
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 3000115-
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 3000115-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
1. Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas.
La Teoría Psicoanalítica se ha convertido en un referente ineludible para las grandes corrientes filosóficas de nuestro tiempo, de los diversos marxismos (Fromm, Marcuse, Adorno, Horkheimer, Bloch, Habermas, Althusser…) a la hermenéutica (Ricoeur) o las tendencias postestructuralistas (Deleuze, Foucault) y postmodernas. De los múltiples cuestionamientos que a partir de ese debate se suscitan, la crítica psicoanalítica de la ética es uno de los ejes fundamentales en el que nos centraremos, para plantear las relaciones entre esa crítica y los problemas éticos de nuestro presente (fundamentación, relaciones con las ciencias humanas y con la religión, tensiones entre diversidad cultural y aspiración universalista, conflictos entre razón y deseo, etc.) en su plural planteamiento.
2. Perfil de estudiante
La formación previa más adecuada para la realización de este Máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas. También es una formación previa adecuada los estudios de Humanidades. Pero los estudiantes procedentes de otras licenciaturas pueden tener asimismo un buen acomodo en este Máster, pues cabe en él hacer una reflexión filosófica en conexión con su saber específico. Por ejemplo, a partir de unos estudios de ciencias, pueden hacerse unos provechosos estudios sobre filosofía de la ciencia o de la técnica, o sobre teorías del conocimiento y metafísica. O bien, a partir de la biología o de la medicina se estaría muy preparado para cuestiones ético-políticas en torno a la práctica de la medicina o a los temas ecológicos. Lo mismo sucede si los estudios previos han sido de psicología o sociología, saberes cada vez más influyentes en la reflexión filosófica, etc.
3. Justificación de la relevancia de la asignatura
La relevancia de la Teoría Psicoanalítica en el pensamiento del siglo XX se pone de manifiesto no sólo en los múltiples campos que han sido afectados por ella, sino asimismo en el hecho de que todas las grandes corrientes del pensamiento de nuestro tiempo se han visto obligadas a confrontarse con el psicoanálisis. En la medida en que el trastorno psíquico –y, en correspondencia, con él- las instituciones culturales surgen del conflicto entre el deseo y la norma (o, para decirlo con Habermas, entre el exceso de pulsión y la coacción de la realidad) no es preciso insistir en la importancia para la ética de la crítica psicoanalítica, aun cuando quizá los lineamientos que a partir de tal confrantación puedan establecerse (lejos de su habitual trivialización) sean plurales y admitan diversos planteamientos que es preciso examinar desde el trasfondo de los problemas éticos de nuestro presente.
4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos.
De otra parte, esta asignatura es un excelente punto de arranque para el conocimiento de las tensiones filosóficas de nuestro tiempo.
Requisitos obligatorios
Los generales del Máster (consultar la guía general del Máster).
Requisitos recomendables
Los requisitos ordinarios para el Máster
Nombre y apellidos | CARLOS GOMEZ SANCHEZ |
Correo electrónico | cgomez@fsof.uned.es |
Teléfono | 91398-6921 |
Facultad | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departamento | FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
Profesor-Tutor
La tutorización de esta asignautra correrá a cargo del Profesor D. Carlos Gómez Sánchez
Horario de atención al alumno
Miércoles de 10 a 14 h.
Jueves de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
Medios de contacto
Dirección postal: UNED, Edificio de Humanidades, Pº Senda del Rey, nº 7, 28040-Madrid.
Teléfono: 91 398 69 21
Correo electrónico: cgomez@fsof.uned.es
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM 10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN4 Comprender la importancia y complejidad de los criterios sobre el buen obrar, de los valores y su jerarquía en el actuar humano, de los asuntos éticos y políticos, de los derechos humanos, del papel de las religiones en la historia, de las cuestiones ontológicas, estéticas y antropológicas en la comprensión del hombre, a fin de que el alumno sepa pensar y orientarse filosóficamente en la acción, tanto individual como comunitaria.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H4 Analizar situaciones implicadas en juicios estéticos, morales y políticos; contrastar y sopesar argumentos; identificar posibles controversias y encuentros que marcan la actualidad de la filosofía.
h15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM1 Poseer aptitudes avanzadas para la iniciación y profundización en la investigación en las distintas ramas de la filosofía, según la elección de especialidad por parte del alumno.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM 10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Primera parte: Articulaciones y conceptos de la Teoría Psicoanalítica
Tema 1. La génesis del psicoanálisis en su contexto académico, clínico y social.
Una obra no se reduce a su contexto social y biográfico, pero es importante tenerlo en cuenta. Tanto más en la de Freud, en la que tan estrechamente se entrelazaron. Se atenderá tanto a los componentes biográficos, como sociales y académicos, centrándose particularmente en el largo y laborioso camino que llevó hacia el psicoanálisis, con especial énfasis en los momentos clave (estudios con Charcot, caso de Ana O., Estudios sobre la histeria, abandono de la teoría de la seducción traumática y papel de la fantasía psíquica, etc.). Ahí fraguan algunos conceptos fundamentales que es preciso articular, tanto para entender el resto de la obra, como para evitar frecuentes equívocos que al respecto se dan. El psicoanálisis se ha difundido en muy diversos campos y en el lenguaje de la vida cotidiana, pero ese proceso de difusión se ha visto acompañado, no sólo de la esquematización que todo proceso de esa índole suele comportar, sino de una sistemática trivialización (si es que no tergiversación), que transpira freudismo, en el mismo acto que lo niega. Es preciso hacerse con ese instrumental si es que la confrontación con la filosofía (y todas las grandes corrientes del pensamiento del siglo XX se han visto obligadas a medirse con el psicoanálisis) quiere hacerse con un cierto rigor.
Tema 2. Los pilares básicos del edificio psicoanalítico
Esos pilares se pueden encontrar en La interpretación de los sueños y en los Tres ensayos para una teoría sexual. Algunos aspectos de esas obras se matizarán o reestructurarán más tarde, pero lo esencial permanecerá. Es importante recalar en la noción freudiana de sexualidad, que no es del orden del instinto (Instinkt), sino de la pulsión (Trieb), así como en conceptos muy utilizados, pero frecuentemente ignorados, como los de represión, el de inconsciente mismo (a no confundir con la filosofía romántica de lo inconsciente) y toda la red de categorías afines
Tema 3. Reformulación de la teoría de las pulsiones y de la tópica.
La introducción del concepto de “pulsión de muerte”, establecida en Más allá del principio del placer (y preparada de algún modo desde Introducción al narcisismo) obligará a reconfigurar el edificio psicoanalítico hasta la propuesta de un nuevo modelo del psiquismo (la denominada segunda tópica), en la que cuestiones como el estatuto del yo y de la conciencia, el engarce entre la sexualidad y la cultura (o, si se quiere, entre lo pulsional y lo moral, el deseo y la norma) o el problema de la culpabilidad surgen a primer plano.
Segunda parte: Confrontación del psicoanálisis con los conflictos práctico-morales.
Incluye los temas 4-6
Tema 4. Revisiones y recapitulaciones: angustia, sexualidad femenina, psicosis y perversiones.
Las últimas revisiones de Freud afectaron a la angustia, la sexualidad femenina o las relaciones de neurosis, psicosis y perversiones. En la lectura que hemos hecho de su obra hemos procurado fidelidad al texto freudiano, pero obviamente esa lectura exige hoy tener en cuenta la multiplicidad de interpretaciones que ha suscitado, tanto desde el campo filosófico (al que más tarde nos referiremos) como desde el internamente psicoanalítico. Sin descuidar otras perspectivas, y por lo que a éste hace, hemos tenido en cuenta ante todo las aportaciones del psicoanálisis francés contemporáneo (Dolto, Lacan, Mannoni, Laplanche…), sin vernos obligados a una disciplina de escuela determinada, ni a un fácil eclecticismo, sino a una revisión crítica de tales aportaciones.
Tema 5. Problemas técnicos y epistemológicos
Algunos de los problemas más debatidos del psicoanálisis afectan tanto a la técnica psicoanalítica, como a los problemas epistemológicos que plantea en relación con otras “ciencias” o saberes. La discusión ha sido prolongada y conviene que el estudiante se haga cargo de las líneas básicas de discusión y de sus principales articulaciones
Tema 6. El "psicoanálisis aplicado" y la crítica de las instituciones culturales y práctico-morales.
Despreciado, difundido, trivializado, el psicoanálisis sigue dando que pensar y buena prueba de ello es que las principales líneas de desarrollo filosófico del siglo XX se han visto obligadas a confrontarse con él. Quizá en la filosofía analítica es donde esa polémica ha sido más esporádica (aunque su cabeza de fila, Wittgenstein, también se refirió al mismo), pero resulta mucho más central en los marxismos (de Bloch a los frankfurtianos –Adorno, Marcuse, Fromm, Horkheimer-, Althusser o, en nuestros días, las propuestas dialógicas de Habermas), la hermenéutica (en la que basta pensar en la obra de P. Ricoeur para calibrar su importancia) o corrientes “estructuralistas” y “postestructuralistas” (Foucault, Deleuze), hasta llegar a autores más recientes (como Zizek). Si además se tiene en cuenta que algunos han querido hacer de Freud uno de los padres de la denominada “postmodernidad” (lo que exige en todo caso matices y precisiones) podemos hacernos una idea de ese influjo. De los múltiples campos de discusión que ahí surgen, se insiste particularmente en la filosofía de la religión; la ética y la crítica de la moral, así como los conceptos de conciencia, yo o culpa; la filosofía de la historia y la crítica cultural y estética, en relación ante todo con las intenciones de la Ilustración y su cuestionamiento. De esas polémicas el estudiante ha de tomar buena nota para sus ulteriores búsquedas y confrontaciones.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 3 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba presencial consta de dos partes. En la primera, el alumno deberá desarrollar solo uno de los dos temas propuestos. En la segunda habrá de responder a solo dos de las tres cuestiones propuestas En la evaluación se tendrán en cuenta especialmente: 1) los conocimientos del alumno, que debe dar muestra de haberse hecho cargo de los principales conceptos y articulaciones por los que se le pregunta y de la bibliografía utilizada. 2) la claridad conceptual y la capacidad organizativa y expositiva. 3) Se pueden incluir puntos de vista personales siempre que vengan apoyados en razones y argumentos. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | La prueba presencial consta de dos partes. En la primera, el alumno deberá desarrollar sólo uno de los dos temas propuestos. En la segunda habrá de responder a solo dos de las tres cuestiones propuestas |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | En la evaluación se tendrán en cuenta especialmente: 1) los conocimientos del alumno, que debe dar muestra de haberse hecho cargo de los principales conceptos y articulaciones por los que se le pregunta y de la bibliografía utilizada. 2) la claridad conceptual y la capacidad organizativa y expositiva. 3) Se pueden incluir puntos de vista personales siempre que vengan apoyados en razones y argumentos. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
A través de la calificación obtenida en la prueba presencial. |
Gómez Sánchez, Carlos. Freud y su obra. Génesis y constitución de la Teoría psicoanalítica, Madrid, Alianza Editorial, Madrid, 2021. (Antriormente publicado en Biblioteca Nueva-Asociación Psicoanalítica de Madrid, 2002, 3ª ed., 2014).
Ediciones de la obra de Freud
En alemán: Gesammelte Werke, ed. de A. Freud et al., Frankfort, M. S. Fischer, 19 vols., 1940-1988 (muy valiosa, no diferencia, sin embargo, entre las diversas ediciones de obras muy revisadas como La interpretación de los sueños o Tres ensayos para una teoría sexual); Studienausgabe, ed. de A. Mitscherlich et al., Frankfurt, S. Fischer, 11 vols., 1969-1982 (sigue un ordenamiento temático y omite algunos escritos, particularmente biográficos).
En castellano es excelente la versión de Luis López-Ballesteros y de Torres, Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 3 vols., 30 ed., 1972. Es la primera traducción que se hizo, a partir de 1923, a una lengua distinta del alemán, por indicación de José Ortega y Gasset. Aparte de algunos erratas y otros problemas menores, tiene el inconveniente de no diferenciar entre Instinkt y Trieb (vertidos ambos como Ainstinto@), lo que, si no se tiene en cuenta, provoca problemas de comprensión. Esas deficiencias están subsanadas en la ed. de J. L. Etcheverry (Obras completas, B. Aires, Amorrortu, 24 vols., 1976-79), con el ordenamiento, comentarios y notas de la Standard Edition, ed. de J. Strachey (Londres, The Hogarth Press, 24 vols., 1953-1974), pero que pierde en riqueza literaria. En Alianza Editorial hay numerosos ensayos y obras de Freud publicados en "El libro de bolsillo", según la traducción de López-Ballesteros.
La Correspondencia puede seguirse en la ed. de N. Caparrós, Madrid, Biblioteca Nueva y Quipú Grupo de Psicoterapia, 6 vols., 1997ss.
Biografías.
La clásica sigue siendo la de E. Jones, Vida y obra de Sigmund Freud, trad. de M. Carlisky, B. Aires, Paidós, 3 vols., 1981. Prolija y discutida, es aún imprescindible consultarla; la versión abreviada no incluye reflexiones sobre la obra. Más reciente es la de P. Gay, Freud. Una vida de nuestro tiempo, trad. de J. Piatigorsky, Barcelona, Paidós, 1989, con un buen capítulo bibliográfico final, a pesar de importantes lagunas. La de M. Robert, La revolución psicoanalítica, trad. de J. Campos, México, FCE, 1966, es más breve, pero se lee con provecho y facilidad. No siendo exactamente una biografía es de gran interés la obra de D. Anzieu, El autoanálisis de Freud, trad. de U. Guiñazú, México, Siglo XXI, 2 vols., 1978. En cambio, la reciente biografía de E. Roudinesco, Freud. En su tiempo y en el nuestro, Barcelona, Debate, 2015, pese a su gran difusión publicitaria, no sólo no aporta ninguna novedad relevante, sino que contiene juicios de valor arbitrarios y confundentes, por lo que el alumno hará bien en comenzar por cualquier otro de los libros aquí indicados.
Diccionarios
El más autorizado, y que aquí hemos tenido muy en cuenta, es el de J. Laplanche y J.-B. Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis, trad. de F. Cervantes, Barcelona, Labor, 1971. Más reciente es el de E. Roudinesco y M. Plon, Diccionario de psicoanálisis, trad. de J. Piatigorsky, Barcelona, Paidós, 1998, con gran atención, además de a los conceptos, a la vida y obra de los diversos autores y a las diferentes corrientes psicoanalíticas.
Obras de introducción.
Existen numerosas obras de introducción, algunas muy valiosas, aunque lógicamente todas responden a un propósito: algunas son en exceso sumarias y otras presuponen ya conocimientos sobre el tema o se centran en determinados aspectos, bien desarrollados, descuidando por completo otros. Todas las citadas a continuación serán de provechosa lectura: V. Gómez Pin, El psicoanálisis. Justificación de Freud, Barcelona, Montesinos, 1981; L. Grinberg (comp.), Introducción a la teoría psicoanalítica, Madrid, Tecnipublicaciones, 1989; J. Gutiérrez Terrazas, Teoría psicoanalítica. Su doble eje central: la tópica psíquica y la dinámica pulsional, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998; D. Lagache, La psychanalyse, París, PUF, 80 ed. 1967; O. Mannoni, Freud, el descubrimiento del inconsciente, trad. de J. Jinkis y M. Levín, B. Aires, Nueva Visión, 1987; J. Neu (comp.), Guía de Freud, trad. de M. Santana, Cambridge Univ. Press, 1996; S. Tubert, Sigmund Freud, Madrid, Edaf, 2000. Historia del psicoanálisis. Son orientativas, en su brevedad, J. Chemouni, Histoire du mouvement psychanalytique, París, PUF, 1990, y J. B. Fages, Historia del psicoanálisis después de Freud, trad. de F. Blanco, Barcelona, Martínez Roca, 1979. Cf. asimismo: H. F. Ellenberger, El descubrimiento del inconsciente, trad. de P. López Orega, Madrid, Gredos, 1976; E. Roudinesco, La batalla de los cien años. Historia del psicoanálisis en Francia, trad. de I. Gárate (vol. 1) y de A. E. Guyer (vols. 2 y 3), Barcelona, Fundamentos, 1988-1993.
Psicopatología, epistemología, técnica psicoanalíticas.
P.-L. Assoun, Introducción a la epistemología freudiana, trad. de O. Barahona, México, Siglo XXI, 1982; J. Bergeret (dir.), Psicología patológica, trad. de A. Izquierdo, Barcelona, Masson, 20 ed., 1990; R. Cruz Roche, Psicoanálisis: reflexiones epistemológicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1990; H. Etchegoyen, Los fundamentos de la técnica psicoanalítica, B. Aires, Amorrortu, 1988; J. A. Lorén (dir.), Teoría del conocimiento y pensar psicoanalítico, Valencia, Promolibro, 2001. Psicoanálisis, filosofía y conflictos culturales. P.-L. Assoun, Freud. La filosofía y los filósofos, trad. de A. L. Bixio, B. Aires, Paidós, 1982; C. Domínguez Morano, El psicoanálisis freudiano de la religión, Madrid, Paulinas, 1990; C. Gómez Sánchez, Freud, crítico de la Ilustración. (Ensayos sobre psicoanálisis, religión y ética), Barcelona, Crítica, 1998; P. Ricoeur, Freud. Una interpretación de la cultura, trad. de A. Suárez, Madrid, Siglo XXI, 1970; E. Trías, Lo bello y lo siniestro, Barcelona, Ariel, 1988.
La Viena de Freud.
A. Janick y S. Toulmin, La Viena de Wittgenstein, trad. de I. Gómez de Liaño, Madrid, Taurus, 1974; C. Schorske, Viena, fín de siglo, trad. de I. Menéndez, Barcelona, Gustavo Gili, 1981; S. Tubert, Malestar en la palabra. El pensamiento crítico de Freud y la Viena de su tiempo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. Obras de enfoque kleiniano y lacaniano. M. Klein y J. Lacan han sido dos grandes recreadores del psicoanálisis. De la primera se pueden consultar: Obras completas, trad. de H. Friedenthal, B. Aires, Paidós, 6 vols., 1975. Sobre M. Klein: P. Grosskurth, M. Klein. Su mundo y su obra, B. Aires, Paidós, 1990; R. D. Hinshelwood, Diccionairo del pensamiento kleiniano, B. Aires, Amorrortu, 1992; H. Segal, Introducción a la obra de M. Klein, trad. de H. Friedenthal, B. Aires, Paidós, 1971. De J. Lacan: Escritos, trad. de T. Segovia, México, Siglo XXI, 150 ed., 1989; diversos volúmenes de El seminario, ed. de J.-A. Miller, trad. en B. Aires, Paidós. Sobre Lacan: J. Dor, Introducción a la lectura de Lacan, trad. de M. Mizraji, Barcelona, Gedisa, 1994; D. Evans, Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, B. Aires, Paidós, 1997; J. B. Fages, Para comprender a Lacan, trad. de M. Horne, B. Aires, Amorrortu, 1973; 1995; I. Gárate y J. M. Marinas, Lacan en castellano, Madrid, Quipú, 1996; P. Guyomard, La jouissance du tragique. Antigone, Lacan et le désir de l=analyste, París, Aubier, 1992; P. Lacou-Labarthe y J. L. Nancy, Le titre de la lettre, París, Galilée, 1973; E. Porge, J. Lacan, un psicoanalista. Recoorido de una enseñanza, trad. de A. Milán, Madrid, Síntesis, 2001; A. Rifflet Lemaire, Lacan, trad. de J. Millet, B. Aires, Edhasa, 1971; E. Roudinesco, J. Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento, trad. de T. Segovia, Barcelona, Anagrama, 1995. Otras obras.
Excelente conocedor de Freud y asimismo de Lacan, pero con un pensamiento independiente, J. Laplanche ha revisado algunos de los temas fundamentales del psicoanálisis en los 5 volúmenes de sus Problemáticas (I. La angustia; II, Castración. Simbolizaciones; III. La sublimación; IV. El inconsciente y el ello; V. La cubeta. Transcendencia de la transferencia), B. Aires, Amorrotu, 1988ss. Del propio Laplanche, entre otros: Vida y muerte en psicoanálisis, trad. de M. Horne, B. Aires, Amorrotu, 1973; Interpretar con Freud, B. Aires, N. Visión, 1980; Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria, trad. de S. Bleichmar, B. Aires, Amorrortu, 1989. Cf. asimismo A. Green y otros, El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo, B. Aires, N.Visión, 1984. La Asociación Psicoanalítica de Madrid y Biblioteca Nueva están publicando una serie de volúmenes sobre APsicoanalistas de hoy@ que puede resultar de interés.
Curso virtual
La participación en el curso virtual servirá de apoyo a los alumnos para el desarrollo del curso y el cumplimiento de sus objetivos.
Videoconferencia:
Se podrá organizar alguna videoconferencia IP en la medida de las posibilidades del curso.
Otros
Los alumnos disponen de diversos programas de radio y TV UNED en los que se abordan algunos problemas básicos de esta asignatura (P. ej. el vídeo de presentación del texto base de la asignatura, a cargo del autor y de Marisa Muñoz, presidenta de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, así como las entrevistas realizadas a propósito de dicho libro por Antonio Gª-Santesmases, catedrático de Filosofía Moral y Política de la UNED). En el prólogo a la edición en Alianza se indican las principales reseñas publicadas de la obra, a las que podrá acudir el lector interesado. También se podrá organizar, en la medida de las posibilidades, alguna sesión presencial.