, Salamanca, Universidad de Salamanca, 42-56. Disponible en el curso virtual.
Mas Torres, S. (2019): "Elementos clásicos en el pensamiento político de Juan Ginés de Sepúlveda". Gerión. Revista de Historia Antigua 37.2, 425-448. https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/65981
Alvar, C. (2000): “Las Bucólicas, traducidas por Juan del Encina”, Pioletti, A. (ed.), Le letterature romanze del Medioevo. Testi, Storia, intersezioni, Soveria Manelli, Rubbettino, 125-133. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-bucolicas-traducidas-por-juan-del-encina/html/f3b9096d-0526-4270-a8fd-b966d8f8ccc3_4.html
Alvar, C. (2004): “Promotores y destinatarios de traducciones en Castilla durante el siglo XV”, CLCHM 27, 127-140.
Alvar, C. y Lucía Megías, J. M. (2009): Repertorio de traductores del siglo XV, Madrid, Ollero y Ramos.
Baron, H. (1988): En busca del humanismo florentino. Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.
Beceiro, I. (2007): Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia, Nausícaa.
Belloso Martín, N. (1989): Política y Humanismo en el siglo XV. El maestro Alfonso de Madrigal, el Tostado, Valladolid, Universidad, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
Black, A. (1996): El pensamiento político en Europa, 1250-1450 (trad.), Cambridge, Cambridge University Press.
Borsari, E. (2011): CHTAC. Catálogo Hipertextual de Traducciones Anónimas al Castellano, Madrid-Stein, More Than Books. http://www.catalogomedieval.com/busqueda.php?id=1
Burke, P. (1998): The European Renaissance, Oxford, Blackwell.
Butiñá Jiménez, J. (2002): “Barcelona, Nápoles y Valencia: tres momentos del Humanismo en la Corona de Aragón”, Revista de Filología Románica, anejo III, 91-107. http://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM0202220091A
Butiñá Jiménez, J. (2015): “Presencia y ausencia del Humanismo en la Península Ibérica”, Revista de Filología Románica, Anejo IX, 93-102.
Cabré, M. (2000): «“Como por los márgines del libro verá vuestra alteza”: la presencia del entorno alfonsí en la traducción de la “Ética” de Carlos de Viana», Margarita Freixas y Silvia Iriso (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santander, Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, 411-426. http://www.catalogomedieval.com/busqueda.php?id=1
Calero, F. y Coronel Ramos, M. A. (2014): “La grandeza de Juan Luis Vives”, eHumanista: Journal of Iberian Studies 26, 429-453.
Cappelli, G. M. (2007): El humanismo romance de Juan de Lucena. Estudios sobre el ‘De vita felici’, Barcelona, Seminario de Literatura medieval y humanista.
Castillo Vegas, J. (2004): “Aristotelismo político en la Universidad de Salamanca del siglo XV: Alfonso de Madrigal y Fernando de Roa”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures 33.1, 39-52. https://muse.jhu.edu/article/430195/pdf
Cátedra, P. (1991): “Un aspecto de la difusión del escrito en la Edad Media: la autotraducción al romance”, Atalaya: Revue française d’études médiévales hispaniques 2, 67-82.
Cebeira Moro, A. (2004): “La escuela humanista salmantina: Pedro Martínez de Osma, discípulo de El Tostado”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 53-66. https://muse.jhu.edu/article/430196/pdf
Cristóbal, V. (2002): “La Eneida del Marqués de Santillana”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 22.1, 177-192.
Conde, J. C. (2006): “Ensayo bibliográfico sobre la traducción en la Castilla del siglo XV (1980-2005)”, Lemir 10. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista10/Conde/Traduccion_siglo_xv.pdf
Crosas, F. (2002): Vida y costumbres de los viejos filósofos. La traducción castellana cuatrocentista del De vita et moribus philosophorum atribuido a Walter Buley, Madrid, Iberoamericana y Frankfurt am Main, Vervuert.
Cuenca Almenar, S. (2012): “L’Ètica nicomáquea d’Aristòtil en un compendi català del segle XV”, Anuari de la Societat Catalana de Filosofía 22, 7-119.
Di Camillo, O. (1976): El humanismo castellano del siglo XV (trad.), Valencia, Fernando Torres. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-humanismo-castellano-del-siglo-xv/
Di Camillo, O. (1995): “Interpretations of the Renaissance in Spanish Historical Thought”, Renaissance Quarterly 48: 2, 352-365.
Di Camillo, O. (1996): “Interpretations of the Renaissance in Spanish Historical Thought: the Thirty Years”, Renaissance Quarterly 49 : 2, 360-383. http://www.jstor.org/stable/2863162
Di Camillo, O. (1997): “Interpretations of Humanism in Recent Spanish Renaissance Studies”, Renaissance Quarterly 50: 4, 1190-1201. http://www.jstor.org/stable/3039407
Di Camillo, O. (2010): “Fifteenth-Century Spanish Humanism: Thirty-Five Years Later”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 39, 19-66. https://muse.jhu.edu/article/411676/pdf
Díaz Burillo, R. (2017): “La edición incunable de las Comedias de Terencio impresa por Johann Rosenbach (Barcelona, 1498)”, Euprhosyne 45, 161-181.
Fernández Gallardo, L. (2000): El humanismo renacentista, Madrid, Arco-Libros.
Fernández Gallardo, L. (2002): Alonso de Cartagena (1385-1456): una biografía política en la Castilla del siglo XV, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura.
Fernández Gallardo, L. (2008): “Alonso de Cartagena y el humanismo”, La Corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures and Cultures 31: 1, 175-215.
Fernández Gallardo, L. (2009): "Imprenta y humanismo castellano del siglo XV: el caso de Alonso de Cartagena", Medievalismo en Extremadura: Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas de la Edad Media, 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3234667
Fernández Santamaría, J. A. (1990): Juan Luis Vives. Escepticismo y prudencia en el Renacimiento, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Ferrer Valls, T. (2007): “Corte virreinal, humanismo y cultura nobiliaria en la Valencia del siglo XVI”, Berenguer, E. (coord.), Reino y ciudad. Valencia en su historia, Madrid, Fundación Caja Madrid, 185-200. https://www.uv.es/entresiglos/teresa/pdfs/CorteVirreinal.pdf
Flórez Miguel, C. (2007): “El humanismo cívico castellano: Alonso de Madrigal, Pedro de Osma y Fernando de Roa”, Res Publica 18, 107-139.
Fontán, A. (2008): Príncipes y humanistas. Nebrija, Erasmo, Maquiavelo, Moro, Vives, Madrid, Marcial Pons.
García de la Concha, V. (dir.) (1983): Nebrija y la introducción del Renacimiento en España. Actas de la III Academia Literaria Renacentista, Universidad de Salamanca, 9, 10 y 11 de diciembre de 1981, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Garín, E. (1981): La revolución cultural del Renacimiento (trad.), Barcelona, Crítica, Estudios y Ensayos.
Gil Fernández, J. (1981): Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid: Alhambra.
Gil Fernández, J. (2003): “Luces y sombras del Humanismo español del siglo XVI”, Codoñer et alii (coord.), El brocense y las humanidades en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 9-30.
Gil Fernández, L. (2005): “Los Studia Humanitatis en España durante el reinado de los Reyes Católicos”, Península. Revista de Estudios Ibéricos 2, 45-68. http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/2957.pdf
Gómez Moreno, A. (1990): El Prohemio e carta del Marqués de Santillana y la teoría literaria del siglo XV, Barcelona: PPU Colección Filología.
Gómez Moreno, A. (2000): “Los clásicos en el umbral del siglo XIV allende y aquende los Pirineos”, Príncipe de Viana, año 61, anejo 18 (Homenaje a Francisco Ynduráin), 153-163. http://www.isime.it/public/biblioteca/Miscellanea%20virtuale/A.Gomez%20Moreno,%20Los%20clasicos.pdf
Gómez Moreno, A. (2001): “Don Íñigo López de Mendoza, sus libros y su empresa cultural”, El Marqués de Santillana (1398-1458). Los albores de la España Moderna. Volumen III: El humanista, Santander: Palacio Caja Cantabria, 59-81.
Gómez Moreno, A. (2006): “Letras latinas, tradición clásica y cultura occidental”, eHumanista 7, 37-54. http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_07/Tim.shtml
Gómez Moreno, A. (2012): “El retraso cultural de España: fortuna de una idea heredada”, Ángel Sesma (ed.), Actas de la XXXVIII Semana de Estudios Medievales, Estella: Gobierno de Navarra, 353-416.
González Rolán, T., Moreno Hernández, A. y Saquero Suárez-Somonte, P. (2000): Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV: edición y estudio de la Controversia Alphonsiana: Alfonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio, Madrid: Ediciones Clásicas.
González Rolán, T., Saquero Suárez-Somonte, P. y López Fonseca, A. (2002): La tradición clásica en España (siglos XIII-XV): bases conceptuales y bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas, Anejos de Tempus 4.
González Rolán, T., López Fonseca, A. (2014): Traducción y elementos paratextuales. Los prólogos a las versiones castellanas de los textos latinos en el s. XV: introducción general, edición y estudio, Madrid: Escolar y Mayo.
Grafton, A. (1998): “El lector humanista”, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 281-328.
Grafton, A. y Jardine, L. (1986): From Humanism to the Humanities. Education and the Liberal Arts in Fifteenth-and Sixteenth-Century Europe, Londres, GeraldDuckorth & Co. Ltd.
Hankins, J. (1998): “El humanismo y los orígenes del pensamiento político moderno”, Jill Kraye (ed.), Introducción al humanismo renacentista (ed. española de Carlos Clavería), Cambridge, Cambridge University Press),159-188.
Hernando Cuadrado, L. A. (1997): “La teoría gramatical del Brocense”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos, 165-178. http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL9797120165A/34716
Heusch, C. (2008): “Proto-humanisme et élites lettrées dans la Castille du XVe siècle”, Gilli, Patrick (ed.), Les élites lettrées au Moyen Âge: modèles et circulation des savoirs en Méditerranée occidentale (XIIe-XVe siècles), Lyon, Presses universitaires de la Méditerranée, 303-331.
Hinojo Andrés, G. (1992): Obras históricas de Nebrija. Estudio filológico, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Hinojo Andrés, G. (2003): “Los comentarios del Brocense a los autores clásicos”, Carmen Codoñer et alii (coord.), El brocense y las humanidades en el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 329-346.
Ianuzzi, I. (2009): El poder de la palabra en el siglo XV: Fray Hernando de Talavera, Salamanca, Junta de Castilla y León.
Kristeller, P. (1982): El pensamiento renacentista y sus fuentes (trad.), México, Fondo de Cultura Económica.
Lawrance, J. (1989): Un episodio del proto-humanismo español. Tres opúsculos de Nuño de Guzmán y Giannozzo Manetti, Salamanca: Biblioteca Española del siglo XV.
Lawrance, J. (1991): “La autoridad de la letra: un aspecto de la lucha entre humanistas y escolásticos en la Castilla del siglo XV”, Atalaya: Revue française d´études médiévales hispaniques 2, 85-107.
Lawrance, J. (1994): “El comentario de textos, III: después de Nebrija”, Carmen Codoñer y Juan Antonio González Iglesias (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento (Actas del coloquio celebrado en Salamanca, noviembre 1992), Salamanca, Universidad, 179-193.
Lawrance, J. (1995): “The Universities in Spain at the end of the Middle Ages”, Atalaya: Revue française d'études médiévales hispaniques 6, 21-40.
Lawrance, J. (1999): “La tradición pastoril antes de 1530: Imitación clásica e hibridación romancista en la Traslación de las Bucólicas de Virgilio de Juan del Encina”, Guijarro Ceballos, J. (ed.), Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 101-121.
Lawrance, J. (2000): “Santillana´s Political Poetry”, Alan Deyermond (ed.), Santillana: a Symposium, Londres, Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 7-37.
Lawrance, J. (2012): “Humanism and the Court in fifteenth-century Castile”, David Rundle (ed.), Humanism in Fifteenth-Century Europe, Oxford, Society for the Study of Medieval Languages and Literatures, Medium Aevum Monographs 30, 175-201.
López Férez, J. A. (2010): “Notas sobre la tradición clásica en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena”, Tellus 28.1. http://www.scielo.org.mx/pdf/novatell/v28n1/v28n1a8.pdf
Lopez Piñero, J. M. y Calero, F. (1988): Las Controversias de Francisco Valles y la medicina renacentista, Madrid, CSIC.
Maravall, J. A. (1972): “El intelectual y el poder”, La oposición política bajo los Austrias, Barcelona: Ariel, 35-37.
Maravall, J. A. (1979): “Imperio e Iglesia: la reforma, según Alfonso de Valdés”, Francisco Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española. Tomo 1. Vol. 2. Siglos de Oro, Renacimiento, Barcelona, Crítica, 190-194.
Moreno Hernández, A. (2017): “Los Martialis disticha del taller de Juan de Burgos (1490) y la tradición impresa antigua de los Epigramas de Marcial”, Euphrosyne 45, 135-160.
Moreno Hernández, A. y Valero Moreno, J. M. (eds.), La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: textos, contextos y herencia cultural, Madrid: Ediciones Complutense.
Morrás, M. (1996): “Sic et non: en torno a Alfonso de Cartagena y los studia humanitatis”, Evphrosine. Revista de Filología Clásica 23, 333-346.
Morrás, M. (1994): “Latinismos y literalidad en los orígenes del clasicismo vernáculo: las ideas de Alfonso de Cartagena (ca. 1384-1456)”, Livius 6, 35-58.
Morrás, M. (2002): “El debate entre Leonardo Bruni y Alonso de Cartagena: las razones de una polémica”, Quaderns. Revista de traducció 7, 33-57.
Ranero Riestra, L. (2018): "Los Cinco libros de Séneca: del manuscrito al impreso", Revista de Poética Medieval 32, 265-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6864701
Rico, F. (1978): Nebrija frente a los bárbaros, Salamanca, Universidad.
Russell, P. (1978): “Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV”, Temas de La Celestina y otros estudios: del Cid al Quijote (trad.), Barcelona, Ariel, 207-239.
Russell, P. (1985): Traducciones y traductores en la Península Ibérica (1400-1550), Bellaterra: Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes.
Salinas Espinosa, C. (2000): “Las glosas del Príncipe de Viana a la Ética Aristotélica”, Freixas, M. e Iriso, S. (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santander, Consejería del Gobierno de Cantabria, 1587-1601.
Sánchez Salor, E. (1996): “Nebrija y el Brocense”, Revista de Estudios Extremeños, 11-31.
Solana Pujalte, J. y García Pinilla, I. J. (2017): “Juan Ginés de Sepúlveda frente a León de Castro: una carta inédita en defensa de su traducción latina de la Política de Aristóteles”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 163-195. http://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/55710/50542
Valero Moreno, J. M. (2012): “Villena y Tostado. Autotraducción y hermenéutica”, Marcial Rubio Árquez y Nicola D’Antuono (eds.), Autotraduzione. Teoria ed esempi fra Italia e Spagna (e oltre), Milán, Edizioni Universitarie, 157-176.
Valero Moreno, J. M. (2015): “Petrarca y el Humanismo en la península Ibérica. Marco”, Quaderns d’Italià 20, 11-35.
Valero Moreno, J. M. (2015): “Antecedentes y encrucijadas de la vida activa y contemplativa en la Castilla del Cuatrocientos”, eHumanista 29, 32-71.
Valero Moreno, J. M. (2018): "Los impresos castellanos de Séneca y su contexto europeo", Revista de Poética Medieval 32, 319-346.
Valero Moreno, J. M., Ranero Riestra, L. y Rodríguez López, P. (coords.) (2022): Translatio senecae. Las traducciones ibéricas de Séneca en su ámbito románico, Salamanca: IEMYRhd y Universidad de Salamanca. https://bibliotecacartagena.usal.es/en/monograph/translatio-senecae
Valero Moreno, J. M. (2023): "Alfonso de Cartagena y el humanismo escolástico en Castilla en la segunda mitad del s. XV: exempla, proverbios y otros géneros", María Luzdivina Cuesta Torre (coord), El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo, 54-88.
Ynduráin, D. (1994): Humanismo y renacimiento en España, Madrid, Cátedra.
Ynduráin, D. (1999): “Juan del Encina y el Humanismo”, Guijarro Ceballos, J. (ed.), Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 259-280.
El curso virtual servirá para la comunicación con los alumnos tanto para presentar los contenidos de las unidades que conforman el curso, como para que los estudiantes puedan plantear sus dudas y realizar intercambios acerca de los textos humanísticos sobre los que podrán realizar sus trabajos.
Buena parte de la bibliografía básica de la asignatura está disponible en línea; en el apartado "bibliografía básica" se facilitan los enlaces correspondientes.